Miles de personas salen a la calle en Donostia, Bilbao y Vitoria para reivindicar la Sanidad Pública
Miles de personas han participado en tres manifestaciones "a favor de la sanidad pública" y, especialmente, en protesta "por la situación que se vive en la Atención Primaria que se han desarrollado este mediodía en Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz.
Los sindicatos convocantes, ELA, LAB, CCOO, UGT y SATSE consideran que la sanidad pública "está en juego" y reclaman a Osakidetza una "negociación real" y una "planificación sólida a largo plazo para reforzar la Atención Primaria". Cuatro asociaciones de la Atención Primaria, el Colegio de Médicos, el movimiento de pensionistas y partidos como EH Bildu, Podemos y Ezker Anitza han apoyado la protesta, a la que se han sumado numerosos ciudadanos.
La más multitudinaria ha sido la de Bilbao. Durante el recorrido, encabezado por una pancarta con el lema "Por unas condiciones laborales dignas. Yo sí creo en una sanidad pública", se han coreado consignas en euskera y castellano como "Por una sanidad pública y de calidad, "Lo público no se vende, lo público se defiende", "Menos coches oficiales y más Primaria y hospitales", "Defendamos la sanidad" y "Reforzar los servicios públicos".
En Vitoria-Gasteiz miles de personas han secundado también el llamamiento de los sindicatos a movilizarse para exigir a Osakidetza más recursos. Varias pancartas con las frases "Por unas condiciones laborales dignas" y "Recortar en sanidad decisión mortal. 60 % de la plantilla eventual" han encabezado la marcha.
Durante la manifestación se han enarbolado carteles en los que se leía "Menos excusas, más personal", "Las listas de espera matan", "Estamos quemados" o "Osakidetza no nos quites la vida".
Los manifestantes, alineados en dos filas para respetar las distancias, han lanzado gritos contra el Gobierno de Iñigo Urkullu, al que han demandado que revierta los "recortes" en la sanidad pública y que incremente la plantilla y mejore las condiciones laborales de los trabajadores de Osakidetza, el 60 % de ellos eventuales.
También en Donostia-San Sebastián han sido miles las personas que han participado en la manifestación tras una primera pancarta con la leyenda "Por unas condiciones laborales dignas. YO sí creo en la sanidad pública".
"La falta de personal y medios en Osakidetza es estructural"
Los sindicatos convocantes han explicado que el problema de Osakidetza de falta de personal y medios es "estructural" y no se deben a la pandemia y han advertido a la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, de que si no los afronta intensificarán las movilizaciones, incluso con una huelga.
Han denunciado que en Euskadi la inversión en sanidad en relación al PIB (el 4,9 %) ha descendido durante la última década y que está por debajo de la media europa (7 %) y de la española (6 %) y ELA ha criticado que mientras tanto hay una "cifra récord de contratación de seguros privados sanitarios" en Euskadi.
También han rechazado la política seguida por Osakidetza para hacer frente a la pandemia, "especialmente desde octubre con la no renovación de los contratos de 4.000 profesionales, la reducción de horarios en los ambulatorios, cierres de Puntos de Atención Continuada (PAC), desmantelamiento de los vacunódromos y reducción al mínimo de los equipos de rastreo".
La portavoz del sindicato de enfermeras Satse, Pilar Mendia, ha reclamado que la inversión en la sanidad pública vasca se iguale a la media europea y alcance el 7 % del PIB, que se destine el 25 % a atención primaria y que se aumente el personal de enfermería en unas 3.000 personas.
"No se entiende que con las cifras disparadas se tomen decisiones que van en dirección contraria a lo lógico. Primero ha sido el 'autotest', luego el 'autorrastreo', la 'autogestión' de las bajas y ahora que algunos centros de salud restrinjan sus horarios", ha criticado.
