CCOO y UGT reclaman una subida salarial, más igualdad y medidas para contener la escalada de precios
Bajo el lema "#LaSolución", CCOO y UGT de Euskadi y Navarra se han manifestado este Primero de Mayo de forma conjunta en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria para exigir a los gobiernos y patronales subir los salarios, una mayor igualdad entre hombres y mujeres y medidas para contener la escalada de precios. Según han explicado, esas son sus principales demandas tras haber constatado que "el precio de la energía ha batido récords, el IPC ha alcanzado máximos históricos y los sueldos llevan años congelados", han explicado los sindicatos.
Detrás de pancartas que rezaban "La solución: subir salarios, contener precios y más igualdad", varios miles de personas han recorrido las principales calles de Bilbao, Pamplona, San Sebastián y Vitoria-Gasteiz. Asimismo, también se han podido ver otros carteles que reflejaban la apuesta de ambos sindicatos por los derechos de la mujer y de los trabajadores; salarios, empleo y pensiones dignas; una respuesta sindical si se bloquean los convenios; servicios públicos de calidad; y el rechazo a cualquier tipo de recorte por la guerra en Ucrania, entre otros.
En Pamplona, el secretario general de UGT de Navarra Jesús Santos ha mostrado su solidaridad con Ucrania y ha criticado las dificultades económicas que la guerra está generando y que requieren "una política de contención de precios ambiciosas". Asimismo, ha abogado por la igualdad y la prevención de riesgos laborales.
Ha recordado, además, los 13 acuerdos firmados por los sindicatos que, según ha subrayado, han permitido mantener más de tres millones de empleos y asegurar las pensiones. En ese sentido, ha señalado que ahora toca cerrar "la causalidad en los despidos", "volver a la indemnización anterior a la reforma del PP" y, en la negociación colectiva, asegurar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Santos ha lamentado que la subida salarial de este año del 2,5% no puede hacer frente a la inflación actual, que ronda el 10%. Por ello, ha apostado por la revisión salarial "año a año", y ha advertido que, si no hay acuerdo, "la conflictividad está servida". Al mismo tiempo, ha recordad que la reforma de las pensiones compromete la actualización del IPC, "y los acuerdos están para respetarlos".
En parecidos términos se ha pronunciado el secretario general de CCOO Navarra Chechu Rodríguez, que ha abogado por la cohesión social y ha alertado contra los mensajes que reclaman menos libertad y menos democracia, frente a los que ha reclamado "un cordón sanitario".
Asimismo, ha puesto en valor los acuerdos alcanzados durante la pandemia, y ha reivindicado la igualdad y exigido el control de los precios de la energía y de los productos básicos de consumo, "que se están disparando no solo por la guerra sino por otros aspectos más especulativos".
De la misma manera, ha exigido una subida salarial que "dignifique el trabajo y que no nos lleve otra vez al empobrecimiento" de la gente trabajadora, "que no tiene por qué pagar una tercera crisis. Y en esas estamos".
Por su parte, los secretarios generales de ambas centrales sindicales de Euskadi, Loli García (CCOO) y Raúl Arza (UGT), han participado en la manifestación de Bilbao, que ha dado comienzo a las 11:30 desde Sagrado Corazón.
García ha asegurado que "no permitirán" que las patronales suban precios, congelen salarios y "se llenen los bolsillos a costa de los trabajadores", y que, por ello, serán "muy exigentes" con las subidas salariales.
Ha afirmado que durante los dos años de pandemia y "después de mucho esfuerzo" se han "reconquistado" derechos y conseguido otros nuevos, pero ha precisado que "aún queda mucho camino: este país está en deuda con la clase trabajadora y queremos medidas claras y contundentes para rebajar los precios, limitar el coste de la energía y políticas sociales para que nadie se quede en la cuneta".
Arza, por su parte, ha incidido en la mejora de los salarios y en la exigencia de las cláusulas de revisión salarial. De esa manera, ha destacado que "si no se contienen los precios y se congelan los salarios, las repercusiones serán graves ante la subida desmedida del coste de la vida".
También han recordado a los trabajadores muertos en pandemia y han reivindicado el papel desempeñado por el "sindicalismo confederal" para conseguir la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), la reforma laboral e incrementar de nuevo las pensiones con la referencia del IPC.
Más noticias sobre economía
Correos suspende temporalmente los envíos de paquetes de bajo valor a Estados Unidos y Puerto Rico
Según ha informado Correos este viernes en un comunicado, el motivo estaría en el cambio de las normas aduaneras de Estados Unidos que elimina la exención del pago de aranceles que venía aplicándose a los envíos entrantes de bajo valor. En consecuencia, Correos solo admitirá este tipo de envíos hasta el domingo 24 a las 23:59 horas.
El banco central de EE.UU. valora bajar los tipos de interés
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sugiere el primer recorte en la era Trump, mientras la Bolsa de Nueva York reacciona al alza.
Los jardineros de Vitoria critican la actitud "irresponsable" de la empresa y el Ayuntamiento para poner fin a la huelga
Advierten que "no se vislumbra el final del conflicto" durante una recogida de firmas ciudadanas en apoyo a sus reivindicaciones laborales.
La Unión Europea cierra el acuerdo formal con EE. UU. para un arancel general del 15 %
La rebaja de aranceles a los automóviles queda condicionada a retirar gravámenes a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.
Los sindicatos vascos registran más de 138 000 firmas para impulsar un salario mínimo propio
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde confían en que las formaciones políticas apoyen la iniciativa y que el Parlamento Vasco dé luz verde a la propuesta antes de que finalice el año.
Aumentan las pernoctaciones y la entrada de turistas en los hoteles de la CAV, en julio
En los siete primeros meses de 2025, las entradas aumentaron un 4,0 % y las pernoctaciones un 4,8 %. El aumento se debe al ascenso del turismo extranjero, ya que el número de entradas y pernoctaciones de origen estatal ha descendido en términos interanuales un 2,2 % y un 2,5 %, respectivamente.
El BOPV publica el procedimiento de declaración de Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado
Se abre ahora un periodo de 20 días hábiles para la posible presentación de alegaciones. De las capitales vascas, San Sebastián ya ha sido formalmente declarada zona tensionada, mientras que en Bilbao el inicio del procedimiento se publicó el 30 de mayo en el BOPV.
El grupo chino Qinghai renuncia a invertir 270 millones en Mina Muga de Sangüesa
Highfield Resources Limited, promotora del proyecto Mina Muga a través de su filial Geoalcali, asegura que mantiene conversaciones con los inversores y explora nuevas opciones de financiación para seguir adelante con el proyecto.
Manzanos bajo placas solares: Vitoria-Gasteiz instalará la primera planta fotovoltaica para producir manzanas de sidra
Se trata de un proyecto pionero de Iberdrola que pretende también producir energía eléctrica renovable. La estructura fotovoltaica dará sombra a una plantación de manzanos autóctonos para la elaboración de sidra de calidad.
Alstom vuelve a recurrir la adjudicación a CAF del macrocontrato para renovar la flota de trenes en Bélgica
La multinacional francesa tendrá que exponer sus nuevos argumentos al Consejo de Estado, que ya se pronunció a favor de la empresa con sede en Beasain.