HUELGA
Guardar
Quitar de mi lista

El sector de cuidados se moviliza para denunciar la "precariedad" que sufren

Garbiñe Aranburu (LAB) ha asegurado que hay que abrir un debate social para mejorar los servicios sociales con la participación de trabajadoras, personas usuarias y familiares.
Manifestación en Bilbao. Foto: LAB (Twitter)

Los sindicatos CC.OO., ESK, LAB y ELA han destacado que el seguimiento de la huelga convocada para este jueves en el ámbito de los cuidados profesionalizados en Euskadi ha sido "muy alto", pese a los servicios mínimos del 100 % establecidos y, con esta jornada de movilización, los trabajadores han denunciado la "precariedad" del sector y han exigido un sistema público de cuidados.

Esta huelga se suma a las desarrolladas el 17 de noviembre y el pasado 26 de enero y, además del paro, se han llevado a cabo concentraciones, bajo el lema "Zerbitzu eta gizarte zerbitzu publikoak indartu-Cuidados y servicios sociales dignos", en las tres capitales de la CAV, en Bilbao en la plaza Ernesto Erkoreka, en San Sebastián en los jardines de Alderdi Eder y en Vitoria-Gasteiz en la plaza de la Virgen Blanca.

En la protesta de Bilbao, han estado presentes, entre otras personas, la secretaria general de LAB, Garbiñe Aranburu, y la de CC.OO., Loli García. En declaraciones a los medios, la dirigente de LAB ha asegurado que hay que abrir un debate social para mejorar los servicios sociales con la participación de trabajadoras, personas usuarias y familiares para cambiar el actual modelo asistencial de cuidados.

Aranburu ha recordado que se está a las puertas de un nuevo 8 de marzo, jornada en la que también estará presente la cuestión de los cuidados y, en este sentido, ha querido lanzar un "mensaje muy claro" a los responsables institucionales y principalmente al PNV porque "no sirven las palabras vacías de contenido". "Menos propaganda y más hechos para ir avanzando hacia un sistema público comunitario de cuidados", ha reclamado.

La dirigente de LAB ha exigido el "reconocimiento político, económico y social" de los trabajos de cuidados y ha pedido que ese reconocimiento se tiene que traducir "en una mejora sustancial de las condiciones laborales" porque están "prestando un servicio esencial para sostener la vida y eso tiene que compensar".

Por su parte, la secretaria general de CC.OO. Euskadi, Loli García, ha afirmado que los ciudadanos y la situación de sus trabajadoras se va a situar en la agenda sindical "en primer orden de línea".

Manifiesto

En el transcurso de los actos de protesta, los sindicatos han leído un manifiesto en que han denunciado la "falta de idoneidad" del Sistema Vasco de Servicios Sociales para "favorecer la integración social, la autonomía y el bienestar de todas las personas".

Más noticias sobre economía

Entrevista a Igor Arroyo en Radio Euskadi
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco

El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos".  También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Cargar más