Diez pasos para aplicar la economía circular en el día a día
La economía circular ha pasado de ser un concepto desconocido a integrarse en la mayoría de las políticas públicas (el Gobierno Vasco acaba de aprobar su primer plan al respecto). La ciudadanía también puede dar un paso en la sostenibilidad, ya que aplicar la economía circular en el día a día es más fácil de lo que pensamos. Solo hacen falta ideas innovadoras y un poco de esfuerzo por nuestra parte. Para dar con las primeras, hemos acudido al experto en economía circular Joan Manuel Fernández, investigador en Mondragón Goi Eskola Politeknikoa y Ikerbasque Research Fellow.
Estos son los 10 pasos para una economía personal más circular, que además del consabido reciclar, pasan por reutilizar, reducir y reparar:
Reutilizar
1). El agua de la ducha. En ocasiones, el agua tarda en calentarse. Podemos recoger ese líquido y utilizarlo después para lavar los platos, tirar por el wc, regar las plantas o darle de beber a la mascota.
2). Los envases. Utilizar los frascos de vidrio (de conservas, por ejemplo) para guardar tus productos en casa. Las botellas de este material o de metal pueden ser rellenadas una y otra vez, en vez de las botellas de plástico de un solo uso.
3). Las bolsas. Como en el ejemplo anterior, intentar utilizar la misma bolsa para hacer la compra (preferiblemente de tela o material reciclado) en vez de comprar nuevas continuamente.
4). Ropa, calzado y cualquier producto que ya no te sirva o no uses. En vez de tirarlos, los puedes vender como segunda mano en plataformas como Wallapop, Vinted o Vibbo.
"En este caso, en vez de tener en casa un producto que no utilizas que ha requerido un consumo de recursos, se lo ofreces a otra persona para que prolongue su vida útil y tú te llevas un rendimiento económico. Mucha gente igual está colaborando en estas plataformas sin darse cuenta de que están contribuyendo a una economía circular", explica Joan Manuel Fernández.
Igualmente puedes comprar tú en estas plataformas, en vez de adquirir un producto nuevo. Fernández insiste en que hay que hacer "un cambio de consciencia" en este sentido porque mucha gente cree que "los productos de segunda mano son de peor calidad, nada más lejos de la realidad". Solo hace falta echar un ojo a muchos de los objetos que se venden en estas plataformas: algunos no se han usado nunca y tienen incluso la etiqueta puesta.
5). Comida. Como se hacía antiguamente, en época de estrecheces, practicar la cocina con sobras: utilizar los restos de carne, pescado o verdura para elaborar croquetas o incluso hamburguesas. También podemos elaborar mermeladas, macedonias, purés o gazpachos con fruta o verdura demasiado madura. El caldo sobrante tras cocer verduras podemos utilizarlo para hacer una rica paella, y el pan de la víspera, como tostadas para el desayuno.
El aceite usado puede utilizarse para elaborar jabón. Solo necesitaremos el aceite, sosa cáustica (a la venta en droguerías) y agua.
Fernández nos cita la aplicación Too Good to go. En ella, bares y restaurantes puedan ofertar comida que les ha sobrado y que si no tendrían que tirar a un precio bajo, por lo que se evita el food waste (desperdicio alimentario).
Reducir
6). El plástico. Casi todo viene envasado en plástico o es enteramente de este material, pero hay alternativas:
En cuanto a los alimentos, podemos optar por los productos a granel, ya que reducimos el número de envases consumidos y reutilizamos los nuestros. Si esta alternativa no es posible, se puede apostar por aquellos que estén envasados con materiales más amigables para el medio ambiente como el cartón y el vidrio.
Evita los productos desechables como botellas, pajitas, cubiertos o incluso cepillos de dientes. Afortunadamente, casi todos los productos tienen una alternativa reutilizable: botellas de cristal, pajitas de metal, cubiertos o cepillos de bambú…
7). Productos de higiene femenina. La copa y las bragas menstruales o los salvaslips de tela reutilizables son una buena alternativa a tampones y compresas con alto contenido plástico.
8). El consumo. En opinión de Fernández, como personas consumidoras nos tenemos que hacer varias preguntas antes de adquirir algo. La primera: ¿Esto lo necesito sí o no? "Si no lo necesitas, no hay nada más insostenible que tener un producto que no usas, porque al final has consumido un montón de recursos y el producto no lo has utilizado en nada o menos de lo que deberías", asegura.
La segunda sería ¿lo puedo adquirir de segunda mano o puedo comprar un producto remanufacturado (producto manufacturado nuevamente tras modificar o restaurar algún otro u otros)? Fernández nos remite a las aplicaciones de segunda mano citadas anteriormente.
La última pregunta sería: ¿Y si en vez de un producto adquiero un servicio? Respondiendo a esta cuestión, sirven como ejemplos el alquiler de herramientas, vehículos, trajes para bodas o disfraces.
Reparar
El último paso sería intentar reparar los objetos que se averían o rompen, aunque para ello se debería reforzar la red de tiendas de reparación (que además, promueven el comercio local), una apuesta decidida por parte de las empresas para evitar la"obsolescencia programada", así como el apoyo por parte de las administraciones públicas a este servicio. De hecho, a día de hoy, en muchos casos sale más barato económicamente (no así para el Planeta) comprar algo nuevo que repararlo.
9). Ropa, calzado, accesorios. Las "tiendas de toda la vida" de arreglos de costura, de reparación de calzado o el paragüerías.
10). Electrodomésticos y electrónica. En este apartado, cada vez tienen más demanda los productos reacondicionados (productos tecnológicos como móviles o ordenadores que han sido reparados) y las tiendas que los ofrecen como Cash Converters o CeX.
Te puede interesar
ELA denuncia que el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco contiene "recortes en sanidad y educación"
El sindicato niega que las cuentas sean "expansivas" y asegura que no crecen un 4,1 % como se ha anunciado, sino un 1,3 % tras conocer la capacidad económica real.
Confinadas desde hoy más de un millón de gallinas en Navarra y Álava por riesgo de gripe aviar
Las aves de corral de 12 municipios navarros y 6 alaveses deben permanecer confinadas desde hoy, como medida preventiva ante el avance de la gripe aviar en Europa. El Ministerio de Agricultura ha pedido tranquilidad, pero insiste en mantener la vigilancia para evitar contagios y frenar la expansión del virus.
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.