Sindicatos cifran en 70 % y Salud en 30 % la incidencia de la huelga en Atención Primaria de Osakidetza
Los convocantes de la jornada de huelga este viernes en la Atención Primaria de Osakidetza han cifrado en un 70 % el seguimiento logrado por el llamamiento entre los trabajadores, según han avanzado fuentes de ELA.
Por su parte, Osakidetza cifra en un 29,6 % el seguimiento de la huelga en Atención Primaria durante el turno de mañana, y del 30,79 % en el de tarde. Según ha informado el Departamento Vasco de Salud, por territorios históricos el seguimiento ha sido del 20,37 % en Álava, del 35,73 % en Bizkaia y del 27,11 % en Gipuzkoa por la mañana, y del 41,77 % en Araba, del 28,93 % en Bizkaia y del 28,99 % en Gipuzkoa, a la tarde. Por categorías profesionales, el 32,28 % del personal facultativo ha ido a la huelga, al igual que el 29,85 % del personal de enfermería y el 30,36 % del resto de categorías, según el Gobierno Vasco.
Los sindicatos Satse, ELA, LAB, CCOO y UGT han convocado dos jornadas de huelga en Osakidetza, la primera en Atención Primaria este viernes y la segunda el lunes en todo el Sistema Vasco de Salud para denunciar los "graves problemas" que afectan a la plantilla y los usuarios de la sanidad pública. Además, este sábado saldrán a la calle en manifestaciones en las tres capitales de la CAV.
La convocatoria de huelga en Atención Primaria, que ha comenzado a las 7:00 horas de hoy y concluirá a las 7:00 horas de mañana, ha provocado el cierre de algunos centros de salud, según las mismas fuentes.
Desde ELA ya han valorado como "exitosa" la respuesta de la plantilla a la convocatoria de huelga y que "los centros de salud han cerrado".
Amaia Mayor, del sindicato de enfermería SATSE, ha asegurado que el seguimiento de la huelga está siendo "muy bueno", porque las profesionales de Osakidetza están "hartas", con "mucha sobrecarga".
La representante sindical ha dicho que las reivindicaciones actuales no son nuevas, que "vienen de 2019", y que son por "falta de profesionales". Por ello, reclaman "disminuir la precariedad" y "sustituir las ausencias desde el primer día", entre otras cosas.
Ante esas peticiones, SATSE no ve un "plan" de Osakidetza, y tacha la convocatoria de la mesa sectorial como maniobra "para desactivar la huelga".
Por su parte, el secretario general de UGT, Raúl Arza, ha afirmado que el sindicato no busca "perpetuar" la movilización en Osakidetza, pero ha reclamado que se dé una respuesta a los "problemas" que vive la sanidad pública vasca.
En declaraciones a Radio Vitoria, Arza ha reconocido que a UGT le "sorprendió" el anuncio de la Consejería en la misma semana en que arrancaban las movilizaciones, cuestión que le parece "sospechoso".
Según ha denunciado, los trabajadores de la sanidad, y en concreto de la atención primaria, ya llevaron a cabo en 2019 tres días de movilizaciones demandando "un mayor esfuerzo por parte de Osakidetza para dar respuesta a las necesidades de los trabajadores".
"Principalmente a un problema de Osakidetza que es la estabilidad de las plantillas. En eso se debe centrar el Gobierno Vasco", ha reclamado, al tiempo que ha advertido que se padece un 40% de temporalidad.
Mesa sectorial
Satse, ELA, LAB, CCOO y UGT se han unido para convocar paros cuando las negociaciones de los representantes de los trabajadores y el Departamento de Salud están prácticamente rotas, después de que las centrales decidieran no sentarse en la Mesa Sectorial hasta que el Gobierno Vasco entable una verdadera negociación.
Los sindicatos han anunciado que no van a acudir al considerar que se trata de un acto de "propaganda y chantaje" a la plantilla, ya que Osakidetza quiere poner encima de la mesa una convocatoria extraordinaria de la carrera profesional con un desembolso de 300 millones de euros, un asunto que ya se acordó pero que no se ha cumplido.
Incluso el Sindicato Médico de Euskadi (SME), que no participa en la huelga, ha decidido no presentarse en la Mesa Sectorial al asegurar que la voluntad de negociación de Osakidetza es "nula".
Los sindicatos denuncian "el malestar y el hartazgo" tanto de la plantilla, como de la propia ciudadanía y critican que el Departamento de Salud no haya dado "ni un solo paso" ni haya propuesto "una sola medida" para revertir el " desmantelamiento y la precarización" que "asolan" el sistema sanitario público.
