La alta inflación empuja a los hogares a gastar más en comer pese a consumir menos
A pesar de que el consumo de alimentos en Euskadi es menor que en 2019, el gasto en productos alimenticios ha aumentado a consecuencia de la inflación, según ha constatado EITB Data con los datos acumulados enero-noviembre de cada año del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
De esta manera, el consumo de alimentos ha descendido en la Comunidad Autónoma Vasca en 18 kilos per cápita de 2019 a 2022. Sin embargo, el gasto ha aumentado en 204 euros en el mismo periodo. En el Estado español se repite el mismo patrón, ya que se consumen 37 kilos menos de alimentos, pero se destinan 163 euros más para comprarlos. Parece que la mayor renta media en Euskadi habría sostenido más la compra de alimentos.
La razón del aumento del gasto es evidente: la inflación, que está siendo muy superior al 1-2 % (anual) de la última década. Así, hasta 2019 el aumento del IPC era aproximadamente del 1 %; de 2019 a 2021 (post pandemia) los precios sufrieron un repunte mayor, entorno al 3 %; y con la guerra de Ucrania y su derivada crisis energética el escenario se ha tornado inflacionista entre 2021 y 2022, con una subida del 11 %. Además, El Banco de España estima que el precio de los alimentos subirá un 12 % en 2023. Este escenario afecta directamente a productores, distribuidores y consumidores.
El consumo mensual también ha decrecido tanto en Euskadi como en el Estado español. En la CAV, se consumen 3 kilos menos per cápita, y en España 4. Sin embargo, el gasto es superior que en 2019 en ambos ámbitos territoriales: en Euskadi el gasto mensual es de 19 euros más, y en el Estado de 15 euros más.
Cambio en la estrategia de compra
Por tanto, la consecuencia es un menor consumo, pero también un cambio en la estrategia de compra con sustitución de productos, cambio de puntos de compra en busca de ofertas y menor compra de productos perecederos para desperdiciar menos comida.
Tendencias
En lo que respecta a las tendencias del consumo en los principales grupos de alimentos, las frutas y hortalizas frescas con un aumento del 19 % en sus precios son las que más se resiente en su consumo, con 11 kilos menos per cápita y año. Otros productos perecederos como la leche y sus derivados, la carne y el pescado también han sufrido un descenso en su consumo en los últimos años. Finalmente, el pan y las patatas con un menor aumento de precio que los anteriores han tenido una caída más pequeña en su consumo.
Por el contrario, ha aumentado el consumo de huevos, a pesar de sufrir un incremento mayor en su precio (27 %) que frutas y verduras. Se trata de un producto fundamental, de larga duración y sustitutivo de la carne y el pescado que le hace salir airoso del escenario inflacionista.
Por otro lado, a pesar de su extraordinario encarecimiento (46 %), el consumo de aceite se mantiene como producto indispensable que es. De la misma manera, pasta y arroz, legumbres y frutas y hortalizas transformadas siguen teniendo prácticamente el mismo espacio en la cesta de los consumidores. En el caso de las frutas y hortalizas transformadas (en conserva), estas juegan con la ventaja de ser sustitutas de producto fresco.
Por último, de 2019 a 2022 ha aumentado el consumo de platos preparados y bebidas alcohólicas; en el caso de las últimas, se compran 5 litros más per cápita y año pese a que sus precios han aumentado un 35 % de media. Sin embargo, el consumo de productos menos saludables también, como bollería, galletas, cereales y chocolate y las bebidas no alcohólicas, ha caído levemente.
Más noticias sobre economía
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.