Termina sin acuerdo, tras 15 horas, la reunión de Justicia con los letrados en huelga

La reunión ente los representantes del Ministerio de Justicia y el comité de huelga de los Letrados de la Administración de Justicia (LAJ), que comenzaron un paro indefinido el pasado 24 de enero, ha concluido tras 15 horas de reunión sin llegar a un acuerdo al abandonar la mesa de negociación el comité de huelga.
Las partes se reprochan mutuamente falta de voluntad negociadora. El departamento que encabeza la ministra Pilar Llop ha señalado que la reunión ha finalizado a las 08:15 horas después de 15 horas sin ningún acuerdo y sin que los LAJ hayan desconvocado la huelga que ha provocado desde su inicio hace tres semanas la cancelación de más de 100 000 vistas y juicios.
El Ministerio de Justicia ha lamentado que los letrados de la Administración de Justicia se hayan levantado de la mesa de negociación "después de elevar sus exigencias respecto a las inicialmente planteadas y sin plantear ninguna otra alternativa".
Por su parte, los miembros del comité de huelga de los Letrados de la Administración de Justicia (LAJ), han asegurado, en un comunicado emitido a primera hora de este viernes, que "por parte del Secretario de Estado y el equipo del Ministerio no se ha realizado oferta concreta a los miembros del comité de huelga más allá de 'estudiar' los grupos de población, limitándose a solicitar reiteradamente la desconvocatoria inmediata sin compromiso concreto alguno". Según las asociaciones convocantes los miembros del comité han estado "en una mesa frente a los representantes del Ministerio sin intercambiar palabra" durante catorce horas.
El secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, quien ha estado en la reunión, ha calificado la actitud de los letrados de "contraria a cualquier lógica negociadora" y ha lamentado la "cerrazón" del colectivo a "iniciar una verdadera negociación, después de casi cuatro semanas de huelga en las que los principales perjudicados están siendo los ciudadanos".
"Cuando uno se sienta en una mesa de negociación debe partir de las demandas inicialmente planteadas y estar dispuesto a hacer alguna concesión; la única propuesta hecha esta noche por los letrados de la Administración de Justicia demuestra una clara falta de voluntad de alcanzar cualquier tipo de acuerdo", ha denunciado Rodríguez.
La nueva propuesta presentada por los letrados de la Administración de Justicia insiste en mantener la cláusula de enganche, que supondría referenciar la cuantía de sus retribuciones a las de los jueces y magistrados.
La nueva exigencia supone que, además de que cada letrado, individualmente, cobre el 85 por ciento de lo que perciben los jueces de sus respectivos órganos judiciales, el conjunto de la masa salarial de los LAJ estará también referenciada a la masa salarial de la carrera judicial, lo que en la práctica supondría una doble cláusula de enganche, es decir, una doble subida salarial.
El ministerio ha propuesto al comité de huelga estudiar una mejora de salario, basada en los grupos de población en los destinos de los letrados, que beneficiaría especialmente a los letrados con salarios más bajos, cuestión que los negociadores han rechazado.
Tanto el comité de huelga como Justicia han convocado ruedas de prensa para dar explicaciones sobre sus posturas.
Más noticias sobre economía
La plantilla de BetiON afronta hoy una huelga de 24 horas para denunciar "despidos arbitrarios y falta de protección"
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.