Por su parte el representante de ELA, Igor Eizagirre, ha considerado que "la pandemia es una excusa para desmantelar la sanidad publica". En plena pandemia el presupuesto en salud "es menor que el de hace 10 años y el de 2022 es también menor que el del año anterior", ha indicado Eizagirre, quien ha remarcado que esto responde a que "existe una decisión política de apostar por la sanidad privada".
Osakidetza "hoy es la mayor ETT" de la CAV con 24.000 trabajadores temporales, el 58 % de la plantilla, y más de 9.0000 que llevan de media 8 años de antigüedad como temporales, ha criticado.
ELA exige la contratación urgente de "más de 1.000 personas" en Osakidetza, la sustitución de los trabajadores desde el primer día, y reforzar las plantillas,"porque lo que está en juego es la sanidad pública".
Desde LAB se ha denunciado el "colapso" de todo Osakidetza y su "déficit estructural", que empeora las condicionales laborales de la plantilla y perjudica a la ciudadanía. "Tenemos que responder como pueblo a esta agresión global sin precedentes", ha expresado.
En similares términos se ha expresado el representante de CCOO Iñigo Garduño, quien ha sostenido que la sanidad pública es "un pilar fundamental del estado de bienestar", pero tras "años de recortes" y "la aparición del covid se ha colapsado". "Invertimos menos que la media de la Unión Europea en sanidad y necesitamos que se refuerce la plantilla y haya más medios", ha solicitado, al tiempo que ha denunciado la falta de rastreadores y la limitación de horarios.
Desde UGT, Ana Vázquez ha señalado que los profesionales de Osakidetza están "exhaustos, agónicos, cansados", mientras que también los usuarios padecen esta "crisis". "Se reducen los horarios en los centros de salud, se demoran sus consultas, las presenciales pasan a ser telefónicas, se colapsan las urgencias...", han enumerado. Además, ha incidido en que si no se dan cambios, se "intensificará la lucha".
Te puede interesar
El Banco Europeo de Inversiones financia con 1700 millones la línea de alta velocidad Burgos-Vitoria
Esta financiación supone un "nuevo e importante impulso" a la conectividad ferroviaria en alta velocidad de la Península Ibérica con el resto de Europa, según Adif y BEI.
Herido grave un trabajador tras caer al vacío en unas obras en Azpeitia
El accidente laboral ha ocurrido sobre las 11:45 horas en la calle Iñaki Azpiazu y el operario, de 44 años, ha sido trasladado intubado al Hospital Donostia.
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.
Los taxistas vascos saturan el centro de Bilbao en su protesta contra la falta de controles a los VTC
El colectivo ha realizado un paro de tres horas además de una manifestación que ha terminado ante el Ayuntamiento de Bilbao, para denunciar la competencia desleal de los servicios VTC.
Las granjas vascas podrán sacar a las gallinas durante un tiempo corto y en algunos casos
La salida de las gallinas al aire libre deberá ser en todo caso con un sistema que evite el contacto con las aves silvestres para impedir así contagios por gripe aviar. Las instituciones vascas y el sector han acordado, además, constituir una mesa de seguimiento para estudiar la evolución de la enfermedad y las medidas a aplicar.
Será noticia: Negociación de presupuestos del Gobierno Vasco, comité de seguimiento de la gripe aviar y juicio contra antiabortistas en Vitoria-Gasteiz
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El Gobierno Vasco convoca para este lunes un comité de seguimiento para acordar excepciones al confinamiento de aves
Plantean diferentes medidas, como pueden ser cubrir los espacios con redes, la vigilancia o la reducción del horario en el que están al aire libre, en función del grado de riesgo que existe en cada momento. Se reunirán el Gobierno Vasco, las diputaciones y el sector avícola.
ELA y LAB no se reunirán con Torres por el rechazo parlamentario a la ILP del salario mínimo
Estos dos sindicatos han anunciado además su intención de demandar judicialmente a Confebask por su "negativa a constituir la mesa negociadora" para hablar de este tema con el objetivo de que la justicia haga "cumplir la obligación de negociar de la patronal".