Los sindicatos llaman nuevamente "a parar el país" este martes contra la reforma de las pensiones de Macron
Los principales sindicatos del Estado francés han realizado un llamamiento "a parar el país" este martes, 7 de marzo, en contra de la reforma de las pensiones del Gobierno de Emmanuel Macron. Se trata de la sexta gran movilización en apenas un mes y medio, y como las anteriores, se prevén grandes perturbaciones en el transporte público, en la educación y en otros sectores estratégicos.
Hay convocadas más de 300 manifestaciones por todo el estado, y las centrales sindicales esperan la participación de entre un millón y un millón y medio de personas. En Baiona, la cita será a las 10:30 horas desde la plaza de Santa Úrsula. Además, hay otra marcha convocada para el 8 de marzo (15:00 horas, desde la plaza del mercado).
El transporte público se verá gravemente afectado. La compañía ferroviaria estatal SNCF ha anunciado que, ante el paro, mañana tendrá que anular de media el 80 % de los trenes de alta velocidad (TGV) y prácticamente todos los otros trenes convencionales de largo recorrido.
En las líneas internacionales, no habrá ningún servicio en el corredor París-Barcelona ni en las líneas entre Francia y Alemania; sólo un tren de ida y vuelta en los enlaces con Italia, y un 20 % de los habituales en las conexiones con Suiza.
Funcionarán dos tercios de los Eurostar con Londres y también dos tercios de los Thalys que van de París a Bruselas, algunos de los cuales luego continúan en dirección de Países Bajos o Alemania.
En los cercanías de París, dependiendo de las líneas se mantendrán entre un tercio y una quinta parte de los convoyes habituales, lo que hace prever muchas dificultades para moverse en transporte público por toda el área metropolitana.
De hecho, la entidad del transporte metropolitano RATP ha indicado en otro comunicado que sólo podrá mantener el servicio normal en las dos líneas de metro automáticas, la 1 y la 14. En las otras, la mayor parte únicamente estarán abiertas en las horas punta, a primera hora de la mañana y por la tarde, y con entre la mitad y la cuarta parte de los trenes. En ciertas de esas líneas de metro, ni siquiera se cubrirá todo el recorrido.
Además, varios sindicatos de camioneros han convocado movilizaciones desde este domingo con bloqueos de plataformas logísticas, zonas industriales y con las llamadas "operaciones caracol" que ralentizan el tránsito para generar atascos en las vías de acceso a las grandes ciudades.
Por lo que respecta al transporte aéreo, los paros de los controladores —uno de los muy pocos colectivos que en Francia están sometidos a servicios mínimos— obligarán a las compañías a reducir sus programas de vuelos en los principales aeropuertos del país no sólo el martes, sino también el miércoles. La Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) ya ha avisado de que esos dos días los tendrán que recortar en un 20 % en el aeropuerto de París Charles de Gaulle y en un 30 % en el de Orly, también en la capital.
Además, y desde el viernes, el sector de la energía está en huelga en los sectores de producción de gas y electricidad, y los paros ya se han traducido en disminuciones de la tensión eléctrica, aunque por ahora eso no ha implicado cortes de corriente a las personas usuarias.
Además de la energía, el martes han anunciado paros los sindicatos en otros sectores importantes de Francia, como puertos, refinerías y fabricación de vidrio.
Asimismo, siete centrales sindicales del sector educativo han reclamado "cerrar totalmente escuelas, colegios, liceos y servicios" (el de comedor, entre otros).
La reforma continúa su tramitación
El objetivo es que el Ejecutivo del presidente, Emmanuel Macron, dé marcha atrás con su reforma de las pensiones, cuyo eje principal es retrasar la edad mínima de jubilación de los 62 años actualmente a 64 con el argumento de que así se preservará el equilibrio financiero del sistema.
La reforma continúa su tramitación parlamentaria en el Senado desde esta semana. Están en contra no sólo todos los sindicatos, sino también los partidos de izquierda y la extrema derecha.
Todas las encuestas muestran desde hace meses que también se opone de forma muy mayoritaria la opinión pública. En una encuesta del instituto demoscópico Ifop publicada este domingo, un 68 % de los interrogados la perciben de forma negativa y sólo un 32 % están a favor.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.