Sindicatos cifran en 70 % y Salud en 30 % la incidencia de la huelga en Atención Primaria de Osakidetza
Los convocantes de la jornada de huelga este viernes en la Atención Primaria de Osakidetza han cifrado en un 70 % el seguimiento logrado por el llamamiento entre los trabajadores, según han avanzado fuentes de ELA.
Por su parte, Osakidetza cifra en un 29,6 % el seguimiento de la huelga en Atención Primaria durante el turno de mañana, y del 30,79 % en el de tarde. Según ha informado el Departamento Vasco de Salud, por territorios históricos el seguimiento ha sido del 20,37 % en Álava, del 35,73 % en Bizkaia y del 27,11 % en Gipuzkoa por la mañana, y del 41,77 % en Araba, del 28,93 % en Bizkaia y del 28,99 % en Gipuzkoa, a la tarde. Por categorías profesionales, el 32,28 % del personal facultativo ha ido a la huelga, al igual que el 29,85 % del personal de enfermería y el 30,36 % del resto de categorías, según el Gobierno Vasco.
Los sindicatos Satse, ELA, LAB, CCOO y UGT han convocado dos jornadas de huelga en Osakidetza, la primera en Atención Primaria este viernes y la segunda el lunes en todo el Sistema Vasco de Salud para denunciar los "graves problemas" que afectan a la plantilla y los usuarios de la sanidad pública. Además, este sábado saldrán a la calle en manifestaciones en las tres capitales de la CAV.
La convocatoria de huelga en Atención Primaria, que ha comenzado a las 7:00 horas de hoy y concluirá a las 7:00 horas de mañana, ha provocado el cierre de algunos centros de salud, según las mismas fuentes.
Desde ELA ya han valorado como "exitosa" la respuesta de la plantilla a la convocatoria de huelga y que "los centros de salud han cerrado".
Amaia Mayor, del sindicato de enfermería SATSE, ha asegurado que el seguimiento de la huelga está siendo "muy bueno", porque las profesionales de Osakidetza están "hartas", con "mucha sobrecarga".
La representante sindical ha dicho que las reivindicaciones actuales no son nuevas, que "vienen de 2019", y que son por "falta de profesionales". Por ello, reclaman "disminuir la precariedad" y "sustituir las ausencias desde el primer día", entre otras cosas.
Ante esas peticiones, SATSE no ve un "plan" de Osakidetza, y tacha la convocatoria de la mesa sectorial como maniobra "para desactivar la huelga".
Por su parte, el secretario general de UGT, Raúl Arza, ha afirmado que el sindicato no busca "perpetuar" la movilización en Osakidetza, pero ha reclamado que se dé una respuesta a los "problemas" que vive la sanidad pública vasca.
En declaraciones a Radio Vitoria, Arza ha reconocido que a UGT le "sorprendió" el anuncio de la Consejería en la misma semana en que arrancaban las movilizaciones, cuestión que le parece "sospechoso".
Según ha denunciado, los trabajadores de la sanidad, y en concreto de la atención primaria, ya llevaron a cabo en 2019 tres días de movilizaciones demandando "un mayor esfuerzo por parte de Osakidetza para dar respuesta a las necesidades de los trabajadores".
"Principalmente a un problema de Osakidetza que es la estabilidad de las plantillas. En eso se debe centrar el Gobierno Vasco", ha reclamado, al tiempo que ha advertido que se padece un 40% de temporalidad.
Mesa sectorial
Satse, ELA, LAB, CCOO y UGT se han unido para convocar paros cuando las negociaciones de los representantes de los trabajadores y el Departamento de Salud están prácticamente rotas, después de que las centrales decidieran no sentarse en la Mesa Sectorial hasta que el Gobierno Vasco entable una verdadera negociación.
Los sindicatos han anunciado que no van a acudir al considerar que se trata de un acto de "propaganda y chantaje" a la plantilla, ya que Osakidetza quiere poner encima de la mesa una convocatoria extraordinaria de la carrera profesional con un desembolso de 300 millones de euros, un asunto que ya se acordó pero que no se ha cumplido.
Incluso el Sindicato Médico de Euskadi (SME), que no participa en la huelga, ha decidido no presentarse en la Mesa Sectorial al asegurar que la voluntad de negociación de Osakidetza es "nula".
Los sindicatos denuncian "el malestar y el hartazgo" tanto de la plantilla, como de la propia ciudadanía y critican que el Departamento de Salud no haya dado "ni un solo paso" ni haya propuesto "una sola medida" para revertir el " desmantelamiento y la precarización" que "asolan" el sistema sanitario público.
Reprochan la "falta absoluta de planificación del relevo generacional de una plantilla" y advierten de que la precariedad y la carga de trabajo están ocasionando la salida de sus puestos de profesionales de Osakidetza en la Atención Primaria hacia la atención especializada, a la sanidad privada o al extranjero.
Las centrales calculan que haría falta una OPE con "5000 plazas nuevas, de las que 1000 deberían ser para la Atención Primaria", en aras a lograr que las cargas de trabajo sean asumibles, las condiciones de trabajo sean dignas y la asistencia sanitaria sea de calidad.
A juicio de los sindicatos, la pandemia "se ha convertido en la excusa perfecta para seguir con sus políticas de recorte, el desmantelamiento, la falta de inversión y la privatización".
Tanto el lehendakari, Iñigo Urkullu, como la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, han reconocido que hay dificultades, pero aseguran que el sistema público ha dado una respuesta de "alto nivel" durante la pandemia y que no es momento para la huelga.
El Gobierno Vasco insiste en que el gasto sanitario es el mayor de todas las comunidades autónomas, con 1984 euros por persona al año, asegura que dos tercios del presupuesto se destina a personal y que las cuentas han pasado de 3800 millones de euros en 2019 a 4300 este año.
Tanto a la huelga en Atención Primaria como a la general del lunes se han sumado EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU. El sábado los sindicatos harán manifestaciones en las tres capitales de la CAV.
Servicios mínimos de un sábado
La huelga no afectará a los rastreos, extracciones y vacunación, donde el Gobierno Vasco ha fijado unos servicios mínimos del 100 %, al igual que en los Puntos de Atención Continuada (PAC) y en la limpieza, mientras que en los centros de salud deberá trabajar el personal que habitualmente lo hace un sábado y en la atención telefónica el 50 %.
Más noticias sobre economía
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.
El Gobierno Vasco concede la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica 'Beitia' de Ribera Baja en Álava
El proyecto contempla más de 7.000 paneles para 4 MWn de potencia instalada.
Los sindicatos cifran en un 85 % el seguimiento de la jornada de huelga en el servicio de BetiON
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones, y no descartan nuevas convocatorias de huelga, si no se toman medidas urgentes.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.