Los sindicatos llaman nuevamente "a parar el país" este martes contra la reforma de las pensiones de Macron
Los principales sindicatos del Estado francés han realizado un llamamiento "a parar el país" este martes, 7 de marzo, en contra de la reforma de las pensiones del Gobierno de Emmanuel Macron. Se trata de la sexta gran movilización en apenas un mes y medio, y como las anteriores, se prevén grandes perturbaciones en el transporte público, en la educación y en otros sectores estratégicos.
Hay convocadas más de 300 manifestaciones por todo el estado, y las centrales sindicales esperan la participación de entre un millón y un millón y medio de personas. En Baiona, la cita será a las 10:30 horas desde la plaza de Santa Úrsula. Además, hay otra marcha convocada para el 8 de marzo (15:00 horas, desde la plaza del mercado).
El transporte público se verá gravemente afectado. La compañía ferroviaria estatal SNCF ha anunciado que, ante el paro, mañana tendrá que anular de media el 80 % de los trenes de alta velocidad (TGV) y prácticamente todos los otros trenes convencionales de largo recorrido.
En las líneas internacionales, no habrá ningún servicio en el corredor París-Barcelona ni en las líneas entre Francia y Alemania; sólo un tren de ida y vuelta en los enlaces con Italia, y un 20 % de los habituales en las conexiones con Suiza.
Funcionarán dos tercios de los Eurostar con Londres y también dos tercios de los Thalys que van de París a Bruselas, algunos de los cuales luego continúan en dirección de Países Bajos o Alemania.
En los cercanías de París, dependiendo de las líneas se mantendrán entre un tercio y una quinta parte de los convoyes habituales, lo que hace prever muchas dificultades para moverse en transporte público por toda el área metropolitana.
De hecho, la entidad del transporte metropolitano RATP ha indicado en otro comunicado que sólo podrá mantener el servicio normal en las dos líneas de metro automáticas, la 1 y la 14. En las otras, la mayor parte únicamente estarán abiertas en las horas punta, a primera hora de la mañana y por la tarde, y con entre la mitad y la cuarta parte de los trenes. En ciertas de esas líneas de metro, ni siquiera se cubrirá todo el recorrido.
Además, varios sindicatos de camioneros han convocado movilizaciones desde este domingo con bloqueos de plataformas logísticas, zonas industriales y con las llamadas "operaciones caracol" que ralentizan el tránsito para generar atascos en las vías de acceso a las grandes ciudades.
Por lo que respecta al transporte aéreo, los paros de los controladores —uno de los muy pocos colectivos que en Francia están sometidos a servicios mínimos— obligarán a las compañías a reducir sus programas de vuelos en los principales aeropuertos del país no sólo el martes, sino también el miércoles. La Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) ya ha avisado de que esos dos días los tendrán que recortar en un 20 % en el aeropuerto de París Charles de Gaulle y en un 30 % en el de Orly, también en la capital.
Además, y desde el viernes, el sector de la energía está en huelga en los sectores de producción de gas y electricidad, y los paros ya se han traducido en disminuciones de la tensión eléctrica, aunque por ahora eso no ha implicado cortes de corriente a las personas usuarias.
Además de la energía, el martes han anunciado paros los sindicatos en otros sectores importantes de Francia, como puertos, refinerías y fabricación de vidrio.
Asimismo, siete centrales sindicales del sector educativo han reclamado "cerrar totalmente escuelas, colegios, liceos y servicios" (el de comedor, entre otros).
La reforma continúa su tramitación
El objetivo es que el Ejecutivo del presidente, Emmanuel Macron, dé marcha atrás con su reforma de las pensiones, cuyo eje principal es retrasar la edad mínima de jubilación de los 62 años actualmente a 64 con el argumento de que así se preservará el equilibrio financiero del sistema.
La reforma continúa su tramitación parlamentaria en el Senado desde esta semana. Están en contra no sólo todos los sindicatos, sino también los partidos de izquierda y la extrema derecha.
Todas las encuestas muestran desde hace meses que también se opone de forma muy mayoritaria la opinión pública. En una encuesta del instituto demoscópico Ifop publicada este domingo, un 68 % de los interrogados la perciben de forma negativa y sólo un 32 % están a favor.
Más noticias sobre economía
ELA convoca un paro para el 15 de octubre para pedir a las empresas, al Gobierno Vasco y a los gobiernos de Navarra y España la suspensión de relaciones con Israel
Los sindicatos LAB, CCOO, Steilas, Solidari, Etxalde e Hiru también han convocado paros generales en Hegoalde para ese día.

El Gobierno Vasco eleva una décima sus previsiones de crecimiento, que sitúa en un 2,2 % para este año y un 1,9 % para 2026
El motor principal de este crecimiento será la demanda interna. El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo Mikel Torres ha asegurado que Euskadi "cuenta con una economía fuerte, preparada para afrontar los retos del futuro y con capacidad de adaptación ante cualquier incertidumbre internacional".

Publicado el índice de precios de referencia de Gipuzkoa que permitirá limitar los alquileres desde este miércoles
Los municipios afectados son San Sebastián, Irun, Errenteria, Lasarte-Oria y Zumaia. Para determinar la renta mensual, será necesario introducir datos como la referencia catastral o dirección del inmueble, el certificado energético, la planta y el estado de conservación. Con ello se obtendrá una horquilla objetiva de precios de alquiler aplicable al inmueble en cuestión.
El BBVA anuncia un dividendo 0,32 euros por acción para noviembre
Se trata del dividendo “más alto de la historia” de la entidad y asegura que los accionistas del Banco Sabadell que acudan al canje también podrán adquirirlo.
La plantilla de Maderas de Llodio denuncia la actitud pasiva de las instituciones ante el ERE
Según indica el comité de empresa, el 40 % de la producción se trasladaría fuera de Llodio, lo que pondría en riesgo el futuro de la comarca.
Tecnalia pone en marcha en Zamudio un laboratorio para desarrollar y producir sensores cuánticos
Ha contado con una inversión de cinco millones de euros y será pionera en Europa, ya que estos sensores cuánticos traerán grandes avances en la creación de nuevos materiales para la industria, para facilitar la movilidad o para la detección precoz de cánceres en el ámbito sanitario.
ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde e Hiru presentarán una demanda contra Confebask si no negocia un salario mínimo propio
Han registrado una solicitud de conciliación con Confebask "para forzar a la patronal a sentarse a negociar" sobre el salario mínimo propio para Euskadi y han pedido al Gobierno Vasco que actúe como mediador en el conflicto.

Más de la mitad de la población de Hego Euskal Herria vive ya en zona tensionada de vivienda
En la CAV, con la incorporación de Vitoria, el porcentaje se sitúa en el 47,7%, y en Navarra llega al 70 %.

Psicólogos clínicos vascos denuncian que la contratación de psicólogos no especialistas por Osakidetza incumple la ley
Afirman que la necesidad de ampliar los recursos en salud mental en Osakidetza "es evidente", pero "no puede hacerse a cualquier precio"
Vitoria es declarada zona tensionada de vivienda
La calificación de la capital alavesa tendrá una duración inicial de tres años y permitirá la aplicación de un plan de choque en materia de vivienda, que incluye construir vivienda protegida: se impulsarán 3.012 nuevas viviendas, de las cuales un 53 % serán de alquiler protegido.