La población en riesgo de pobreza o exclusión social aumentó al 15,35 % en 2021, en Hegoalde
La población en riesgo de pobreza o exclusión social aumentó al 15,35 % en Hegoalde. En la Comunidad Autónoma Vasca, creció hasta el 16 % el año pasado, frente al 13,9 % de 2020, aunque sigue siendo la segunda tasa más baja del Estado español, solo superada precisamente por Navarra (14,7 %).
Así lo refleja la Encuesta de Condiciones de Vida que publica este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que cifra en el 27,8 % la tasa de población en riesgo de pobreza del Estado español, ocho décimas más que el año anterior.
El INE explica que ese porcentaje se establece con una nueva definición de la tasa Arope, que mide la población que se encuentra en alguna de estas tres situaciones: riesgo de pobreza, con carencias material y social severa, o con baja intensidad en el empleo.
Euskadi volvió a figurar además como la comunidad con mayores ingresos medios anuales por persona, con 15 544 euros, seguida por la Comunidad Foral, con 15 269. La media estatal fue de 12 269 euros en 2021.
Sin embargo, los ingresos medios de Euskadi fueron un 1,7 % inferiores a los contabilizados en 2020, cuando ascendieron a 15 813 euros al año, también los más elevados de todo el Estado.
El riesgo de pobreza también creció en Euskadi respecto a 2020 y se cifró en el 9,8 %, es decir 2,2 puntos porcentuales más, aunque es también la segunda más baja del Estado, por detrás de la de Navarra (9,8 %).
Fin de mes, vacaciones y gastos imprevistos
El INE analiza, por otra parte, las dificultades económicas de los hogares en relación a poder irse de vacaciones al menos una semana al año, tener capacidad de afrontar gastos imprevistos, verse obligado a retrasar pagos y llegar a fin de mes con mucha dificultad.
El 4,6 % de los ciudadanos de la CAV dice tener mucha dificultad para llegar a fin de mes con sus ingresos, frente al 8,8 % de media estatal, lo que sitúa a Euskadi como la segunda comunidad con menos dificultades, precedida por La Rioja (3,1 %).
Por otra parte, en la CAV el porcentaje de población que no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año es del 16,4 %, menos que en 2020 (18 %). También ha mejorado la proporción de personas que no tienen capacidad de afrontar gastos imprevistos ya que se ha reducido del 19 % en 2020 al 18,4 % en 2021.
Estos dos porcentajes son los más bajos de todas las comunidades autónomas. En el conjunto del Estado no se puede permitir ir de vacaciones el 32,7 % de media y el 33,4 % asegura que no puede afrontar gastos imprevistos.
Además, el 8,8 % de los ciudadanos de Euskadi tienen retrasos en pagos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos, el segundo porcentaje más bajo, por detrás de La Rioja (8,8 %), mientras que la media del Estado se eleva al 14,4 % de la población.
Te puede interesar
Fallece el trabajador de 44 años que cayó de una altura en las obras de un edificio en Azpeitia
El operario fue atendido en el lugar por una ambulancia medicalizada y trasladado al Hospital Donostia, donde finalmente ha perdido la vida pese a los esfuerzos de los sanitarios.
Los sindicatos piden firmeza al rector ante la "infrafinanciación" de EHU
Los sindicatos instan al equipo rectoral a presionar al Gobierno Vasco para aumentar la financiación y evitar el deterioro de la docencia y las condiciones laborales en la EHU.
Un trabajador de Arcelor Mittal de Sestao sufre lesiones graves en un brazo tras caerle encima un útil de trabajo
El sindicato ELA denuncia la reiteración de siniestros en la planta y reclama medidas preventivas “reales y eficaces” para garantizar la seguridad de la plantilla.
De Guindos dice que la economía de zona euro va mejor de lo esperado y ve adecuado el nivel de tipos de interés
El vicepresidente del BCE ha asegurado que la economía española, en relación al crecimiento, "lo está haciendo bien", con un nivel próximo al 3 %, muy superior al que, en estos momentos, proyecta de media la CE para la zona euro (1,3 % este año). Ha señalado que ese crecimiento está basado en un aumento "muy importante" de la población, debido a la inmigración, y advierte de que "la regulación está limitando la oferta de vivienda en alquiler" necesario para responder a la fuerte demanda actual.
ELA y LAB llevan a Confebask ante el Tribunal de Justicia del País Vasco por el SMI propio
Los sindicatos han formalizado ya la demanda contra Confebask, presentada ante el Tribunal de Justicia del País Vasco, al considerar que la patronal se ha negado a negociar un SMI propio para Euskadi incumpliendo su obligación legal.
El Banco Europeo de Inversiones financia con 1700 millones la línea de alta velocidad Burgos-Vitoria
Esta financiación supone un "nuevo e importante impulso" a la conectividad ferroviaria en alta velocidad de la Península Ibérica con el resto de Europa, según Adif y BEI.
Herido grave un trabajador tras caer al vacío en unas obras en Azpeitia
El accidente laboral ha ocurrido sobre las 11:45 horas en la calle Iñaki Azpiazu y el operario, de 44 años, ha sido trasladado intubado al Hospital Donostia.
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.