Sindicatos cifran en 70 % y Salud en 30 % la incidencia de la huelga en Atención Primaria de Osakidetza
Los convocantes de la jornada de huelga este viernes en la Atención Primaria de Osakidetza han cifrado en un 70 % el seguimiento logrado por el llamamiento entre los trabajadores, según han avanzado fuentes de ELA.
Por su parte, Osakidetza cifra en un 29,6 % el seguimiento de la huelga en Atención Primaria durante el turno de mañana, y del 30,79 % en el de tarde. Según ha informado el Departamento Vasco de Salud, por territorios históricos el seguimiento ha sido del 20,37 % en Álava, del 35,73 % en Bizkaia y del 27,11 % en Gipuzkoa por la mañana, y del 41,77 % en Araba, del 28,93 % en Bizkaia y del 28,99 % en Gipuzkoa, a la tarde. Por categorías profesionales, el 32,28 % del personal facultativo ha ido a la huelga, al igual que el 29,85 % del personal de enfermería y el 30,36 % del resto de categorías, según el Gobierno Vasco.
Los sindicatos Satse, ELA, LAB, CCOO y UGT han convocado dos jornadas de huelga en Osakidetza, la primera en Atención Primaria este viernes y la segunda el lunes en todo el Sistema Vasco de Salud para denunciar los "graves problemas" que afectan a la plantilla y los usuarios de la sanidad pública. Además, este sábado saldrán a la calle en manifestaciones en las tres capitales de la CAV.
La convocatoria de huelga en Atención Primaria, que ha comenzado a las 7:00 horas de hoy y concluirá a las 7:00 horas de mañana, ha provocado el cierre de algunos centros de salud, según las mismas fuentes.
Desde ELA ya han valorado como "exitosa" la respuesta de la plantilla a la convocatoria de huelga y que "los centros de salud han cerrado".
Amaia Mayor, del sindicato de enfermería SATSE, ha asegurado que el seguimiento de la huelga está siendo "muy bueno", porque las profesionales de Osakidetza están "hartas", con "mucha sobrecarga".
La representante sindical ha dicho que las reivindicaciones actuales no son nuevas, que "vienen de 2019", y que son por "falta de profesionales". Por ello, reclaman "disminuir la precariedad" y "sustituir las ausencias desde el primer día", entre otras cosas.
Ante esas peticiones, SATSE no ve un "plan" de Osakidetza, y tacha la convocatoria de la mesa sectorial como maniobra "para desactivar la huelga".
Por su parte, el secretario general de UGT, Raúl Arza, ha afirmado que el sindicato no busca "perpetuar" la movilización en Osakidetza, pero ha reclamado que se dé una respuesta a los "problemas" que vive la sanidad pública vasca.
En declaraciones a Radio Vitoria, Arza ha reconocido que a UGT le "sorprendió" el anuncio de la Consejería en la misma semana en que arrancaban las movilizaciones, cuestión que le parece "sospechoso".
Según ha denunciado, los trabajadores de la sanidad, y en concreto de la atención primaria, ya llevaron a cabo en 2019 tres días de movilizaciones demandando "un mayor esfuerzo por parte de Osakidetza para dar respuesta a las necesidades de los trabajadores".
"Principalmente a un problema de Osakidetza que es la estabilidad de las plantillas. En eso se debe centrar el Gobierno Vasco", ha reclamado, al tiempo que ha advertido que se padece un 40% de temporalidad.
Mesa sectorial
Satse, ELA, LAB, CCOO y UGT se han unido para convocar paros cuando las negociaciones de los representantes de los trabajadores y el Departamento de Salud están prácticamente rotas, después de que las centrales decidieran no sentarse en la Mesa Sectorial hasta que el Gobierno Vasco entable una verdadera negociación.
Los sindicatos han anunciado que no van a acudir al considerar que se trata de un acto de "propaganda y chantaje" a la plantilla, ya que Osakidetza quiere poner encima de la mesa una convocatoria extraordinaria de la carrera profesional con un desembolso de 300 millones de euros, un asunto que ya se acordó pero que no se ha cumplido.
Incluso el Sindicato Médico de Euskadi (SME), que no participa en la huelga, ha decidido no presentarse en la Mesa Sectorial al asegurar que la voluntad de negociación de Osakidetza es "nula".
