Garbiñe Aranburu: "Las y los trabajadores no tenemos más agujeros en el cinturón para poder apretar"
Ante el panorama de incertidumbres, Garbiñe Aranburu, coordinadora general del sindicato LAB ha querido recalcar, en la entrevista de esta mañana en Boulevard de Radio Euskadi, las certezas con las que afronta el nuevo curso el sindicato.
La primera es que "los últimos años están siendo muy duros para la clase trabajadora y no tenemos más agujeros en el cinturón para poder apretar". Ha recordado que un informe presentado en primavera por el sindicato, contabilizaba en 6000 euros el poder adquisitivo perdido de media por los y las trabajadoras, ante lo que cual ha señalado que "ni estamos dispuestos ni podemos asumir los esfuerzos que se nos piden".
La segunda certeza es, según Aranburu, que "estamos en una situación muy compleja y que las soluciones mágicas no existen, pero hay que ir al fondo de la cuestión, y lo que está en cuestión es el actual sistema capitalista, que está agotado". Insiste en que la situación requiere de "medidas estructurales" y diseñar una transición ecosocialista y feminista, "abordando en toda su dimensión la crisis climática así como el debate sobre el reparto de la riqueza", un debate que según la sindicalista, "ahora mismo se está diseñando en las élites".
La tercera certeza a la que ha hecho referencia Aranburu es que "el camino de las huelgas y la movilización es el único camino que ve e sindicato "para que la situación de la clase trabajadora no vaya a peor y no se pierdan derechos".
Preguntada por si ve posible un pacto de rentas, Aranburu opina que primero se debería de "encuadrar bien" el marco del debate, "hay que abrir un debate para repartir equitativamente la riqueza, y eso supone hablar de mejoras salariales y de fiscalidad y creo que en esos términos no hay mucha posibilidad de acuerdos entre patronal y sindicatos".
Al hilo de lo anterior, ha lamentado que si bien "el papel del gobierno y las instituciones debería de ser la de apostar por un reparto más equitativo de la riqueza", "realmente, Iñigo Urkullu, cuando nos habla de la necesidad de un pacto de rentas no está pensando en eso, lo que nos quiere trasladar a las y los trabajadores es que tenemos que seguir haciendo esfuerzos y renunciar a recuperar nuestros salarios según el IPC. Y eso es algo que nunca vamos a aceptar", ha zanjado.
Ha sugerido que, ante el alto IPC, "siempre se pueden encontrar formulas" para ajustar los salarios en aquellas empresas que puedan tener dificultades. Pero sostiene que los convenios deben garantizar salarios según IPC, y no permitir que se vaya perdiendo poder adquisitivo, "porque las y los trabajadores cada vez nos llevamos menor trozo de tarta de esa riqueza que se está generando".
Asimimo, ha denuncido que el sindicato LAB no ha tenido conocimiento sobre el plan energético anunciado por la consejera Arantxa Tapia, "ni ha tenido oportunidad de hacer ninguna aportación". En ese sentido a reivindicado el papel de los sindicatos en el abordaje de la crisis climática, porque ese abordaje "supondrá hablar del modelo de producción, de ver qué empleos van a ser necesarios y cuáles serán sustituibles", debates que también se deben hacer, a su entender, con la parte sindical.
Por orta parte, Aranburu considera que la medida del subsidio al desempleo para las empleadas del hogar del Gobierno de España, es un avance, pero un avance "que llega tarde y es parcial", ya que, en su opinión, estas personas deberían intergrarse al régimen general de la Seguridad Social. Por ello, han afirmado que el sindicado seguirá trabajando por lograr in convenio colectivo en ese sector.
Más noticias sobre economía
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.
El Gobierno Vasco concede la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica 'Beitia' de Ribera Baja en Álava
El proyecto contempla más de 7.000 paneles para 4 MWn de potencia instalada.
Los sindicatos cifran en un 85 % el seguimiento de la jornada de huelga en el servicio de BetiON
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones, y no descartan nuevas convocatorias de huelga, si no se toman medidas urgentes.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.