Azpiazu pide que la adecuación de los salarios al IPC sea "pausada y moderada"
El Gobierno Vasco ha alcanzado una ejecución presupuestaria del 97,8 % y un superávit de 605 millones en 2021, con lo que cuenta con un remanente de tesorería de 1877 millones de euros para afrontar la situación de incertidumbre provocada por la guerra en Ucrania y sus efectos económicos.
El consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, ha dado a conocer este jueves el grado de ejecución presupuestaria provisional correspondiente a 2021, un ejercicio "atípico" en cuanto a ingresos y gastos".
El superávit provisional de 2021 en términos de contabilidad nacional alcanzó los 605 millones de euros. Con esta cantidad y una vez descontado el remanente perteneciente a otras entidades del sector público y los derechos de dudoso cobro, el remanente disponible asciende a los 1877 millones citados.
Esta cantidad, según Azpiazu, supone un "buen colchón" para afrontar cualquier "vicisitud" en el futuro, así como las "perspectivas inciertas" provocadas por la invasión rusa de Ucrania.
Parte "importante" de este remanente de tesorería se dirigirá a la financiación del Plan de Inversiones Estratégicas de Euskadi 2022-2024 presentado ayer por el lehendakari, Iñigo Urkullu, y los tres diputados generales y que prevé una inversión plurianual de casi 529 millones de euros.
Además, con esta cantidad se podrá hacer frente a una hipotética bajada de la recaudación prevista para este año, algo que Azpiazu no cree que se vaya a producir porque las previsiones realizadas son "muy conservadoras" para hacer frente a unos presupuestos "sólidos".
En cuanto a la ejecución presupuestaria del ejercicio pasado, destaca el 100 % en el Departamento de Salud, el 99 % en el de Educación y del 91 % en el de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales.
Según Azpiazu estos datos muestran que los programas correspondientes al modelo vasco de protección social, sustentado en la sanidad, educación y la protección social, "han sido realizados prácticamente en su totalidad".
En cuanto a los ingresos, las aportaciones de los territorios históricos ascendieron a 10.830 millones de euros; los fondos covid del Estado a 740 millones; los ingresos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia 344 millones, y el resto de ingresos no financieros por valor de 650 millones.
La deuda viva a fecha de 31 de diciembre de 2021 fue de 1172 millones de euros, una cantidad que supera en cerca de 400 millones la que había al cierre de 2020.
Ha recordado que uno de los elementos que más ha influido en el presupuesto de 2021 es el programad covid, cuyo gasto el año pasado ascendió a cerca de 740 millones de euros, frente a los 664 millones de 2020.
Del importe del programa en los dos ejercicios (1404 millones de euros), la mayor parte se la llevó Osakidetza, con 335 millones de euros, de los cuales 175 millones son gastos de personal, seguido de Educación, con 127,7 millones, de los cuales 74 son de personal en centros públicos.
Además, el año pasado tuvieron un gran impacto presupuestario las ayudas a sectores afectados por la pandemia, con los 95 millones de euros de ayudas directas a autónomos y empresas, los 62 millones (22 más que el año anterior) para apoyar a las empresas del sector del turismo, comercio y consumo, los 14,2 millones de apoyo a la cultura y los 32 millones para respaldar a otros sectores.
Las ayudas sociales a personas y hogares ascendieron a 31 millones de euros en el marco de este programa covid, la financiación al transporte con 15 millones y el resto de gastos corrientes dentro de este programa de 25,6 millones.
Azpiazu ha recordado que el año pasado también se aprobó el programa de actuación en Zonas de Actuación Preferente por valor de 180 millones de euros y el programa extraordinario de inversiones, por valor de 250 millones.
En total, de los 1300 millones de euros de los capítulos de inversión recogidos en el presupuesto del Gobierno Vasco se ejecutaron 1.077 millones.
El consejero ha explicado que las cantidades de las partidas que no fueron ejecutadas en 2021 se han añadido al presupuesto de este año con el fin de continuar con los proyectos planteados por los distintos departamentos del Ejecutivo.
Adecuación de los salarios al IPC
Azpiazu, ha pedido que los salarios se acomoden al IPC actual de forma "pausada y moderada" porque se corre un riesgo "importante" de que, si todos se vinculan a la subida del 9,8 % registrada en marzo, se pueda generar una mayor inflación derivada por los propios salarios.
En ese sentido, y tras reconocer que la escalada de la inflación es "un problema", ha pedido "calma" y tener en cuenta la situación de la inflación subyacente, que ronda el 3,4, y donde no están incluidos los precios energéticos ni los alimentos no elaborados.
Pedro Azpiazu ha recordado que las previsiones, en general, apuntaban a que la subida de la inflación del último periodo sería "más coyuntural", pero la irrupción de la guerra en Ucrania ha ayudado a que alcancen esa cifra del 9,8 %, una tasa "muy importante".
En todo caso, ha remarcado que el 66% de esa subida la aportan los precios de la energía y no responde a la inflación subyacente, "que es la que más cuesta solucionar y perdura más en el tiempo".
Te puede interesar
Herido grave un trabajador tras caer al vacío en unas obras en Azpeitia
El accidente laboral ha ocurrido sobre las 11:45 horas en la calle Iñaki Azpiazu y el operario, de 44 años, ha sido trasladado intubado al Hospital Donostia.
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.
Los taxistas vascos saturan el centro de Bilbao en su protesta contra la falta de controles a los VTC
El colectivo ha realizado un paro de tres horas además de una manifestación que ha terminado ante el Ayuntamiento de Bilbao, para denunciar la competencia desleal de los servicios VTC.
Las granjas vascas podrán sacar a las gallinas durante un tiempo corto y en algunos casos
La salida de las gallinas al aire libre deberá ser en todo caso con un sistema que evite el contacto con las aves silvestres para impedir así contagios por gripe aviar. Las instituciones vascas y el sector han acordado, además, constituir una mesa de seguimiento para estudiar la evolución de la enfermedad y las medidas a aplicar.
Será noticia: Negociación de presupuestos del Gobierno Vasco, comité de seguimiento de la gripe aviar y juicio contra antiabortistas en Vitoria-Gasteiz
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El Gobierno Vasco convoca para este lunes un comité de seguimiento para acordar excepciones al confinamiento de aves
Plantean diferentes medidas, como pueden ser cubrir los espacios con redes, la vigilancia o la reducción del horario en el que están al aire libre, en función del grado de riesgo que existe en cada momento. Se reunirán el Gobierno Vasco, las diputaciones y el sector avícola.
ELA y LAB no se reunirán con Torres por el rechazo parlamentario a la ILP del salario mínimo
Estos dos sindicatos han anunciado además su intención de demandar judicialmente a Confebask por su "negativa a constituir la mesa negociadora" para hablar de este tema con el objetivo de que la justicia haga "cumplir la obligación de negociar de la patronal".
El IPC baja una décima en la CAV hasta el 3,2 % interanual y sube un 2,7 % en Navarra
La alimentación y la electricidad son los precios que más suben en Hego Euskal Herria desde el año pasado.