Los sindicatos denuncian "el malestar y el hartazgo" tanto de la plantilla, como de la propia ciudadanía y critican que el Departamento de Salud no haya dado "ni un solo paso" ni haya propuesto "una sola medida" para revertir el " desmantelamiento y la precarización" que "asolan" el sistema sanitario público.
Reprochan la "falta absoluta de planificación del relevo generacional de una plantilla" y advierten de que la precariedad y la carga de trabajo están ocasionando la salida de sus puestos de profesionales de Osakidetza en la Atención Primaria hacia la atención especializada, a la sanidad privada o al extranjero.
Las centrales calculan que haría falta una OPE con "5000 plazas nuevas, de las que 1000 deberían ser para la Atención Primaria", en aras a lograr que las cargas de trabajo sean asumibles, las condiciones de trabajo sean dignas y la asistencia sanitaria sea de calidad.
A juicio de los sindicatos, la pandemia "se ha convertido en la excusa perfecta para seguir con sus políticas de recorte, el desmantelamiento, la falta de inversión y la privatización".
Tanto el lehendakari, Iñigo Urkullu, como la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, han reconocido que hay dificultades, pero aseguran que el sistema público ha dado una respuesta de "alto nivel" durante la pandemia y que no es momento para la huelga.
El Gobierno Vasco insiste en que el gasto sanitario es el mayor de todas las comunidades autónomas, con 1984 euros por persona al año, asegura que dos tercios del presupuesto se destina a personal y que las cuentas han pasado de 3800 millones de euros en 2019 a 4300 este año.
Tanto a la huelga en Atención Primaria como a la general del lunes se han sumado EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU. El sábado los sindicatos harán manifestaciones en las tres capitales de la CAV.
Servicios mínimos de un sábado
La huelga no afectará a los rastreos, extracciones y vacunación, donde el Gobierno Vasco ha fijado unos servicios mínimos del 100 %, al igual que en los Puntos de Atención Continuada (PAC) y en la limpieza, mientras que en los centros de salud deberá trabajar el personal que habitualmente lo hace un sábado y en la atención telefónica el 50 %.
Te puede interesar
Herido grave un trabajador tras caer al vacío en unas obras en Azpeitia
El accidente laboral ha ocurrido sobre las 11:45 horas en la calle Iñaki Azpiazu y el operario, de 44 años, ha sido trasladado intubado al Hospital Donostia.
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.
Los taxistas vascos saturan el centro de Bilbao en su protesta contra la falta de controles a los VTC
El colectivo ha realizado un paro de tres horas además de una manifestación que ha terminado ante el Ayuntamiento de Bilbao, para denunciar la competencia desleal de los servicios VTC.
Las granjas vascas podrán sacar a las gallinas durante un tiempo corto y en algunos casos
La salida de las gallinas al aire libre deberá ser en todo caso con un sistema que evite el contacto con las aves silvestres para impedir así contagios por gripe aviar. Las instituciones vascas y el sector han acordado, además, constituir una mesa de seguimiento para estudiar la evolución de la enfermedad y las medidas a aplicar.
Será noticia: Negociación de presupuestos del Gobierno Vasco, comité de seguimiento de la gripe aviar y juicio contra antiabortistas en Vitoria-Gasteiz
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El Gobierno Vasco convoca para este lunes un comité de seguimiento para acordar excepciones al confinamiento de aves
Plantean diferentes medidas, como pueden ser cubrir los espacios con redes, la vigilancia o la reducción del horario en el que están al aire libre, en función del grado de riesgo que existe en cada momento. Se reunirán el Gobierno Vasco, las diputaciones y el sector avícola.
ELA y LAB no se reunirán con Torres por el rechazo parlamentario a la ILP del salario mínimo
Estos dos sindicatos han anunciado además su intención de demandar judicialmente a Confebask por su "negativa a constituir la mesa negociadora" para hablar de este tema con el objetivo de que la justicia haga "cumplir la obligación de negociar de la patronal".
El IPC baja una décima en la CAV hasta el 3,2 % interanual y sube un 2,7 % en Navarra
La alimentación y la electricidad son los precios que más suben en Hego Euskal Herria desde el año pasado.