ELA urge a tomar medidas para una "salida justa" a la actual crisis socioeconómica
Ante el nuevo contexto generado por la guerra de Ucrania, Mitxel Lakuntza, secretario general de ELA y Mikel Noval, responsable de Estudios del sindicato, han comparecido hoy para exigir medidas que supongan "una salida justa" a la crisis, "con el objetivo de evitar un empobrecimiento de la clase trabajadora, y atajar los problemas estructurales que ahora se han recrudecido: inflación, deslocalización y crisis de materiales".
Según el sindicato, sería necesario limitar los precios de los productos energéticos, apostar por un control público de la energía y adoptar medidas para transformar el modelo productivo, entre otras acciones.
Lakuntza ha señalado que "justo ahora que la inflación se está disparando, es más necesario que nunca que los salarios no pierdan poder adquisitivo"; ya que, según él, "los salarios no son el problema, sino parte de la solución". Ha recordado, sin embargo, que "las pensiones, el SMI o los salarios en el sector público han subido muy por debajo del IPC de 2021" y han remarcado que ELA seguirá defendiendo subidas salariares que por lo menos garanticen el IPC.
Por otro lado, Mikel Noval ha puesto de manifiesto que la subida de los precios no se debe solo a la guerra de Ucrania. "Es una realidad que ya se estaba produciendo antes. La falta de materiales o los límites de capacidad de extracción de petróleo o gas eran problemas que ya existían", ha recordado. Ha remarcado, además, que "el diseño del sistema eléctrico encarece la tarifa para beneficio de las eléctricas ya lo hemos denunciado reiteradamente", y ha señalado que tampoco es algo nuevo el hecho de que "con la especulación hay quienes se enriquecen a costa de los aumentos de precios excesivos".
Por todo ello, ELA ha exigido, además del mencionado mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios, varias medidas de efecto inmediato, entre ellas, el control de precios de todos los productos energéticos y el establecimiento de topes "en valores socialmente aceptables, al precio de la electricidad o de los combustibles". Además, inciden en la necesidad de control público de la energía y en la urgencia de cambiar el sistema de fijación del precio de la electricidad, "para que no se pague toda la energía en función del precio de la fuente más cara".
Junto a estas medidas de carácter inmediato, ELA ha enumerado otras medidas para dar respuesta al "reto sistémico que supone cambiar el modelo económico y social" que subyace en muchos de los problemas "que ahora están aflorando". Propuestas, como el "aumento notable de la inversión pública dirigida hacia sectores cuya expansión sea social y ecológicamente necesaria (como un sistema público, universal y gratuito de cuidados, o equiparar a la media europea la inversión pública en salud o educación); una reforma fiscal que aumente notablemente los impuestos que pagan las empresas por sus beneficios así como el capital; o la auditoría ciudadana de la deuda pública".
Te puede interesar
Fallece el trabajador de 44 años que cayó de una altura en las obras de un edificio en Azpeitia
El operario fue atendido en el lugar por una ambulancia medicalizada y trasladado al Hospital Donostia, donde finalmente ha perdido la vida pese a los esfuerzos de los sanitarios.
Los sindicatos piden firmeza al rector ante la "infrafinanciación" de EHU
Los sindicatos instan al equipo rectoral a presionar al Gobierno Vasco para aumentar la financiación y evitar el deterioro de la docencia y las condiciones laborales en la EHU.
Un trabajador de Arcelor Mittal de Sestao sufre lesiones graves en un brazo tras caerle encima un útil de trabajo
El sindicato ELA denuncia la reiteración de siniestros en la planta y reclama medidas preventivas “reales y eficaces” para garantizar la seguridad de la plantilla.
De Guindos dice que la economía de zona euro va mejor de lo esperado y ve adecuado el nivel de tipos de interés
El vicepresidente del BCE ha asegurado que la economía española, en relación al crecimiento, "lo está haciendo bien", con un nivel próximo al 3 %, muy superior al que, en estos momentos, proyecta de media la CE para la zona euro (1,3 % este año). Ha señalado que ese crecimiento está basado en un aumento "muy importante" de la población, debido a la inmigración, y advierte de que "la regulación está limitando la oferta de vivienda en alquiler" necesario para responder a la fuerte demanda actual.
ELA y LAB llevan a Confebask ante el Tribunal de Justicia del País Vasco por el SMI propio
Los sindicatos han formalizado ya la demanda contra Confebask, presentada ante el Tribunal de Justicia del País Vasco, al considerar que la patronal se ha negado a negociar un SMI propio para Euskadi incumpliendo su obligación legal.
El Banco Europeo de Inversiones financia con 1700 millones la línea de alta velocidad Burgos-Vitoria
Esta financiación supone un "nuevo e importante impulso" a la conectividad ferroviaria en alta velocidad de la Península Ibérica con el resto de Europa, según Adif y BEI.
Herido grave un trabajador tras caer al vacío en unas obras en Azpeitia
El accidente laboral ha ocurrido sobre las 11:45 horas en la calle Iñaki Azpiazu y el operario, de 44 años, ha sido trasladado intubado al Hospital Donostia.
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.