CCOO y UGT reclaman una subida salarial, más igualdad y medidas para contener la escalada de precios
Bajo el lema "#LaSolución", CCOO y UGT de Euskadi y Navarra se han manifestado este Primero de Mayo de forma conjunta en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria para exigir a los gobiernos y patronales subir los salarios, una mayor igualdad entre hombres y mujeres y medidas para contener la escalada de precios. Según han explicado, esas son sus principales demandas tras haber constatado que "el precio de la energía ha batido récords, el IPC ha alcanzado máximos históricos y los sueldos llevan años congelados", han explicado los sindicatos.
Detrás de pancartas que rezaban "La solución: subir salarios, contener precios y más igualdad", varios miles de personas han recorrido las principales calles de Bilbao, Pamplona, San Sebastián y Vitoria-Gasteiz. Asimismo, también se han podido ver otros carteles que reflejaban la apuesta de ambos sindicatos por los derechos de la mujer y de los trabajadores; salarios, empleo y pensiones dignas; una respuesta sindical si se bloquean los convenios; servicios públicos de calidad; y el rechazo a cualquier tipo de recorte por la guerra en Ucrania, entre otros.
En Pamplona, el secretario general de UGT de Navarra Jesús Santos ha mostrado su solidaridad con Ucrania y ha criticado las dificultades económicas que la guerra está generando y que requieren "una política de contención de precios ambiciosas". Asimismo, ha abogado por la igualdad y la prevención de riesgos laborales.
Ha recordado, además, los 13 acuerdos firmados por los sindicatos que, según ha subrayado, han permitido mantener más de tres millones de empleos y asegurar las pensiones. En ese sentido, ha señalado que ahora toca cerrar "la causalidad en los despidos", "volver a la indemnización anterior a la reforma del PP" y, en la negociación colectiva, asegurar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Santos ha lamentado que la subida salarial de este año del 2,5% no puede hacer frente a la inflación actual, que ronda el 10%. Por ello, ha apostado por la revisión salarial "año a año", y ha advertido que, si no hay acuerdo, "la conflictividad está servida". Al mismo tiempo, ha recordad que la reforma de las pensiones compromete la actualización del IPC, "y los acuerdos están para respetarlos".
En parecidos términos se ha pronunciado el secretario general de CCOO Navarra Chechu Rodríguez, que ha abogado por la cohesión social y ha alertado contra los mensajes que reclaman menos libertad y menos democracia, frente a los que ha reclamado "un cordón sanitario".
Asimismo, ha puesto en valor los acuerdos alcanzados durante la pandemia, y ha reivindicado la igualdad y exigido el control de los precios de la energía y de los productos básicos de consumo, "que se están disparando no solo por la guerra sino por otros aspectos más especulativos".
De la misma manera, ha exigido una subida salarial que "dignifique el trabajo y que no nos lleve otra vez al empobrecimiento" de la gente trabajadora, "que no tiene por qué pagar una tercera crisis. Y en esas estamos".
Por su parte, los secretarios generales de ambas centrales sindicales de Euskadi, Loli García (CCOO) y Raúl Arza (UGT), han participado en la manifestación de Bilbao, que ha dado comienzo a las 11:30 desde Sagrado Corazón.
García ha asegurado que "no permitirán" que las patronales suban precios, congelen salarios y "se llenen los bolsillos a costa de los trabajadores", y que, por ello, serán "muy exigentes" con las subidas salariales.
Ha afirmado que durante los dos años de pandemia y "después de mucho esfuerzo" se han "reconquistado" derechos y conseguido otros nuevos, pero ha precisado que "aún queda mucho camino: este país está en deuda con la clase trabajadora y queremos medidas claras y contundentes para rebajar los precios, limitar el coste de la energía y políticas sociales para que nadie se quede en la cuneta".
Arza, por su parte, ha incidido en la mejora de los salarios y en la exigencia de las cláusulas de revisión salarial. De esa manera, ha destacado que "si no se contienen los precios y se congelan los salarios, las repercusiones serán graves ante la subida desmedida del coste de la vida".
También han recordado a los trabajadores muertos en pandemia y han reivindicado el papel desempeñado por el "sindicalismo confederal" para conseguir la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), la reforma laboral e incrementar de nuevo las pensiones con la referencia del IPC.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco aumenta en dos millones las ayudas para la compra de vehículos de menos emisiones
El presupuesto inicial del programa de Vehículos de Menos Emisiones, de 5 millones de euros, ya ha sido cubierto y por ello ha ampliado la dotación de las ayudas para cubrir la demanda.
"Hay una propuesta de acuerdo que tenemos que someter a asambleas"
La empresa Enviser, subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y los representantes de los trabajadores (LAB, ELA y ESK) han llegado a un principio de acuerdo que podría poner fin a la huelga que mantienen desde hace algo más de seis meses, una de las más largas que han tenido lugar en Álava. Las partes han mantenido una nueva reunión en el Preco en la que el acercamiento de posturas que se alcanzó en el anterior encuentro se ha materializado en un preacuerdo que se someterá a votación en las asambleas que mantendrán los sindicatos con los trabajadores mañana.
La brecha salarial en Euskadi baja al 9 %, según Confebask
Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadísitca situaba en 12,81 % la diferencia salarial en Euskadi entre hombres y mujeres, en 2023.
Acuerdo entre la empresa y la plantilla de jardinería de Vitoria
Han llegado a un acuerdo en la novena reunión que han hecho en la sede del Preco. Ahora, serán los 80 trabajadores subcontratados, a través de una votación que harán este martes, los que decidan si le dan el visto bueno.
Principio de acuerdo en el convenio del transporte urbano de la comarca de Pamplona
Moventis TCC y el comité de empresa han alcanzado un principio de acuerdo que permitirá someter a votación de la plantilla una propuesta de convenio y un compromiso de finalizar los paros hasta la celebración de la consulta
Los viajes del Imserso empiezan a comercializarse este lunes
Entre las novedades figura la posibilidad de viajar con animales de compañía en determinados hoteles en los desplazamientos a la costa peninsular y a las islas, donde se reservará hasta un 2 % de las plazas para ello.
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.