La subida del precio de los alimentos provoca una caída inédita y general del consumo de comida en 2022
La fuerte subida del precio de los alimentos en 2022 ha provocado una caída inédita en el consumo de alimentos en España desde que se tienen datos registrados. Según recoge el informe de consumo alimentario en el hogar, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, entre octubre de 2021 y octubre de 2022 las ventas cayeron un 8,8 % en volumen y un 2,5 % en facturación.
Aunque la caída del consumo es generalizada, se nota sobre todo que las ventas se están trasladando a los productos más baratos. Mientras la pasta y las legumbres sufren bajadas del 1,4 % y el 2,2 % respectivamente, el consumo de productos cárnicos y pescado se ha desplomando, con caídas cercanas al 15 %. En el caso de la carne, las ventas se han reducido de media un 12,4 % y en el del pescado un 14,7 %. En cuanto al resto de productos, destaca la caída del consumo de hortalizas y patatas, un 13,9 %, el de leche y derivados que tampoco evoluciona de manera favorable (-11,2 %), así como el del aceite, un 8,5 % menos.
Carne
El consumo de carne pierde atractivo, debido a que todos los segmentos cárnicos decrecen, la carne congelada pierde el 19,2 % del volumen, la carne transformada lo hace en un 8,6 % y el tipo de carne fresca acumula un descenso del 13,6 %. Dentro del segmento de carne fresca, retroceso notable para la compra de ovino/caprino (24,7 %), por su parte la carne de vacuno y conejo, superan el 15,0 % de variación en negativo. Las carnes frescas de pollo y cerdo son las mejor aguantan el descenso con retrocesos del 13,8 % y 10,0 % respectivamente.
Pescado
El sector de la pesca sufre una fuerte contracción (14,7 %), que se traslada al consumo de pescado ya sea fresco (16,3 %) o congelado (13,0 %). También pierde intensidad de consumo el marisco/molusco/crustáceo con una evolución desfavorable del 17,1 %, mientras que las conservas de pescado/molusco por su parte pierden el 8,7 % del volumen.
Lácteos, huevos y aceite
El sector lácteo tampoco evoluciona de forma favorable (6,5 %). Sin embargo, cae por debajo del descenso del mercado (8,8 %). Los hogares reducen el consumo tanto de leche líquida (5,8 %), como de derivados lácteos (7,4 %).
Por su parte, también retroceden otros productos básicos de alimentación como son huevos (8,9 %) y azúcar (16,7 %). Tampoco aumenta la compra de pan (7,0 %) ni de legumbres (2,2 %) a cierre de año móvil octubre de 2022.
Se reduce la compra de aceite (8,5 %). No obstante, el crecimiento en el precio medio del 36,4 %, impulsa el crecimiento de la facturación oleícola en un 24,7 %. La contracción del sector es transversal a los dos tipos de aceite con mayor participación dentro del mercado que son aceite de girasol y aceites de oliva con caídas del 18,3 % y 4,2 % respectivamente.
Productos frescos
Los productos frescos también pierden presencia en los hogares, con contracción del volumen de hortalizas y patatas frescas (13,9 %), así como de fruta fresca (12,2 %). Las evoluciones más negativas se producen en la compra de pimiento con un retroceso del 17,5 %, así como en la compra de sandía con un retroceso del 25,1 %. Supera el doble dígito de variación el retroceso de compra de limón, plátano, pera, cereza y melocotón entre otras.
Bebidas
En cuanto a las bebidas, ningún tipo consigue mejorar las cifras de hace 12 meses, destacando la contracción de vino y derivados (13,8 %). Evolución negativa para gaseosas y bebidas refrescantes (6,3 %), así como para agua de bebida envasada (2,8 %). Tampoco consiguen ganar presencia en los hogares las bebidas espirituosas con un descenso del 11,1 %, así como cerveza y sidra, con pérdidas del 8,3 % y 13,1 % respectivamente.
Más noticias sobre economía
CAF está más cerca de lograr el mayor pedido de su historia: un contrato de 3000 millones en Bélgica
La compañía ferroviaria nacional belga considera que no puede tener en cuenta factores como el impacto de los competidores en el empleo local, por lo que ha mantenido su decisión tras revisarla.
Café, plátanos, limón y huevos encabezan la subida de precio de una cesta un 2,5% más cara
El ahorro medio estatal en la cesta de la compra en función del supermercado que se elija es este año de 1132 euros, un 11 % menos que el año pasado.
32 empresas vascas de fabricación avanzada presentan sus novedades en EMO Hannover
La máquina-herramienta tiene estos días una cita clave en Alemania: la feria EMO de Hannover. En un momento de tanta incertidumbre económica, estar en el escaparate internacional y explorar nuevos mercados es más importante que nunca. Con ese objetivo, 32 empresas de la CAV han viajado a la feria acompañadas por el Gobierno Vasco.
LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco
El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos". También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".
El Gobierno español descarta un traspaso completo a Euskadi de la gestión de los aeropuertos
Según publica Diario Vasco, el Gobierno español plantea que el Gobierno Vasco pueda opinar en las decisiones estratégicas, pero rechaza el traspaso completo por ser una competencia exclusiva del Estado
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.