ELA urge a tomar medidas para una "salida justa" a la actual crisis socioeconómica
Ante el nuevo contexto generado por la guerra de Ucrania, Mitxel Lakuntza, secretario general de ELA y Mikel Noval, responsable de Estudios del sindicato, han comparecido hoy para exigir medidas que supongan "una salida justa" a la crisis, "con el objetivo de evitar un empobrecimiento de la clase trabajadora, y atajar los problemas estructurales que ahora se han recrudecido: inflación, deslocalización y crisis de materiales".
Según el sindicato, sería necesario limitar los precios de los productos energéticos, apostar por un control público de la energía y adoptar medidas para transformar el modelo productivo, entre otras acciones.
Lakuntza ha señalado que "justo ahora que la inflación se está disparando, es más necesario que nunca que los salarios no pierdan poder adquisitivo"; ya que, según él, "los salarios no son el problema, sino parte de la solución". Ha recordado, sin embargo, que "las pensiones, el SMI o los salarios en el sector público han subido muy por debajo del IPC de 2021" y han remarcado que ELA seguirá defendiendo subidas salariares que por lo menos garanticen el IPC.
Por otro lado, Mikel Noval ha puesto de manifiesto que la subida de los precios no se debe solo a la guerra de Ucrania. "Es una realidad que ya se estaba produciendo antes. La falta de materiales o los límites de capacidad de extracción de petróleo o gas eran problemas que ya existían", ha recordado. Ha remarcado, además, que "el diseño del sistema eléctrico encarece la tarifa para beneficio de las eléctricas ya lo hemos denunciado reiteradamente", y ha señalado que tampoco es algo nuevo el hecho de que "con la especulación hay quienes se enriquecen a costa de los aumentos de precios excesivos".
Por todo ello, ELA ha exigido, además del mencionado mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios, varias medidas de efecto inmediato, entre ellas, el control de precios de todos los productos energéticos y el establecimiento de topes "en valores socialmente aceptables, al precio de la electricidad o de los combustibles". Además, inciden en la necesidad de control público de la energía y en la urgencia de cambiar el sistema de fijación del precio de la electricidad, "para que no se pague toda la energía en función del precio de la fuente más cara".
Junto a estas medidas de carácter inmediato, ELA ha enumerado otras medidas para dar respuesta al "reto sistémico que supone cambiar el modelo económico y social" que subyace en muchos de los problemas "que ahora están aflorando". Propuestas, como el "aumento notable de la inversión pública dirigida hacia sectores cuya expansión sea social y ecológicamente necesaria (como un sistema público, universal y gratuito de cuidados, o equiparar a la media europea la inversión pública en salud o educación); una reforma fiscal que aumente notablemente los impuestos que pagan las empresas por sus beneficios así como el capital; o la auditoría ciudadana de la deuda pública".
Más noticias sobre economía
Correos suspende temporalmente los envíos de paquetes de bajo valor a Estados Unidos y Puerto Rico
Según ha informado Correos este viernes en un comunicado, el motivo estaría en el cambio de las normas aduaneras de Estados Unidos que elimina la exención del pago de aranceles que venía aplicándose a los envíos entrantes de bajo valor. En consecuencia, Correos solo admitirá este tipo de envíos hasta el domingo 24 a las 23:59 horas.
El banco central de EE.UU. valora bajar los tipos de interés
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sugiere el primer recorte en la era Trump, mientras la Bolsa de Nueva York reacciona al alza.
Los jardineros de Vitoria critican la actitud "irresponsable" de la empresa y el Ayuntamiento para poner fin a la huelga
Advierten que "no se vislumbra el final del conflicto" durante una recogida de firmas ciudadanas en apoyo a sus reivindicaciones laborales.
La Unión Europea cierra el acuerdo formal con EE. UU. para un arancel general del 15 %
La rebaja de aranceles a los automóviles queda condicionada a retirar gravámenes a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.
Los sindicatos vascos registran más de 138 000 firmas para impulsar un salario mínimo propio
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde confían en que las formaciones políticas apoyen la iniciativa y que el Parlamento Vasco dé luz verde a la propuesta antes de que finalice el año.
Aumentan las pernoctaciones y la entrada de turistas en los hoteles de la CAV, en julio
En los siete primeros meses de 2025, las entradas aumentaron un 4,0 % y las pernoctaciones un 4,8 %. El aumento se debe al ascenso del turismo extranjero, ya que el número de entradas y pernoctaciones de origen estatal ha descendido en términos interanuales un 2,2 % y un 2,5 %, respectivamente.
El BOPV publica el procedimiento de declaración de Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado
Se abre ahora un periodo de 20 días hábiles para la posible presentación de alegaciones. De las capitales vascas, San Sebastián ya ha sido formalmente declarada zona tensionada, mientras que en Bilbao el inicio del procedimiento se publicó el 30 de mayo en el BOPV.
El grupo chino Qinghai renuncia a invertir 270 millones en Mina Muga de Sangüesa
Highfield Resources Limited, promotora del proyecto Mina Muga a través de su filial Geoalcali, asegura que mantiene conversaciones con los inversores y explora nuevas opciones de financiación para seguir adelante con el proyecto.
Manzanos bajo placas solares: Vitoria-Gasteiz instalará la primera planta fotovoltaica para producir manzanas de sidra
Se trata de un proyecto pionero de Iberdrola que pretende también producir energía eléctrica renovable. La estructura fotovoltaica dará sombra a una plantación de manzanos autóctonos para la elaboración de sidra de calidad.
Alstom vuelve a recurrir la adjudicación a CAF del macrocontrato para renovar la flota de trenes en Bélgica
La multinacional francesa tendrá que exponer sus nuevos argumentos al Consejo de Estado, que ya se pronunció a favor de la empresa con sede en Beasain.