Un observatorio establecerá los costes mínimos para garantizar unos precios "adecuados" de los alimentos
La consejera de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, ha anunciado este miércoles, tras reunirse con representantes del sector primario para analizar las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, la creación de Behatoki-Observatorio de la Cadena Alimentaria y de la Madera de Euskadi, con el que se pretende garantizar una competencia "justa, leal y efectiva", manteniendo un "adecuado" nivel de precios a partir de los costes básicos de producción.
El Gobierno Vasco ha mostrado su "absoluto compromiso" con la defensa y apoyo al sector primario vasco ante las repercusiones negativas de la crisis de Ucrania y se ha comprometido a poner en marcha "algún tipo de medida financiera sujeta a minimis, subvenciones de baja cuantía que no necesitan comunicar su concesión a la Comisión Europea, que les permita soportar esta situación".
Además, tal y como hizo en pandemia, el Ejecutivo Vasco ha trasladado su disposición a implementar actuaciones de contingencia, activando asimismo nuevos recursos que se puedan habilitar en el marco de actuación legal que autorice la Unión Europea.
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha mantenido este miércoles una reunión con agentes de los sectores agroganadero, pesquero y forestal, a raíz del impacto que ha tenido en su actividad el alza de los precios de las materias primas agrarias, de los combustibles y de los fertilizantes, derivada de la guerra en Ucrania.
El coste de la electricidad, gas y gasoil, así como el incremento de las materias primas están lastrando la actividad del sector primario. En ese sentido, Tapia ha asegurado que los problemas son claros y que trasladará las opiniones y demandas del sector a la Conferencia Sectorial Agraria que se celebrará, por la tarde, en Madrid.
Las organizaciones asistentes a la reunión (cofradías de bajura de Gipuzkoa y Bizkaia, OPPAO, ANABAK, conserveras, ENHE Bizkaia y Gipuzkoa, ENBA Bizkaia y Gipuzkoa, Uaga, Konfecoop, Asociación de la Madera de Euskadi y Fabricantes de Piensos de Euskadi) han manifestado que este conflicto generará problemas de desabastecimiento de elementos clave para la producción primaria, así como un alza de precios importante de dichas materias primas y de la energía.
Todo ello, según han afirmado, supone una "tormenta perfecta" para el sector agroganadero, tanto en términos de desabastecimiento de piensos, como en el mejor de los casos, implicando un "fortísimo" incremento de los bienes, que se sumaría a las ya fuertes alzas acaecidas en 2021.
Según datos de la Confederación de Cooperativas Agrarias de Euskadi, los subsectores más afectados son las fábricas de pienso y la ganadería, con incrementos en sus gastos de entre un 25 % y un 40 %, unas cifras que son "imposibles de repercutir" a los consumidores.
En el caso del sector pesquero, tanto los representantes de grandes congeladores, como los de altura al fresco y los de bajura, han manifestado que el punto "crítico" es la situación insostenible que ha supuesto para la flota la escalada del precio del gasoil, un elemento que incide en gran medida en los costes fijos de explotación. El coste del gasóleo ha pasado de suponer un 25 % de los costes totales, con un precio de 0,40 euros el litro a más de un 60 % con precio de un euro el litro.
Las propuestas de ayuda que propone el sector pasan por medidas como solicitar el aumento de las ayudas estatales 'minimis', incrementar la flexibilidad interanual de cuotas como se hizo durante la pandemia, la exoneración de tasas portuarias, ayudas a ceses temporales de las actividades pesqueras, reducción del IVA, y la exoneración o bonificaciones en materia de Seguridad Social, entre otras.
Más noticias sobre economía
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.
Huelga médica en todo el Estado para reclamar un estatuto propio
Los médicos y facultativos de la sanidad pública están llamados hoy a una jornada de huelga en todo el Estado. En Euskadi, el Sindicato Médico (SME) ha organizado además concentraciones en hospitales y ambulatorios de las tres capitales.
“Avances importantes” en la reunión entre los jardineros de Vitoria y la empresa Enviser
Ambas partes han mantenido este jueves una larga reunión en el Preco de la que han salido esperanzados. La parte sindical se ha de reunir en asamblea y la empresa realizará las consultas necesarias, para poder llegar a un acuerdo en la próxima reunión.

PNV y EH Bildu permiten la tramitación de sus propuestas para blindar el euskera en las OPE
El Parlamento Vasco tramitará dos proposiciones de ley con diferentes propuestas para blindar el euskera en las OPE, una del PNV que no comparte su socio de Gobierno, el PSE-EE, pero que ha sido apoyada por EH Bildu, y otra de la coalición soberanista que también ha salido adelante gracias a la abstención de los nacionalistas.
El paro baja un 2,02 % en la CAV y un 0,04 % en Navarra en septiembre respecto al mes anterior
En comparación con septiembre del pasado año el desempleo ha descendido en 1027 personas (0,95 %) en la CAV, y en 1232 personas (4,16 %) en Navarra. La Seguridad Social ha ganado 11 475 afiliados en Euskadi en septiembre, mientras que hay 719 personas menos inscritas en la Seguridad Social en Navarra.
El índice que topa alquileres rebaja en más de 500 euros los precios ofertados en San Sebastián
La nueva horquilla de precios deberá aplicarse en las localidades tensionadas de Gipuzkoa únicamente para los nuevos contratos de grandes tenedores y de pisos que no hayan estado alquilados en los últimos cinco años o que salgan al mercado por primera vez.
El Gobierno Vasco creará la sociedad de inversión Indartuz, dotado con 400 millones y abierto a participaciones de capital extranjero
Además, el fondo público de inversión Finkatuz actualizará sus estatutos para flexibilizar los criterios de toma de participación en empresas, de tal forma que ya no será necesario que estas tengan su sede en Euskadi sino "impacto" en el territorio.