Los sindicatos llaman nuevamente "a parar el país" este martes contra la reforma de las pensiones de Macron
Los principales sindicatos del Estado francés han realizado un llamamiento "a parar el país" este martes, 7 de marzo, en contra de la reforma de las pensiones del Gobierno de Emmanuel Macron. Se trata de la sexta gran movilización en apenas un mes y medio, y como las anteriores, se prevén grandes perturbaciones en el transporte público, en la educación y en otros sectores estratégicos.
Hay convocadas más de 300 manifestaciones por todo el estado, y las centrales sindicales esperan la participación de entre un millón y un millón y medio de personas. En Baiona, la cita será a las 10:30 horas desde la plaza de Santa Úrsula. Además, hay otra marcha convocada para el 8 de marzo (15:00 horas, desde la plaza del mercado).
El transporte público se verá gravemente afectado. La compañía ferroviaria estatal SNCF ha anunciado que, ante el paro, mañana tendrá que anular de media el 80 % de los trenes de alta velocidad (TGV) y prácticamente todos los otros trenes convencionales de largo recorrido.
En las líneas internacionales, no habrá ningún servicio en el corredor París-Barcelona ni en las líneas entre Francia y Alemania; sólo un tren de ida y vuelta en los enlaces con Italia, y un 20 % de los habituales en las conexiones con Suiza.
Funcionarán dos tercios de los Eurostar con Londres y también dos tercios de los Thalys que van de París a Bruselas, algunos de los cuales luego continúan en dirección de Países Bajos o Alemania.
En los cercanías de París, dependiendo de las líneas se mantendrán entre un tercio y una quinta parte de los convoyes habituales, lo que hace prever muchas dificultades para moverse en transporte público por toda el área metropolitana.
De hecho, la entidad del transporte metropolitano RATP ha indicado en otro comunicado que sólo podrá mantener el servicio normal en las dos líneas de metro automáticas, la 1 y la 14. En las otras, la mayor parte únicamente estarán abiertas en las horas punta, a primera hora de la mañana y por la tarde, y con entre la mitad y la cuarta parte de los trenes. En ciertas de esas líneas de metro, ni siquiera se cubrirá todo el recorrido.
Además, varios sindicatos de camioneros han convocado movilizaciones desde este domingo con bloqueos de plataformas logísticas, zonas industriales y con las llamadas "operaciones caracol" que ralentizan el tránsito para generar atascos en las vías de acceso a las grandes ciudades.
Por lo que respecta al transporte aéreo, los paros de los controladores —uno de los muy pocos colectivos que en Francia están sometidos a servicios mínimos— obligarán a las compañías a reducir sus programas de vuelos en los principales aeropuertos del país no sólo el martes, sino también el miércoles. La Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) ya ha avisado de que esos dos días los tendrán que recortar en un 20 % en el aeropuerto de París Charles de Gaulle y en un 30 % en el de Orly, también en la capital.
Además, y desde el viernes, el sector de la energía está en huelga en los sectores de producción de gas y electricidad, y los paros ya se han traducido en disminuciones de la tensión eléctrica, aunque por ahora eso no ha implicado cortes de corriente a las personas usuarias.
Además de la energía, el martes han anunciado paros los sindicatos en otros sectores importantes de Francia, como puertos, refinerías y fabricación de vidrio.
Asimismo, siete centrales sindicales del sector educativo han reclamado "cerrar totalmente escuelas, colegios, liceos y servicios" (el de comedor, entre otros).
La reforma continúa su tramitación
El objetivo es que el Ejecutivo del presidente, Emmanuel Macron, dé marcha atrás con su reforma de las pensiones, cuyo eje principal es retrasar la edad mínima de jubilación de los 62 años actualmente a 64 con el argumento de que así se preservará el equilibrio financiero del sistema.
La reforma continúa su tramitación parlamentaria en el Senado desde esta semana. Están en contra no sólo todos los sindicatos, sino también los partidos de izquierda y la extrema derecha.
Todas las encuestas muestran desde hace meses que también se opone de forma muy mayoritaria la opinión pública. En una encuesta del instituto demoscópico Ifop publicada este domingo, un 68 % de los interrogados la perciben de forma negativa y sólo un 32 % están a favor.
Te puede interesar
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.
Los taxistas vascos saturan el centro de Bilbao en su protesta contra la falta de controles a los VTC
El colectivo ha realizado un paro de tres horas además de una manifestación que ha terminado ante el Ayuntamiento de Bilbao, para denunciar la competencia desleal de los servicios VTC.
Las granjas vascas podrán sacar a las gallinas durante un tiempo corto y en algunos casos
La salida de las gallinas al aire libre deberá ser en todo caso con un sistema que evite el contacto con las aves silvestres para impedir así contagios por gripe aviar. Las instituciones vascas y el sector han acordado, además, constituir una mesa de seguimiento para estudiar la evolución de la enfermedad y las medidas a aplicar.
Será noticia: Negociación de presupuestos del Gobierno Vasco, comité de seguimiento de la gripe aviar y juicio contra antiabortistas en Vitoria-Gasteiz
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El Gobierno Vasco convoca para este lunes un comité de seguimiento para acordar excepciones al confinamiento de aves
Plantean diferentes medidas, como pueden ser cubrir los espacios con redes, la vigilancia o la reducción del horario en el que están al aire libre, en función del grado de riesgo que existe en cada momento. Se reunirán el Gobierno Vasco, las diputaciones y el sector avícola.
ELA y LAB no se reunirán con Torres por el rechazo parlamentario a la ILP del salario mínimo
Estos dos sindicatos han anunciado además su intención de demandar judicialmente a Confebask por su "negativa a constituir la mesa negociadora" para hablar de este tema con el objetivo de que la justicia haga "cumplir la obligación de negociar de la patronal".
El IPC baja una décima en la CAV hasta el 3,2 % interanual y sube un 2,7 % en Navarra
La alimentación y la electricidad son los precios que más suben en Hego Euskal Herria desde el año pasado.
Preocupación entre los pequeños productores de huevos, porque el confinamiento reducirá la producción
Amaia Arriaga, de Erlia Arrautza Ekologikoak, ha abierto las puertas a EITB. Tiene 500 gallinas y se dedica a la producción de huevos ecológicos. Aunque ya vivieron una situación similar hace unos años, está preocupada por el estrés que van a sufrir las gallinas. Sabe que la producción de huevos bajará y espera que el encierro de las aves sea breve.