El Gobierno español estudia facilitar el acceso al mercado laboral de miles de trabajadores extranjeros
El Gobierno español tiene sobre la mesa un borrador para reformar algunas cuestiones de la Ley de Extranjería con el objetivo facilitar el acceso al mercado laboral de miles de trabajadores extranjeros.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que dirige José Luis Escrivá ha confirmado que trabaja en la reforma, que incluiría la modificación de algunas medidas actuales y la creación de figuras nuevas. En una rueda de prensa para presentar el balance de los primeros seis meses de funcionamiento de la reforma del reglamento de Extranjería que entró en vigor en octubre de 2021, Escrivá ha declinado facilitar más detalles de la misma, al argumentar que aún está siendo objeto de evaluación por parte de los ministerios.
El borrador, que podría sufrir modificaciones, recoge tres claves fundamentales, según publica este viernes el diario El País. La primera se refiere a la pretensión del ejecutivo de ampliar la contratación en origen —en especial para trabajos estacionales de agricultura—. La segunda permitiría que los estudiantes extranjeros trabajasen y una tercera buscaría regularizar a migrantes sin papeles para que se formen para puestos en los que se necesita mano de obra.
Organizaciones que trabajan con migrantes estiman que unas 500 000 personas extranjeras residen en el Estado español en situación irregular, aunque no existen datos oficiales.
Respecto al balance de los primeros seis meses de la reforma de octubre de 2021, Escrivá ha cifrado en 9300 las autorizaciones para incorporarse al mercado laboral entre menores extranjeros no-acompañados y jóvenes tutelados mayores de edad. Según ha destacado, la reforma ha permitido bajar al 20 % la denominada residencia no lucrativa (aquella que no autoriza trabajar). Según los datos aportados, los ascensos más significativos de altas laborales por sectores se han dado en hostelería, comercio, manufacturas y construcción.
UGT y CC. OO. critican los planes de Escrivá
En una primera valoración, UGT y CC.OO. han calificado de "clasista" la propuesta del Ministerio que "responde a los intereses de ciertos sectores económicos" y no de los trabajadores.
Así lo indican ambos sindicatos en un comunicado conjunto este viernes, ambos sindicatos lamentan que "se llegue a la conclusión de que hay puestos de trabajo que no se cubren porque deben mejorar sus precarias condiciones", pero que "se asuma que estas condiciones sí son aceptables" para personas que proceden de otros países.
La hostelería guipuzcoana quiere contratar 50 personas de Colombia
Por su parte, la Asociación de Hosteleros de Gipuzkoa está trabajando en un proyecto para traer a 50 profesionales del sector desde Colombia para hacer frente a la escasez de personal. La elaboración se está llevando a cabo a través de la federación estatal con los ministerios de Migración y Trabajo y con Lanbide.
De esa manera, los permisos de trabajo y residencia de los trabajadores que vengan de Colombia serán gestionados por el Ministerio de Migración, pero asegurar el cumplimiento de las condiciones para posibilitar las contrataciones corresponderá a Lanbide. Es decir, es ese organismo quien deberá garantizar que no queda más remedio que ir al extranjero a buscar personal, y es en ese trámite donde ahora mismo está la clave para retrasar esa iniciativa.
Estaba previsto que los primeros trabajadores colombianos llegasen en junio, pero las contrataciones se han retrasado hasta finales de año.
Desde los sindicatos ELA y LAB, sin embargo, han denunciado que el problema no se soluciona trayendo trabajadores del extranjero, ya que podría suponer un empeoramiento aún mayor de las condiciones laborales.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco aumenta en dos millones las ayudas para la compra de vehículos de menos emisiones
El presupuesto inicial del programa de Vehículos de Menos Emisiones, de 5 millones de euros, ya ha sido cubierto y por ello ha ampliado la dotación de las ayudas para cubrir la demanda.
"Hay una propuesta de acuerdo que tenemos que someter a asambleas"
La empresa Enviser, subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y los representantes de los trabajadores (LAB, ELA y ESK) han llegado a un principio de acuerdo que podría poner fin a la huelga que mantienen desde hace algo más de seis meses, una de las más largas que han tenido lugar en Álava. Las partes han mantenido una nueva reunión en el Preco en la que el acercamiento de posturas que se alcanzó en el anterior encuentro se ha materializado en un preacuerdo que se someterá a votación en las asambleas que mantendrán los sindicatos con los trabajadores mañana.
La brecha salarial en Euskadi baja al 9 %, según Confebask
Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadísitca situaba en 12,81 % la diferencia salarial en Euskadi entre hombres y mujeres, en 2023.
Acuerdo entre la empresa y la plantilla de jardinería de Vitoria
Han llegado a un acuerdo en la novena reunión que han hecho en la sede del Preco. Ahora, serán los 80 trabajadores subcontratados, a través de una votación que harán este martes, los que decidan si le dan el visto bueno.
Principio de acuerdo en el convenio del transporte urbano de la comarca de Pamplona
Moventis TCC y el comité de empresa han alcanzado un principio de acuerdo que permitirá someter a votación de la plantilla una propuesta de convenio y un compromiso de finalizar los paros hasta la celebración de la consulta
Los viajes del Imserso empiezan a comercializarse este lunes
Entre las novedades figura la posibilidad de viajar con animales de compañía en determinados hoteles en los desplazamientos a la costa peninsular y a las islas, donde se reservará hasta un 2 % de las plazas para ello.
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.