Miles de personas salen a la calle en Donostia, Bilbao y Vitoria para reivindicar la Sanidad Pública
Miles de personas han participado en tres manifestaciones "a favor de la sanidad pública" y, especialmente, en protesta "por la situación que se vive en la Atención Primaria que se han desarrollado este mediodía en Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz.
Los sindicatos convocantes, ELA, LAB, CCOO, UGT y SATSE consideran que la sanidad pública "está en juego" y reclaman a Osakidetza una "negociación real" y una "planificación sólida a largo plazo para reforzar la Atención Primaria". Cuatro asociaciones de la Atención Primaria, el Colegio de Médicos, el movimiento de pensionistas y partidos como EH Bildu, Podemos y Ezker Anitza han apoyado la protesta, a la que se han sumado numerosos ciudadanos.
La más multitudinaria ha sido la de Bilbao. Durante el recorrido, encabezado por una pancarta con el lema "Por unas condiciones laborales dignas. Yo sí creo en una sanidad pública", se han coreado consignas en euskera y castellano como "Por una sanidad pública y de calidad, "Lo público no se vende, lo público se defiende", "Menos coches oficiales y más Primaria y hospitales", "Defendamos la sanidad" y "Reforzar los servicios públicos".
En Vitoria-Gasteiz miles de personas han secundado también el llamamiento de los sindicatos a movilizarse para exigir a Osakidetza más recursos. Varias pancartas con las frases "Por unas condiciones laborales dignas" y "Recortar en sanidad decisión mortal. 60 % de la plantilla eventual" han encabezado la marcha.
Durante la manifestación se han enarbolado carteles en los que se leía "Menos excusas, más personal", "Las listas de espera matan", "Estamos quemados" o "Osakidetza no nos quites la vida".
Los manifestantes, alineados en dos filas para respetar las distancias, han lanzado gritos contra el Gobierno de Iñigo Urkullu, al que han demandado que revierta los "recortes" en la sanidad pública y que incremente la plantilla y mejore las condiciones laborales de los trabajadores de Osakidetza, el 60 % de ellos eventuales.
También en Donostia-San Sebastián han sido miles las personas que han participado en la manifestación tras una primera pancarta con la leyenda "Por unas condiciones laborales dignas. YO sí creo en la sanidad pública".
"La falta de personal y medios en Osakidetza es estructural"
Los sindicatos convocantes han explicado que el problema de Osakidetza de falta de personal y medios es "estructural" y no se deben a la pandemia y han advertido a la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, de que si no los afronta intensificarán las movilizaciones, incluso con una huelga.
Han denunciado que en Euskadi la inversión en sanidad en relación al PIB (el 4,9 %) ha descendido durante la última década y que está por debajo de la media europa (7 %) y de la española (6 %) y ELA ha criticado que mientras tanto hay una "cifra récord de contratación de seguros privados sanitarios" en Euskadi.
También han rechazado la política seguida por Osakidetza para hacer frente a la pandemia, "especialmente desde octubre con la no renovación de los contratos de 4.000 profesionales, la reducción de horarios en los ambulatorios, cierres de Puntos de Atención Continuada (PAC), desmantelamiento de los vacunódromos y reducción al mínimo de los equipos de rastreo".
La portavoz del sindicato de enfermeras Satse, Pilar Mendia, ha reclamado que la inversión en la sanidad pública vasca se iguale a la media europea y alcance el 7 % del PIB, que se destine el 25 % a atención primaria y que se aumente el personal de enfermería en unas 3.000 personas.
"No se entiende que con las cifras disparadas se tomen decisiones que van en dirección contraria a lo lógico. Primero ha sido el 'autotest', luego el 'autorrastreo', la 'autogestión' de las bajas y ahora que algunos centros de salud restrinjan sus horarios", ha criticado.
Por su parte el representante de ELA, Igor Eizagirre, ha considerado que "la pandemia es una excusa para desmantelar la sanidad publica". En plena pandemia el presupuesto en salud "es menor que el de hace 10 años y el de 2022 es también menor que el del año anterior", ha indicado Eizagirre, quien ha remarcado que esto responde a que "existe una decisión política de apostar por la sanidad privada".
Osakidetza "hoy es la mayor ETT" de la CAV con 24.000 trabajadores temporales, el 58 % de la plantilla, y más de 9.0000 que llevan de media 8 años de antigüedad como temporales, ha criticado.
ELA exige la contratación urgente de "más de 1.000 personas" en Osakidetza, la sustitución de los trabajadores desde el primer día, y reforzar las plantillas,"porque lo que está en juego es la sanidad pública".
Desde LAB se ha denunciado el "colapso" de todo Osakidetza y su "déficit estructural", que empeora las condicionales laborales de la plantilla y perjudica a la ciudadanía. "Tenemos que responder como pueblo a esta agresión global sin precedentes", ha expresado.
En similares términos se ha expresado el representante de CCOO Iñigo Garduño, quien ha sostenido que la sanidad pública es "un pilar fundamental del estado de bienestar", pero tras "años de recortes" y "la aparición del covid se ha colapsado". "Invertimos menos que la media de la Unión Europea en sanidad y necesitamos que se refuerce la plantilla y haya más medios", ha solicitado, al tiempo que ha denunciado la falta de rastreadores y la limitación de horarios.
Desde UGT, Ana Vázquez ha señalado que los profesionales de Osakidetza están "exhaustos, agónicos, cansados", mientras que también los usuarios padecen esta "crisis". "Se reducen los horarios en los centros de salud, se demoran sus consultas, las presenciales pasan a ser telefónicas, se colapsan las urgencias...", han enumerado. Además, ha incidido en que si no se dan cambios, se "intensificará la lucha".
Más noticias sobre economía
"Hay una propuesta de acuerdo que tenemos que someter a asambleas"
La empresa Enviser, subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y los representantes de los trabajadores (LAB, ELA y ESK) han llegado a un principio de acuerdo que podría poner fin a la huelga que mantienen desde hace algo más de seis meses, una de las más largas que han tenido lugar en Álava. Las partes han mantenido una nueva reunión en el Preco en la que el acercamiento de posturas que se alcanzó en el anterior encuentro se ha materializado en un preacuerdo que se someterá a votación en las asambleas que mantendrán los sindicatos con los trabajadores mañana.
La brecha salarial en Euskadi baja al 9 %, según Confebask
Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadísitca situaba en 12,81 % la diferencia salarial en Euskadi entre hombres y mujeres, en 2023.
Acuerdo entre la empresa y la plantilla de jardinería de Vitoria
Han llegado a un acuerdo en la novena reunión que han hecho en la sede del Preco. Ahora, serán los 80 trabajadores subcontratados, a través de una votación que harán este martes, los que decidan si le dan el visto bueno.
Principio de acuerdo en el convenio del transporte urbano de la comarca de Pamplona
Moventis TCC y el comité de empresa han alcanzado un principio de acuerdo que permitirá someter a votación de la plantilla una propuesta de convenio y un compromiso de finalizar los paros hasta la celebración de la consulta
Los viajes del Imserso empiezan a comercializarse este lunes
Entre las novedades figura la posibilidad de viajar con animales de compañía en determinados hoteles en los desplazamientos a la costa peninsular y a las islas, donde se reservará hasta un 2 % de las plazas para ello.
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.
Huelga médica en todo el Estado para reclamar un estatuto propio
Los médicos y facultativos de la sanidad pública están llamados hoy a una jornada de huelga en todo el Estado. En Euskadi, el Sindicato Médico (SME) ha organizado además concentraciones en hospitales y ambulatorios de las tres capitales.