Igor Arroyo: "LAB no va a firmar convenios que al final de su vigencia no garanticen el poder adquisitivo"
El sindicato LAB "no va a firmar convenios que al final de su vigencia no garanticen el poder adquisitivo de las y los trabajadores", ha asegurado el coordinador general de la central Igor Arroyo, este miércoles, en una entrevista en el programa "Boulevard", de Radio Euskadi. Arroyo, eso sí, ha precisado que esa garantía, que liga a una subida salarial acorde al incremento de IPC, puede tener diversas formas de aplicarse, según el tamaño y las circunstancias de cada empresa. Además, reclama medios que aseguren el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
De esta forma, Arroyo ha recordado que, desde 2011, cada trabajadora y trabajador ha perdido una media de 6000 euros en su poder adquisitivo: "Se nos dijo, primero, que se debía a la quiebra de Lehman Brothers; luego, que era por la pandemia; y, por último, que es por la guerra de Ucrania", ha señalado, antes de lamentar que las políticas públicas van en la dirección de empobrecer más a los trabajadores, en lugar de apostar por repartir la riqueza.
En este sentido, el coordinador general de LAB ha situado en siete los convenios provinciales suscritos por el sindicato en julio y en lo que va de agosto, y ha señalado como prioridad de las negociaciones en que se encuentre "que se asegure el poder adquisitivo de las y los trabajadores". Los acuerdos, en este contexto, deben ser "razonables, diferentes en cada empresa", ha destacado, señalando que no es igual la situación de una empresa grande o de una multinacional con la de una empresa de menor tamaño: "¿Por qué en algunas grandes empresas hay beneficios y no hay una subida salarial acorde con la del IPC?", ha denunciado.
Para garantizar esa subida salarial vinculada a la del IPC, Arroyo ha explicado que es necesario determinar cómo se puede hacer en cada caso: "Puede ser de año en año, o de otras maneras", ha detallado, para reiterar, seguidamente, que LAB no va a firmar convenios "que, al final de su vigencia, no garanticen el poder adquisitivo" de las plantillas a las que afecten.
Inspecciones laborales
Igor Arroyo, que ha vaticinado un inicio de curso "duro", se ha referido, además, a la necesidad de que el Gobierno Vasco, que tiene la competencia en la materia, ponga todos los medios necesarios para que se cumpla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y refuerce las inspecciones: "Hay un patrón", que se repite en varios accidentes laborales, según ha dicho, "que nos habla de que serían evitables", dado que las víctimas son trabajadoras y trabajadores subcontratados, con contratos precarios, etcétera. Arroyo ha afirmado que es imprescindible que la Administración detalle "qué se va a hacer", qué medidas van a ser puestas en marcha en torno a las inspecciones.
En torno a la acusación de Mitxel Lakuntza, secretario general del sindicato ELA, que ha opinado que LAB realiza "seguidismo político de EH Bildu", Arroyo ha rechazado esa afirmación, y ha reivindicado la autonomía de la central. Sobre el nivel de acuerdo existente entre LAB y ELA, el coordinador general ha explicado que, pese a que no hay "acuerdos generales", sí existe "mucha colaboración sindical, porque las y los trabajadores están enfadados ante su pérdida de poder adquisitivo, lo que lleva a una época de movilizaciones y huelgas" de un nivel que no se registraba desde hace una década, "y ahí coincidimos", en un plano de empresa y sectorial, ha explicado.
Arroyo también ha hablado sobre el recurso que va a interponer el sindicato LAB ante la decisión de no ampliar el plazo para que las acusaciones puedan seguir investigando el caso de la OPE de Osakidetza; según ha señalado, los servicios jurídicos de la central se hallan trabajando en dicho recurso. "No entendemos", ha dicho, esa decisión, "porque tenemos muchas actuaciones que aún no se han llevado a cabo".
El coordinador general se ha hecho eco, también, de la reivindicación de las y los bomberos de Navarra y de la CAV para que se dispongan de medios aéreos de lucha contra los incendios forestales, y en la línea de que los trabajos sean más específicos y especializados: "También han pedido aumentar los retenes", ha recordado, después de defender que "no se puede escatimar en servicios públicos".
Te puede interesar
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.