Huelga en el Estado francés
Guardar
Quitar de mi lista

Segunda protesta masiva en Francia e Iparralde contra la reforma de las pensiones

En Baiona se han reunido unas 17 000 personas en la manifestación según los sindicatos convocantes. La Policía también ha reconocido que ha sido más numerosa que hace dos semanas. Los sindicatos franceses han anunciado dos nuevos días de huelga para el martes 7 y el sábado 11 de febrero.
Manifestación-francia-reforma-pensiones-EFE3
Protesta en París por la reforma de la ley de pensiones. Foto de archivo: EFE

Un día después de que la reforma de las pensiones del presidente francés, Emmanuel Macron, iniciara su tramitación parlamentaria, se ha llevado a cabo en todo el Estado francés la segunda jornada de huelga general, tras la celebrada el 19 de enero. Además, los sindicatos franceses han anunciado dos nuevos días de huelga para el martes 7 y el sábado 11 de febrero.

En Ipar Euskal Herria, los sectores más afectados han sido el transporte y la educación. De hecho, en Baiona se han reunido unas 17 000 personas en la manifestación según los sindicatos convocantes. La Policía también ha reconocido que ha sido más numerosa que hace dos semanas, cuando se rompieron todos los récords (llegando a movilizar a unas 10 000 personas según el sindicato CGT). Los convocantes han recibido el apoyo de asociaciones juveniles y de los pensionistas de Hego Euskal Herria.

En el departamento de Nueva Aquitania, solo han circulado uno de cada tres trenes de alta velocidad. En el Aeropuerto de Biarritz se han suspendido los vuelos de ida y vuelta a Lyon. En Educación, el 30 % de los profesores ha secundado la huelga en el departamento. 

En el Estado francés, la incidencia de la huelga se ha notado principalmente en el transporte y el sector de la energía según el Gobierno francés. También han informado de que en Educación el seguimiento ha sido de entre un 25 y un 30 %.

Asimismo, las calles de París se han llenado de manifestantes que protestan sobre esta reforma de las pensiones. La de París ha sido la más mayoritaria entre las 250 protestas convocadas en toda Francia, seguida por la de Marsella. Allí la Prefectura ha estimado 40 000 manifestantes (205 000 los sindicatos), aún así más que el pasado 19 de enero, cuando tuvo lugar la primera de una serie de movilizaciones contra la reforma de las pensiones.

La Policía ha calculado 1 272 000 manifestantes en todo el Estado galo, algo más de los 1 100 000 que lo hicieron, según sus datos, hace doce días, mientras que los sindicatos han reivindicado 2,5 millones, medio millón más que en la pasada convocatoria.

Los sindicatos pretenden con esta jornada de movilizaciones obligar al Gobierno a retirar su reforma, que prevé retrasar la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años y adelantar a 2027 el alargamiento a 43 años (42 actualmente) del periodo de cotización necesario para cobrar una pensión completa.

Contra la reforma está muy mayoritariamente la opinión pública, como lo muestran repetidamente todas las encuestas, los partidos de izquierda, la extrema derecha e incluso algunos diputados conservadores de Los Republicanos, partido en el que espera apoyarse Macron para poder aprobar su proyecto de ley.

Más noticias sobre economía

Andoni Fernández de Pinedo LAB sindikatua
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los sindicatos las tachan de "insuficiente" la propuesta del Gobierno Vasco para terminar con la huelga de jardineros de Vitoria-Gasteiz

El Gobierno Vasco ha propuesto a los sindicatos y a dirección de Enviser una propuesta para acabar con la huelga indefinida de la plantilla que incluye una subida salarial del IPC+ un 2,2 % para este año, un 2 % para 2026 y para 2027, y de 2250 euros anuales para 2028. Enviser ha aceptado este planteamiento, mientras que ESK y LAB estiman que el incremento es "insuficiente", si bien se han comprometido a trasladar la propuesta a sus órganos internos.

Cargar más