Siemens Energy lanza una OPA sobre Gamesa a 18,05 euros por acción
Los rumores se han confirmado. Siemens Energy ha anunciado este sábado una oferta pública de adquisición (OPA) voluntaria en efectivo sobre la totalidad de las acciones de Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) que aún no posee, es decir, aproximadamente el 32,9% de las mismas, con la intención de excluirla de cotización, según ha informado la filial energética de Siemens.
Así, ofrecerá 18,05 euros por acción, que representa una prima del 27,7 % con respecto al último precio de cierre no afectado del pasado 17 de mayo de 2022 de 14,13 euros por acción. Ahora, dispone de un mes para registrar la OPA en la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
A los actuales precios de mercado, el 100 % de Siemens Gamesa estaría valorado en algo más de 11 279 millones de euros, por lo que una oferta por el 33 % superaría los 3722 millones de euros.
La financiación de la adquisición está totalmente suscrita por Bank of America y J.P. Morgan y, suponiendo que la oferta sea aceptada en su totalidad, Siemens Energy tiene la intención de financiar hasta 2.500 millones de euros del valor de la transacción con capital o instrumentos similares, mientras que el importe restante de la operación se financiaría con deuda y con la caja disponible.
En el comunicado, la compañía ha destacado que la transacción apoyará los esfuerzos de la dirección para resolver los retos actuales de SGRE, contribuyendo a implementar las medidas necesarias para estabilizar el negocio y aflorar todo su potencial. "En particular, SGRE se beneficiará de una mayor involucración de Siemens Energy en la operativa diaria y de su experiencia en transformaciones, especialmente en ámbitos como la producción, la cadena de suministro y la gestión de proyectos y clientes", ha añadado.
Tras la plena integración, el Grupo combinado podría beneficiarse de sinergias de costes previstas de hasta aproximadamente 300 millones de euros anuales en un plazo de tres años, según lo anunciado. Además, se esperan también sinergias de ingresos por un importe de centenares de millones de euros para el final de la década.
Para el consejero delegado de Siemens Energy, Christian Bruch, la integración de Siemens Gamesa representa un paso "importante" en su hoja de ruta estratégica con el objetivo de liderar la transición energética.
Siemens Gamesa nació en 2017 como resultado de la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens. Entonces, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) eximió al grupo alemán de la presentación de una OPA debido al objetivo de proyecto industrial que tenía la operación. En 2020, la multinacional germana elevó su participación al 67 % tras comprar a Iberdrola su 8 % en el capital por casi 1100 millones de euros, a un precio de 20 euros por acción.
Dos de las sedes principales de Siemens Gamesa se encuentran en Zamudio y Sarriguren, y también cuenta con plantas en Asteasu, Mungia y Arazuri. En total, cuenta con casi 3000 trabajadores en Hego Euskal Herria.
Preocupación entre los trabajadores
La compañía cuenta con tres centros o plantas en la CAV (Zamudio, Asteasu y Mungia) y otros dos en Navarra (Sarriguren y Arazuri) y los trabajadores de las mismas, que ya llevaban "oyendo rumores" en los últimos meses, han acogido con temor la noticia, tanto por haberse producido un sábado por la noche, como por la terminología utilizada: "Tras la plena integración, el Grupo combinado podría beneficiarse de sinergias de costes previstas de hasta aproximadamente 300 millones de euros anuales en un plazo de tres años. Además, se esperan también sinergias de ingresos por un importe de centenares de millones de euros para el final de la década" según la nota presentada hace escasas horas.
Clara Fernández, secretaria general de CC.OO. en la compañía y presidenta del comité de empresa de Siemens Gamesa Eólica en Zamudio lo ha manifestado claramente: "Nuestra experiencia es que cada vez que hay un movimiento de este tipo, hay despidos". En declaración a EITB Media, Fernández ha destacado que "en el comunicado que hace la compañía habla de sinergias y para nosotros las sinergias siempre conllevan despidos. Esa es nuestra máxima preocupación".
En el mismo sentido, Mikel Irastorza, representante de LAB en el comité de empresa de la planta de Asteasu, ha explicado que todavía no saben el efecto que tendrá la decisión sobre los trabajadores de Euskal Herria, pero refrenda que "viendo los antecedentes, cuando hablan de sinergias, siempre se pierden puestos de trabajo".
"Cambios muy notables"
El economista Niko Cuenca ha desgranado en Euskadi Irratia los antecedentes y las consecuencias de esta decisión empresarial. Según ha explicado Cuenca, se avecinan "cambios muy notables" en caso de que la compañía se haga con el 100% de las acciones y se excluya a Gamesa de la cotización. Ha matizado que, "cuando se pretende hacer un cambio de este calibre en la empresa sin tener problemas internos, se hacen este tipo de cosas".
La empresa trabaja con generadores de mar y de tierra, ambos relacionados con la energía eólica. La parte que corresponde al offshore (instalaciones de ultramar) funciona adecuadamente, mientras que están teniendo problemas con las estructuras en tierra: "ya se han vendido algunos generadores", ha subrayado el economista.
Así, "es probable que se decida renunciar a la parte del negocio menos rentable". "Creo que tirarán por ahí", ha precisado, ya que "la compañía no quiere problemas entre los inversores".
Más noticias sobre economía
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".