Los pensionistas salen a la calle en contra de la reforma al grito de "¡Escrivá dimisión!"
Miles de pensionistas han salido a la calle este sábado en Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Donostia-San Sebastián, Eibar y Pamplona/Iruña para mostrar su rechazo al proyecto de ley de reforma de las pensiones en unas manifestaciones en la que uno de los lemas más coreados ha sido "¡Escrivá dimisión!".
A los ya tradicionales lemas "Ni un paso atrás, esta batalla la vamos a ganar", "Gobierne quien gobierne las pensiones se defienden", se ha sumado este sábado el relativo a la petición de dimisión del ministro español de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.
En este sentido, en el comunicado preparado para esta movilización los pensionistas opinan que en el proyecto de ley solo se busca "mantener los recortes de las reformas de pensiones de 2011 y 2013 y avanzar en el proyecto del ministro Escrivá de trabajar más y cobrar menos pensión".
Para los convocantes el índice de revalorización de las pensiones contenido en el proyecto supondrá la "pérdida año a año de poder adquisitivo". Por ello, el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria pide al Gobierno español, a los partidos y a las instituciones autonómicas que adopten las decisiones necesarias para atender sus reivindicaciones y que el proyecto de ley sea retirado.
"No aceptaremos ninguna reforma que no recoja las reivindicaciones urgentes que reclamamos desde hace cuatro años", advierten en el comunicado, en el que recuerdan que se movilizan por la derogación de las reformas laborales y de las pensiones, por una pensión mínima de 1.080 euros, un Salario Mínimo Interprofesional de 1.200, y por una pensión de viudedad del 100 %, entre otros planteamientos.
Por último, subrayan que el sistema de pensiones es "sostenible" y quieren "las cuentas claras", al tiempo que defienden que, en caso de necesidad, el pago de las pensiones públicas se debe de garantizar desde los Presupuestos del Estado, sin que sean una deuda de la Seguridad Social, cuyos fondos rechazan que puedan servir para planes privados de empresas o macrofondos de pensiones privadas.
Por todo ello, dejan claro que si no se responde a sus demandas continuarán movilizándose en los próximos meses.
En Pamplona, la manifestación ha partido de la plaza de Baluarte para terminar en la plaza del Castillo después de recorrer el centro de la ciudad con eslóganes en defensa de las pensiones públicas y en contra de su privatización y de los recortes. En Vitoria la protesta ha partido de Artium, y en San Sebastián, lo ha hecho desde Alderdi Eder.
"Descontento generalizado"
El portavoz del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, Jon Fano, ha estado presente en la manifestación llevada a cabo en Bilbao. Ha señalado que, ante el debate parlamentario de esa reforma, "no vemos otra salida" que denunciar "las falacias y las mentiras" sobre las que se justifican ese proyecto de Ley y salir a la calle para "poner de manifiesto el descontento generalizado que hay en el mundo pensionista".
De esa manera, ha querido decir "claramente al Gobierno y al señor Escrivá" que, "o atienden a las reivindicaciones" del movimiento de pensionistas, "o se van a encontrar con movilizaciones permanentes". Asimismo, ha advertido de que ese descontento entre los 9 millones de pensionistas en el Estado español y los 700 000 que hay en Euskadi puede afectar a "su futuro político".
Más noticias sobre economía
Alquilar un piso en la costa vasca en verano es un lujo al alcance de pocos
Los precios de la temporada de vacaciones han subido un 40 % en los últimos cinco años. Muchos propietarios buscan el rendimiento económico: prefieren acortar los periodos e incrementar los ingresos.
La economía vasca crece un 2,2 % respecto al año pasado
El incremento del empleo en el segundo trimestre ha sido del 1,4 %, según datos de Eustat. En comparación con el primer trimestre, suben tanto el PIB (0,5 %) como el empleo (0,3 %).

El Gobierno Vasco estima una horquilla de hasta 1.385 euros para negociar un salario mínimo vasco
El Gobierno vasco plantea un rango para un salario mínimo de convenio en Euskadi que oscilaría entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al SMI estatal, según el informe elaborado por el Ejecutivo autónomo.

Estas son las nuevas ayudas familiares que gestionará Euskadi
El Gobierno Vasco asumirá la gestión y el pago de varias prestaciones familiares no contributivas de la Seguridad Social, en una transferencia que beneficiará a cerca de 20.000 personas en Euskadi y que supone un desembolso aproximado de 100 millones de euros.
El Gobierno vasco y el español encauzan la participación de la SEPI para hacer viable la operación de Talgo
El Ejecutivo vasco aseguró la semana pasada que la SEPI se había "echado atrás" en su apoyo a la operación, una exigencia de los bancos acreedores de Talgo para refinanciar los más de 400 millones de deuda del constructor ferroviario
Euskadi recuperará 1.000 viviendas descalificadas como VPO a partir de septiembre
Se trata de una decisión "estratégica" que permitirá reforzar el parque protegido de vivienda de Euskadi y al mismo tiempo ingresar alrededor de 20 millones de euros, que se destinarán íntegramente a la construcción de nueva vivienda pública en régimen de alquiler.
El Ayuntamiento de Bilbao aprueba el estudio para modernizar la planta de residuos Arraiz-Artigas
Permitirá modernizar las plantas de residuos ubicadas en Arraiz-Artigas y que implicará además el tratamiento de los residuos orgánicos para que sean utilizados como gas, un proyecto que solo ha contado con el rechazo de EH Bildu.
Los ertzainas comenzarán a cobrar las subidas salariales en la nómina de octubre
El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que valida el acuerdo regulador de las condiciones de trabajo de la Ertzaintza hasta 2028. Los y las agentes recibirán una subida mínima de 4.200 euros brutos anuales, que empezarán a percibir en la nómina de octubre.
El IPC interanual sube en junio hasta el 2,8 % en Euskadi, y se sitúa en el 2,4 % en Navarra
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Comunidad Autónoma Vasca es la comunidad con la tasa más elevada junto a Baleares, que presenta también un índice del 2,8 %.
Las villavesas suspenden la huelga y retomarán los paros en septiembre
La decisión se ha tomado en asamblea por mayoría, y supone volver desde este martes al servicio normal, con algunas movilizaciones puntuales durante el verano.