El Parlamento Europeo apoya prohibir la venta de coches de gasolina en 2035
El Parlamento Europeo ha apoyado este miércoles la propuesta de la Comisión Europea para que en 2035 dejen de venderse coches y furgonetas con motor de combustión en la Unión Europea, iniciativa que todavía tiene que negociarse con los Estados miembros de la UE.
La fecha de 2035 para que solo se puedan comercializar vehículos nuevos de cero emisiones fue aprobada por 339 votos a favor, 249 en contra y 24 abstenciones en la sesión plenaria de este miércoles de la Eurocámara en Estrasburgo (Francia).
De cara a la negociación final con los países, los eurodiputados han respaldado una senda de reducción de emisiones de las flotas de utilitarios del 15 % en 2025 en relación con 2021, del 55 % en 2030 y del 100 % en 2035, mientras que la reducción que se exige a las furgonetas al final de la década es del 50 %.
Se espera que los países de la UE debatan su posición sobre la descarbonización de la automoción en el consejo de ministros de Medioambiente que se celebrará el próximo 29 de junio en Luxemburgo.
El transporte es uno de los sectores que más CO2 libera en la UE y solo los coches producen el 12 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero.
La normativa final saldrá de la negociación que emprendan Parlamento, Consejo y Comisión a partir del segundo semestre del año, cuando la presidencia del Consejo de la UE recaiga sobre República Checa, país de origen de la marca de coches Skoda.
Fit for 55
El voto sobre el dióxido de carbono de los vehículos es solo una pequeña parte del colosal paquete legislativo Fit for 55 para reducir al menos un 55 % las emisiones de CO2 de la UE en 2030 respecto a 1990 y alcanzar la neutralidad climática en 2050, concebido para transformar el tejido productivo de la Unión Europea.
Los objetivos ya son legalmente vinculantes y el Fit for 55 es la hoja de ruta para alcanzarlos planteada por la Comisión, que abarca desde la agricultura hasta el transporte marítimo.
Sin embargo, el gran paquete legislativo para descarbonizar la Unión Europea se ha atascado en el Parlamento comunitario, incapaz de consensuar una postura para negociar con la Comisión Europea y el Consejo la reforma del mercado de emisiones de CO2.
Una enmienda introducida a última hora por el Partido Popular Europeo, apoyada por liberales y euroescépticos, ha llevado a Socialdemócratas y Verdes a votar contra el texto en su integridad y tumbar la posición conjunta del Parlamento Europeo, contra la que también han votado la extrema derecha y la izquierda.
Lo que debía suponer el pistoletazo de salida para hacer realidad la legislación climática más importante de la historia de la Unión Europea ha acabado en alboroto parlamentario, aspavientos y acusaciones cruzadas en el hemiciclo.
Pasado el medio día del miércoles, el pleno empezaba a votar 8 de las 14 propuestas del paquete Fit for 55. Algunos de esos votos se preveían ajustados, pero no la futura reforma del llamado sistema ETS, que pone precio al dióxido de carbono emitido por unas 11 000 plantas industriales de consumo energético intensivo y que desde 2005 es la piedra angular de la política climática de la UE.
El texto se había consensuado previamente en comisión parlamentaria, circunstancia que suele respetarse, y se había debatido la víspera en el hemiciclo.
Pero una enmienda introducida por el Partido Popular Europeo para retrasar la fecha de desaparición de los permisos gratuitos de CO2 provocó que cayera el texto, que a su vez arrastró otras normas intrínsecamente relacionadas con el ETS.
Te puede interesar
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.
Los taxistas vascos saturan el centro de Bilbao en su protesta contra la falta de controles a los VTC
El colectivo ha realizado un paro de tres horas además de una manifestación que ha terminado ante el Ayuntamiento de Bilbao, para denunciar la competencia desleal de los servicios VTC.
Las granjas vascas podrán sacar a las gallinas durante un tiempo corto y en algunos casos
La salida de las gallinas al aire libre deberá ser en todo caso con un sistema que evite el contacto con las aves silvestres para impedir así contagios por gripe aviar. Las instituciones vascas y el sector han acordado, además, constituir una mesa de seguimiento para estudiar la evolución de la enfermedad y las medidas a aplicar.
Será noticia: Negociación de presupuestos del Gobierno Vasco, comité de seguimiento de la gripe aviar y juicio contra antiabortistas en Vitoria-Gasteiz
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El Gobierno Vasco convoca para este lunes un comité de seguimiento para acordar excepciones al confinamiento de aves
Plantean diferentes medidas, como pueden ser cubrir los espacios con redes, la vigilancia o la reducción del horario en el que están al aire libre, en función del grado de riesgo que existe en cada momento. Se reunirán el Gobierno Vasco, las diputaciones y el sector avícola.
ELA y LAB no se reunirán con Torres por el rechazo parlamentario a la ILP del salario mínimo
Estos dos sindicatos han anunciado además su intención de demandar judicialmente a Confebask por su "negativa a constituir la mesa negociadora" para hablar de este tema con el objetivo de que la justicia haga "cumplir la obligación de negociar de la patronal".
El IPC baja una décima en la CAV hasta el 3,2 % interanual y sube un 2,7 % en Navarra
La alimentación y la electricidad son los precios que más suben en Hego Euskal Herria desde el año pasado.
Preocupación entre los pequeños productores de huevos, porque el confinamiento reducirá la producción
Amaia Arriaga, de Erlia Arrautza Ekologikoak, ha abierto las puertas a EITB. Tiene 500 gallinas y se dedica a la producción de huevos ecológicos. Aunque ya vivieron una situación similar hace unos años, está preocupada por el estrés que van a sufrir las gallinas. Sabe que la producción de huevos bajará y espera que el encierro de las aves sea breve.
Amaia Barredo ve necesarias las medidas cautelares para prevenir la expansión de la gripe aviar
La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca apela a la responsabilidad de las instituciones y opina que las medidas ordenadas por el Ministerio vienen para prevenir una afección en un momento de riesgo muy elevado. Asimismo ha anunciado la creación del comité de seguimiento de la gripe aviar que se reunirá el lunes, 17 de noviembre.
El Gobierno Vasco convoca un comité de seguimiento ante la gripe aviar para el lunes
Por orden del Gobierno español, todas las aves de corral deben ser confinadas a partir de hoy. La medida afecta a todos los tipos de explotación.