Un observatorio establecerá los costes mínimos para garantizar unos precios "adecuados" de los alimentos
La consejera de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, ha anunciado este miércoles, tras reunirse con representantes del sector primario para analizar las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, la creación de Behatoki-Observatorio de la Cadena Alimentaria y de la Madera de Euskadi, con el que se pretende garantizar una competencia "justa, leal y efectiva", manteniendo un "adecuado" nivel de precios a partir de los costes básicos de producción.
El Gobierno Vasco ha mostrado su "absoluto compromiso" con la defensa y apoyo al sector primario vasco ante las repercusiones negativas de la crisis de Ucrania y se ha comprometido a poner en marcha "algún tipo de medida financiera sujeta a minimis, subvenciones de baja cuantía que no necesitan comunicar su concesión a la Comisión Europea, que les permita soportar esta situación".
Además, tal y como hizo en pandemia, el Ejecutivo Vasco ha trasladado su disposición a implementar actuaciones de contingencia, activando asimismo nuevos recursos que se puedan habilitar en el marco de actuación legal que autorice la Unión Europea.
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha mantenido este miércoles una reunión con agentes de los sectores agroganadero, pesquero y forestal, a raíz del impacto que ha tenido en su actividad el alza de los precios de las materias primas agrarias, de los combustibles y de los fertilizantes, derivada de la guerra en Ucrania.
El coste de la electricidad, gas y gasoil, así como el incremento de las materias primas están lastrando la actividad del sector primario. En ese sentido, Tapia ha asegurado que los problemas son claros y que trasladará las opiniones y demandas del sector a la Conferencia Sectorial Agraria que se celebrará, por la tarde, en Madrid.
Las organizaciones asistentes a la reunión (cofradías de bajura de Gipuzkoa y Bizkaia, OPPAO, ANABAK, conserveras, ENHE Bizkaia y Gipuzkoa, ENBA Bizkaia y Gipuzkoa, Uaga, Konfecoop, Asociación de la Madera de Euskadi y Fabricantes de Piensos de Euskadi) han manifestado que este conflicto generará problemas de desabastecimiento de elementos clave para la producción primaria, así como un alza de precios importante de dichas materias primas y de la energía.
Todo ello, según han afirmado, supone una "tormenta perfecta" para el sector agroganadero, tanto en términos de desabastecimiento de piensos, como en el mejor de los casos, implicando un "fortísimo" incremento de los bienes, que se sumaría a las ya fuertes alzas acaecidas en 2021.
Según datos de la Confederación de Cooperativas Agrarias de Euskadi, los subsectores más afectados son las fábricas de pienso y la ganadería, con incrementos en sus gastos de entre un 25 % y un 40 %, unas cifras que son "imposibles de repercutir" a los consumidores.
En el caso del sector pesquero, tanto los representantes de grandes congeladores, como los de altura al fresco y los de bajura, han manifestado que el punto "crítico" es la situación insostenible que ha supuesto para la flota la escalada del precio del gasoil, un elemento que incide en gran medida en los costes fijos de explotación. El coste del gasóleo ha pasado de suponer un 25 % de los costes totales, con un precio de 0,40 euros el litro a más de un 60 % con precio de un euro el litro.
Las propuestas de ayuda que propone el sector pasan por medidas como solicitar el aumento de las ayudas estatales 'minimis', incrementar la flexibilidad interanual de cuotas como se hizo durante la pandemia, la exoneración de tasas portuarias, ayudas a ceses temporales de las actividades pesqueras, reducción del IVA, y la exoneración o bonificaciones en materia de Seguridad Social, entre otras.
Más noticias sobre economía
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.
El Gobierno Vasco concede la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica 'Beitia' de Ribera Baja en Álava
El proyecto contempla más de 7.000 paneles para 4 MWn de potencia instalada.
Los sindicatos cifran en un 85 % el seguimiento de la jornada de huelga en el servicio de BetiON
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones, y no descartan nuevas convocatorias de huelga, si no se toman medidas urgentes.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.