Diez pasos para aplicar la economía circular en el día a día
La economía circular ha pasado de ser un concepto desconocido a integrarse en la mayoría de las políticas públicas (el Gobierno Vasco acaba de aprobar su primer plan al respecto). La ciudadanía también puede dar un paso en la sostenibilidad, ya que aplicar la economía circular en el día a día es más fácil de lo que pensamos. Solo hacen falta ideas innovadoras y un poco de esfuerzo por nuestra parte. Para dar con las primeras, hemos acudido al experto en economía circular Joan Manuel Fernández, investigador en Mondragón Goi Eskola Politeknikoa y Ikerbasque Research Fellow.
Estos son los 10 pasos para una economía personal más circular, que además del consabido reciclar, pasan por reutilizar, reducir y reparar:
Reutilizar
1). El agua de la ducha. En ocasiones, el agua tarda en calentarse. Podemos recoger ese líquido y utilizarlo después para lavar los platos, tirar por el wc, regar las plantas o darle de beber a la mascota.
2). Los envases. Utilizar los frascos de vidrio (de conservas, por ejemplo) para guardar tus productos en casa. Las botellas de este material o de metal pueden ser rellenadas una y otra vez, en vez de las botellas de plástico de un solo uso.
3). Las bolsas. Como en el ejemplo anterior, intentar utilizar la misma bolsa para hacer la compra (preferiblemente de tela o material reciclado) en vez de comprar nuevas continuamente.
4). Ropa, calzado y cualquier producto que ya no te sirva o no uses. En vez de tirarlos, los puedes vender como segunda mano en plataformas como Wallapop, Vinted o Vibbo.
"En este caso, en vez de tener en casa un producto que no utilizas que ha requerido un consumo de recursos, se lo ofreces a otra persona para que prolongue su vida útil y tú te llevas un rendimiento económico. Mucha gente igual está colaborando en estas plataformas sin darse cuenta de que están contribuyendo a una economía circular", explica Joan Manuel Fernández.
Igualmente puedes comprar tú en estas plataformas, en vez de adquirir un producto nuevo. Fernández insiste en que hay que hacer "un cambio de consciencia" en este sentido porque mucha gente cree que "los productos de segunda mano son de peor calidad, nada más lejos de la realidad". Solo hace falta echar un ojo a muchos de los objetos que se venden en estas plataformas: algunos no se han usado nunca y tienen incluso la etiqueta puesta.
5). Comida. Como se hacía antiguamente, en época de estrecheces, practicar la cocina con sobras: utilizar los restos de carne, pescado o verdura para elaborar croquetas o incluso hamburguesas. También podemos elaborar mermeladas, macedonias, purés o gazpachos con fruta o verdura demasiado madura. El caldo sobrante tras cocer verduras podemos utilizarlo para hacer una rica paella, y el pan de la víspera, como tostadas para el desayuno.
El aceite usado puede utilizarse para elaborar jabón. Solo necesitaremos el aceite, sosa cáustica (a la venta en droguerías) y agua.
Fernández nos cita la aplicación Too Good to go. En ella, bares y restaurantes puedan ofertar comida que les ha sobrado y que si no tendrían que tirar a un precio bajo, por lo que se evita el food waste (desperdicio alimentario).
Reducir
6). El plástico. Casi todo viene envasado en plástico o es enteramente de este material, pero hay alternativas:
En cuanto a los alimentos, podemos optar por los productos a granel, ya que reducimos el número de envases consumidos y reutilizamos los nuestros. Si esta alternativa no es posible, se puede apostar por aquellos que estén envasados con materiales más amigables para el medio ambiente como el cartón y el vidrio.
Evita los productos desechables como botellas, pajitas, cubiertos o incluso cepillos de dientes. Afortunadamente, casi todos los productos tienen una alternativa reutilizable: botellas de cristal, pajitas de metal, cubiertos o cepillos de bambú…
7). Productos de higiene femenina. La copa y las bragas menstruales o los salvaslips de tela reutilizables son una buena alternativa a tampones y compresas con alto contenido plástico.
8). El consumo. En opinión de Fernández, como personas consumidoras nos tenemos que hacer varias preguntas antes de adquirir algo. La primera: ¿Esto lo necesito sí o no? "Si no lo necesitas, no hay nada más insostenible que tener un producto que no usas, porque al final has consumido un montón de recursos y el producto no lo has utilizado en nada o menos de lo que deberías", asegura.
La segunda sería ¿lo puedo adquirir de segunda mano o puedo comprar un producto remanufacturado (producto manufacturado nuevamente tras modificar o restaurar algún otro u otros)? Fernández nos remite a las aplicaciones de segunda mano citadas anteriormente.
La última pregunta sería: ¿Y si en vez de un producto adquiero un servicio? Respondiendo a esta cuestión, sirven como ejemplos el alquiler de herramientas, vehículos, trajes para bodas o disfraces.
Reparar
El último paso sería intentar reparar los objetos que se averían o rompen, aunque para ello se debería reforzar la red de tiendas de reparación (que además, promueven el comercio local), una apuesta decidida por parte de las empresas para evitar la"obsolescencia programada", así como el apoyo por parte de las administraciones públicas a este servicio. De hecho, a día de hoy, en muchos casos sale más barato económicamente (no así para el Planeta) comprar algo nuevo que repararlo.
9). Ropa, calzado, accesorios. Las "tiendas de toda la vida" de arreglos de costura, de reparación de calzado o el paragüerías.
10). Electrodomésticos y electrónica. En este apartado, cada vez tienen más demanda los productos reacondicionados (productos tecnológicos como móviles o ordenadores que han sido reparados) y las tiendas que los ofrecen como Cash Converters o CeX.
Más noticias sobre economía
Las claves del ‘contrato del siglo’ adjudicado a CAF en Bélgica
El megacontrato oscilará entre 1695 y 3400 millones de euros para sustituir hasta 600 vagones de la compañía ferroviaria belga SNCB.
La CNMV aprueba la oferta mejorada del BBVA por el Sabadell
Tras dicha aprobación, y tal y como ha explicado la CNMV, el plazo de aceptación de la oferta queda ampliado hasta el 10 de octubre incluido.
CAF está más cerca de lograr el mayor pedido de su historia: un contrato de 3000 millones en Bélgica
La compañía ferroviaria nacional belga considera que no puede tener en cuenta factores como el impacto de los competidores en el empleo local, por lo que ha mantenido su decisión tras revisarla.
Café, plátanos, limón y huevos encabezan la subida de precio de una cesta un 2,5% más cara
El ahorro medio estatal en la cesta de la compra en función del supermercado que se elija es este año de 1132 euros, un 11 % menos que el año pasado.
32 empresas vascas de fabricación avanzada presentan sus novedades en EMO Hannover
La máquina-herramienta tiene estos días una cita clave en Alemania: la feria EMO de Hannover. En un momento de tanta incertidumbre económica, estar en el escaparate internacional y explorar nuevos mercados es más importante que nunca. Con ese objetivo, 32 empresas de la CAV han viajado a la feria acompañadas por el Gobierno Vasco.
LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco
El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos". También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".
El Gobierno español descarta un traspaso completo a Euskadi de la gestión de los aeropuertos
Según publica Diario Vasco, el Gobierno español plantea que el Gobierno Vasco pueda opinar en las decisiones estratégicas, pero rechaza el traspaso completo por ser una competencia exclusiva del Estado
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".