España almacena un tercio del gas licuado de la UE, pero la falta de conexión dificulta el suministro a Europa
España es el país con más capacidad de almacenamiento de gas y regasificación de Europa, un tercio del total, aunque la falta de conexión suficiente por tubería con Europa limita sus posibilidades de ser una alternativa de suministro para el continente.
Algo más de un tercio (el 35 %) de la capacidad de almacenamiento de gas natural licuado (GNL) en la UE más el Reino Unido está en España, según datos de Gas Infrastructure Europe (GIP), la asociación de operadores europeos de infraestructuras de gas, que está compuesta por 67 compañías pertenecientes a 26 países, incluido Reino Unido.
Bahía Bizkaia Gas (BBG), en Bilbao, es una de las plantas de regasificación de Gas Natural Licuado referentes en el sector gasista del Estado.
Tras España (con capacidad para 3,31 millones de metros cúbicos), se sitúa precisamente Reino Unido, que concentra el 22 % de la capacidad de almacenamiento de GNL (2,09 millones); Francia (14 % y 1,35 millones), Bélgica (6 % y 0,56 millones) e Italia (5 % y 0,54 millones).
España también está a la cabeza en capacidad de regasificación, el proceso que se hace en unas plantas a las que llega el GNL transportado en buques metaneros en estado líquido.
La planta de regasificación de Gas Natural Licuado ubicada en el Puerto de Bilbao, recibió en 2020 un total de 58 buques.
El gas, transportado en barco a 160 grados bajo cero en estado líquido, se descarga en las plantas y mediante un proceso se aumenta la temperatura para que pase a estado gaseoso para luego poder ser inyectado en gasoductos para su transporte.
En concreto, España tiene el 27 % de toda la capacidad de regasificación de la UE más el Reino Unido, que es también el segundo país con más capacidad (22 %). Francia tiene el 17 %; Bélgica, el 8 %, e Italia, el 7 %.
Esa elevada capacidad de regasificación y almacenamiento permite a España afrontar con mayor tranquilidad que sus vecinos, al menos en la seguridad del suministro, la actual crisis desencadenada por la invasión rusa de Ucrania.
Esa capacidad también dio tranquilidad sobre la seguridad del aprovisionamiento de gas cuando a finales del año pasado Argelia dejó de enviar gas por el gasoducto Magreb-Europa, que atraviesa Marruecos y por el que llegaba una parte del gas que España recibe de Argelia por tubería.
La otra vía es el gasoducto Medgaz, por el que Argelia envía gas directamente a la Península y cuya capacidad se ha aumentado. Esa ampliación está a punto de estar plenamente operativa.
La planta Bahía Bizkaia Gas es una central de almacenamiento y regasificación de gas natural gestionada por Enagás y EVE en el término municipal de Zierbena (Bizkaia).
El gestor del sistema gasista español, Enagás, tiene cuatro plantas de regasificación, situadas en Barcelona, Cartagena (Murcia), Huelva y Gijón (esta última pendiente de las autorizaciones definitivas para su puesta en marcha), y además del 50 % de Bahía de Bizkaia, posee el 72,5 % de la terminal de Saggas, en Sagunto (Valencia). También la compañía Reganosa opera la terminal de GNL de Mugardos, en Ferrol (A Coruña).
Así, España podría ser, tanto por su capacidad de regasificación y almacenamiento como por su conexión con Argelia, una vía alternativa al suministro de gas ruso al centro de Europa. Sin embargo, existe un cuello de botella: la falta de conexión más allá de los Pirineos con el sistema europeo central de gas.
Más noticias sobre economía
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.
El Gobierno Vasco concede la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica 'Beitia' de Ribera Baja en Álava
El proyecto contempla más de 7.000 paneles para 4 MWn de potencia instalada.
Los sindicatos cifran en un 85 % el seguimiento de la jornada de huelga en el servicio de BetiON
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones, y no descartan nuevas convocatorias de huelga, si no se toman medidas urgentes.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.