La Unión Europea da el visto bueno final para que España reciba los fondos europeos
Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) han dado este martes luz verde al plan de recuperación de España, con lo que puede empezar a recibir los 69 500 millones de euros que obtendrá del fondo de recuperación comunitario por la pandemia hasta 2026.
El primer pago será un anticipo de 9000 millones de euros que la Comisión Europea (CE) prevé entregar en las próximas semanas, una vez se firmen los últimos documentos oficiales.
Además del español, los ministros aprobaron los planes de Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Eslovaquia, que fueron los primeros en obtener el aval del Ejecutivo comunitario para beneficiarse del fondo comunitario de 800 000 millones.
Para la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos de España, Nadia Calviño, la aprobación "allana el camino para la implementación de las inversiones y reformas del fondo Next Generation EU para una recuperación fuerte, verde, digital, inclusiva y justa en Europa"; así lo ha escrito en Twitter desde Madrid, donde ha asistido a la reunión del primer Consejo de Ministros tras la remodelación del Gobierno español.
España, segunda beneficiaria del fondo con más de 140 000 millones de euros disponibles, usará las ayudas para implementar programas de movilidad sostenible, rehabilitación de vivienda, modernización de las Administraciones públicas o digitalización de pymes, entre otras inversiones, y acometer reformas como la del mercado laboral, la de las pensiones o la fiscal.
Bruselas calcula que el plan aportará un 2,5 % adicional al producto interior bruto (PIB) solo con las inversiones, un impacto que podría alcanzar el 10 % si se cuenta también el efecto de las reformas.
Pendiente un último paso formal
Con el visto bueno del Consejo, el último paso formal antes de poder recibir el anticipo de 9000 millones es firmar el acuerdo de financiación entre el Gobierno de España y la Comisión Europea, un trámite que el Ejecutivo espera completar lo más rápido posible, pero que podría llevar algunas semanas.
Bruselas espera que estos acuerdos puedan firmarse de aquí a finales de julio y que los primeros pagos se efectúen en las próximas semanas, según han indicado el vicepresidente comunitario, Valdis Dombrovskis, y el comisario de Economía, Paolo Gentiloni. El resto de los desembolsos hasta 2026 serán semestrales, y estarán condicionados a que los países demuestren que han logrado los objetivos de su plan en el calendario fijado con la Comisión.
España prevé solicitar ya este año un primer desembolso de unos 10 000 millones de euros, que está ligado a más de 50 hitos y objetivos que ya se han cumplido entre marzo de 2020 y junio de 2021, por lo que el Gobierno liderado por Pedro Sánchez espera que no haya ningún problema para recibirlo.
Te puede interesar
ELA denuncia que el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco contiene "recortes en sanidad y educación"
El sindicato niega que las cuentas sean "expansivas" y asegura que no crecen un 4,1 % como se ha anunciado, sino un 1,3 % tras conocer la capacidad económica real.
Confinadas desde hoy más de un millón de gallinas en Navarra y Álava por riesgo de gripe aviar
Las aves de corral de 12 municipios navarros y 6 alaveses deben permanecer confinadas desde hoy, como medida preventiva ante el avance de la gripe aviar en Europa. El Ministerio de Agricultura ha pedido tranquilidad, pero insiste en mantener la vigilancia para evitar contagios y frenar la expansión del virus.
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.