El Gobierno de España aprueba un plan de contingencia para un ahorro adicional de gas de entre un 5 y un 13 %

El Gobierno de España ha aprobado un plan de contingencia, compuesto por un total de 73 medidas, con el objetivo alcanzar un ahorro adicional en el consumo de gas natural en el Estado español de entre un 5,1 y un 13,5 % entre el pasado mes de agosto y mayo de 2023, el período establecido por la Comisión Europea, de cara a afrontar este otoño-invierno en el contexto actual de crisis por la guerra de Ucrania. En este contexto, el Ejecutivo español ampliará la protección a los consumidores vulnerables, rebajará la factura de las calderas comunitarias, y dará ayuda fiscal a hogares para invertir en eficiencia.
Así, en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha señalado que con este plan, denominado 'Más Seguridad Energética', se quiere "reforzar la visión estratégica y garantizar la asequibilidad del precio energético y la solidaridad con el resto de europeos".
Ribera, que ha subrayado que la situación del Estado español de cara al próximo invierno "no es la misma que viven" otros países europeos más dependientes históricamente del gas ruso, ha destacado que, para la elaboración de este plan, se han recibido más de 90 propuestas, para trabajar en un documento "construido desde el diálogo". Además, en la medida de la volatilidad del actual contexto, la intención es que sea actualizable. Ribera, que ha puesto en valor el consenso alcanzado con todas las partes implicadas para la elaboración del plan, ha señalado que la intención es mantener este diálogo, y que se implementará un sistema de seguimiento mensual de las medidas.
Este ahorro, con arreglo a la media de los últimos cinco años, sería adicional, ya que, actualmente, las reducciones en la demanda se situarían en torno al 14 %, con lo que el Estado español cumpliría así ya con el compromiso adquirido ante Bruselas de un recorte de en torno al 6,4 % en el periodo, según han indicado fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España. Asimismo, han añadido que el grado de cumplimiento hacia el lado más bajo o alto de la horquilla dependerá del nivel de penetración de las distintas actuaciones.
Seis grandes bloques
En concreto, el plan, de 73 medidas, se engloba en seis grandes bloques: el ahorro y la eficiencia, el impulso a la transición ecológica, la protección de los consumidores, la fiscalidad, la autonomía energética y la solidaridad con Europa.
Entre las principales medidas, de las que se debe desarrollar en el mínimo plazo su marco regulatorio, figuran ampliar la protección de los consumidores vulnerables, con una mayor cobertura para el bono térmico y eléctrico y una mayor cantidad de población con protección, y trabajar en una propuesta para las calderas comunitarias (lo que afecta a unos 1,6 millones de hogares, que actualmente no se pueden acoger a la TUR del gas natural), de cara a rebajar su factura este invierno, han precisado fuentes del Ministerio.
Asimismo, el Gobierno español seguirá impulsando el autoconsumo, con otros 500 millones de euros adicionales de ayuda a los ya 900 millones de euros aprobados y con la ampliación de los 500 metros para el autoconsumo a través de la red.
También se incluye la aprobación de más ayudas fiscales para fomentar la inversión de los hogares en transición energética, en cuya concreción el Ministerio español para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico está trabajando con la cartera de Hacienda.
Además, las medidas también están orientadas a impulsar la financiación pública para las pymes, así como a dar más apoyo a la industria. Igualmente, el Gobierno de España quiere que el sector público contribuya a alcanzar los objetivos del plan.
En lo que respecta al alumbrado especial de cara a Navidad, el plan no hace ninguna referencia específica a ello, y tan solo se plantea que todas las administraciones públicas ajusten su consumo energético allá donde puedan. De esta manera, se ha dejado claro que no se va prohibir nada, sino que se va a pedir que se modere el consumo donde se vea que existe margen, y todo desde el consenso.
Más noticias sobre economía
"Hay una propuesta de acuerdo que tenemos que someter a asambleas"
La empresa Enviser, subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y los representantes de los trabajadores (LAB, ELA y ESK) han llegado a un principio de acuerdo que podría poner fin a la huelga que mantienen desde hace algo más de seis meses, una de las más largas que han tenido lugar en Álava. Las partes han mantenido una nueva reunión en el Preco en la que el acercamiento de posturas que se alcanzó en el anterior encuentro se ha materializado en un preacuerdo que se someterá a votación en las asambleas que mantendrán los sindicatos con los trabajadores mañana.
La brecha salarial en Euskadi baja al 9 %, según Confebask
Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadísitca situaba en 12,81 % la diferencia salarial en Euskadi entre hombres y mujeres, en 2023.
Acuerdo entre la empresa y la plantilla de jardinería de Vitoria
Han llegado a un acuerdo en la novena reunión que han hecho en la sede del Preco. Ahora, serán los 80 trabajadores subcontratados, a través de una votación que harán este martes, los que decidan si le dan el visto bueno.
Principio de acuerdo en el convenio del transporte urbano de la comarca de Pamplona
Moventis TCC y el comité de empresa han alcanzado un principio de acuerdo que permitirá someter a votación de la plantilla una propuesta de convenio y un compromiso de finalizar los paros hasta la celebración de la consulta
Los viajes del Imserso empiezan a comercializarse este lunes
Entre las novedades figura la posibilidad de viajar con animales de compañía en determinados hoteles en los desplazamientos a la costa peninsular y a las islas, donde se reservará hasta un 2 % de las plazas para ello.
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.
Huelga médica en todo el Estado para reclamar un estatuto propio
Los médicos y facultativos de la sanidad pública están llamados hoy a una jornada de huelga en todo el Estado. En Euskadi, el Sindicato Médico (SME) ha organizado además concentraciones en hospitales y ambulatorios de las tres capitales.