Igor Arroyo: "LAB no va a firmar convenios que al final de su vigencia no garanticen el poder adquisitivo"
El sindicato LAB "no va a firmar convenios que al final de su vigencia no garanticen el poder adquisitivo de las y los trabajadores", ha asegurado el coordinador general de la central Igor Arroyo, este miércoles, en una entrevista en el programa "Boulevard", de Radio Euskadi. Arroyo, eso sí, ha precisado que esa garantía, que liga a una subida salarial acorde al incremento de IPC, puede tener diversas formas de aplicarse, según el tamaño y las circunstancias de cada empresa. Además, reclama medios que aseguren el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
De esta forma, Arroyo ha recordado que, desde 2011, cada trabajadora y trabajador ha perdido una media de 6000 euros en su poder adquisitivo: "Se nos dijo, primero, que se debía a la quiebra de Lehman Brothers; luego, que era por la pandemia; y, por último, que es por la guerra de Ucrania", ha señalado, antes de lamentar que las políticas públicas van en la dirección de empobrecer más a los trabajadores, en lugar de apostar por repartir la riqueza.
En este sentido, el coordinador general de LAB ha situado en siete los convenios provinciales suscritos por el sindicato en julio y en lo que va de agosto, y ha señalado como prioridad de las negociaciones en que se encuentre "que se asegure el poder adquisitivo de las y los trabajadores". Los acuerdos, en este contexto, deben ser "razonables, diferentes en cada empresa", ha destacado, señalando que no es igual la situación de una empresa grande o de una multinacional con la de una empresa de menor tamaño: "¿Por qué en algunas grandes empresas hay beneficios y no hay una subida salarial acorde con la del IPC?", ha denunciado.
Para garantizar esa subida salarial vinculada a la del IPC, Arroyo ha explicado que es necesario determinar cómo se puede hacer en cada caso: "Puede ser de año en año, o de otras maneras", ha detallado, para reiterar, seguidamente, que LAB no va a firmar convenios "que, al final de su vigencia, no garanticen el poder adquisitivo" de las plantillas a las que afecten.
Inspecciones laborales
Igor Arroyo, que ha vaticinado un inicio de curso "duro", se ha referido, además, a la necesidad de que el Gobierno Vasco, que tiene la competencia en la materia, ponga todos los medios necesarios para que se cumpla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y refuerce las inspecciones: "Hay un patrón", que se repite en varios accidentes laborales, según ha dicho, "que nos habla de que serían evitables", dado que las víctimas son trabajadoras y trabajadores subcontratados, con contratos precarios, etcétera. Arroyo ha afirmado que es imprescindible que la Administración detalle "qué se va a hacer", qué medidas van a ser puestas en marcha en torno a las inspecciones.
En torno a la acusación de Mitxel Lakuntza, secretario general del sindicato ELA, que ha opinado que LAB realiza "seguidismo político de EH Bildu", Arroyo ha rechazado esa afirmación, y ha reivindicado la autonomía de la central. Sobre el nivel de acuerdo existente entre LAB y ELA, el coordinador general ha explicado que, pese a que no hay "acuerdos generales", sí existe "mucha colaboración sindical, porque las y los trabajadores están enfadados ante su pérdida de poder adquisitivo, lo que lleva a una época de movilizaciones y huelgas" de un nivel que no se registraba desde hace una década, "y ahí coincidimos", en un plano de empresa y sectorial, ha explicado.
Arroyo también ha hablado sobre el recurso que va a interponer el sindicato LAB ante la decisión de no ampliar el plazo para que las acusaciones puedan seguir investigando el caso de la OPE de Osakidetza; según ha señalado, los servicios jurídicos de la central se hallan trabajando en dicho recurso. "No entendemos", ha dicho, esa decisión, "porque tenemos muchas actuaciones que aún no se han llevado a cabo".
El coordinador general se ha hecho eco, también, de la reivindicación de las y los bomberos de Navarra y de la CAV para que se dispongan de medios aéreos de lucha contra los incendios forestales, y en la línea de que los trabajos sean más específicos y especializados: "También han pedido aumentar los retenes", ha recordado, después de defender que "no se puede escatimar en servicios públicos".
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.