Reprochan la "falta absoluta de planificación del relevo generacional de una plantilla" y advierten de que la precariedad y la carga de trabajo están ocasionando la salida de sus puestos de profesionales de Osakidetza en la Atención Primaria hacia la atención especializada, a la sanidad privada o al extranjero.
Las centrales calculan que haría falta una OPE con "5000 plazas nuevas, de las que 1000 deberían ser para la Atención Primaria", en aras a lograr que las cargas de trabajo sean asumibles, las condiciones de trabajo sean dignas y la asistencia sanitaria sea de calidad.
A juicio de los sindicatos, la pandemia "se ha convertido en la excusa perfecta para seguir con sus políticas de recorte, el desmantelamiento, la falta de inversión y la privatización".
Tanto el lehendakari, Iñigo Urkullu, como la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, han reconocido que hay dificultades, pero aseguran que el sistema público ha dado una respuesta de "alto nivel" durante la pandemia y que no es momento para la huelga.
El Gobierno Vasco insiste en que el gasto sanitario es el mayor de todas las comunidades autónomas, con 1984 euros por persona al año, asegura que dos tercios del presupuesto se destina a personal y que las cuentas han pasado de 3800 millones de euros en 2019 a 4300 este año.
Tanto a la huelga en Atención Primaria como a la general del lunes se han sumado EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU. El sábado los sindicatos harán manifestaciones en las tres capitales de la CAV.
Servicios mínimos de un sábado
La huelga no afectará a los rastreos, extracciones y vacunación, donde el Gobierno Vasco ha fijado unos servicios mínimos del 100 %, al igual que en los Puntos de Atención Continuada (PAC) y en la limpieza, mientras que en los centros de salud deberá trabajar el personal que habitualmente lo hace un sábado y en la atención telefónica el 50 %.
Más noticias sobre economía
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.
Huelga médica en todo el Estado para reclamar un estatuto propio
Los médicos y facultativos de la sanidad pública están llamados hoy a una jornada de huelga en todo el Estado. En Euskadi, el Sindicato Médico (SME) ha organizado además concentraciones en hospitales y ambulatorios de las tres capitales.
“Avances importantes” en la reunión entre los jardineros de Vitoria y la empresa Enviser
Ambas partes han mantenido este jueves una larga reunión en el Preco de la que han salido esperanzados. La parte sindical se ha de reunir en asamblea y la empresa realizará las consultas necesarias, para poder llegar a un acuerdo en la próxima reunión.

PNV y EH Bildu permiten la tramitación de sus propuestas para blindar el euskera en las OPE
El Parlamento Vasco tramitará dos proposiciones de ley con diferentes propuestas para blindar el euskera en las OPE, una del PNV que no comparte su socio de Gobierno, el PSE-EE, pero que ha sido apoyada por EH Bildu, y otra de la coalición soberanista que también ha salido adelante gracias a la abstención de los nacionalistas.
El paro baja un 2,02 % en la CAV y un 0,04 % en Navarra en septiembre respecto al mes anterior
En comparación con septiembre del pasado año el desempleo ha descendido en 1027 personas (0,95 %) en la CAV, y en 1232 personas (4,16 %) en Navarra. La Seguridad Social ha ganado 11 475 afiliados en Euskadi en septiembre, mientras que hay 719 personas menos inscritas en la Seguridad Social en Navarra.
El índice que topa alquileres rebaja en más de 500 euros los precios ofertados en San Sebastián
La nueva horquilla de precios deberá aplicarse en las localidades tensionadas de Gipuzkoa únicamente para los nuevos contratos de grandes tenedores y de pisos que no hayan estado alquilados en los últimos cinco años o que salgan al mercado por primera vez.
El Gobierno Vasco creará la sociedad de inversión Indartuz, dotado con 400 millones y abierto a participaciones de capital extranjero
Además, el fondo público de inversión Finkatuz actualizará sus estatutos para flexibilizar los criterios de toma de participación en empresas, de tal forma que ya no será necesario que estas tengan su sede en Euskadi sino "impacto" en el territorio.
Los sindicatos convocan un paro de tres horas y manifestaciones en las capitales vascas para denunciar el genocidio en Gaza
Las centrales LAB, CCOO, UGT, ESK, STEILAS, CGT/LKN, ETXALDE e HIRU han informado de este paro, que tendrá lugar el próximo 15 de octubre, y que también se ha convocado en todos los centros de trabajo del Estado español.