La alta inflación empuja a los hogares a gastar más en comer pese a consumir menos
A pesar de que el consumo de alimentos en Euskadi es menor que en 2019, el gasto en productos alimenticios ha aumentado a consecuencia de la inflación, según ha constatado EITB Data con los datos acumulados enero-noviembre de cada año del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
De esta manera, el consumo de alimentos ha descendido en la Comunidad Autónoma Vasca en 18 kilos per cápita de 2019 a 2022. Sin embargo, el gasto ha aumentado en 204 euros en el mismo periodo. En el Estado español se repite el mismo patrón, ya que se consumen 37 kilos menos de alimentos, pero se destinan 163 euros más para comprarlos. Parece que la mayor renta media en Euskadi habría sostenido más la compra de alimentos.
La razón del aumento del gasto es evidente: la inflación, que está siendo muy superior al 1-2 % (anual) de la última década. Así, hasta 2019 el aumento del IPC era aproximadamente del 1 %; de 2019 a 2021 (post pandemia) los precios sufrieron un repunte mayor, entorno al 3 %; y con la guerra de Ucrania y su derivada crisis energética el escenario se ha tornado inflacionista entre 2021 y 2022, con una subida del 11 %. Además, El Banco de España estima que el precio de los alimentos subirá un 12 % en 2023. Este escenario afecta directamente a productores, distribuidores y consumidores.
El consumo mensual también ha decrecido tanto en Euskadi como en el Estado español. En la CAV, se consumen 3 kilos menos per cápita, y en España 4. Sin embargo, el gasto es superior que en 2019 en ambos ámbitos territoriales: en Euskadi el gasto mensual es de 19 euros más, y en el Estado de 15 euros más.
Cambio en la estrategia de compra
Por tanto, la consecuencia es un menor consumo, pero también un cambio en la estrategia de compra con sustitución de productos, cambio de puntos de compra en busca de ofertas y menor compra de productos perecederos para desperdiciar menos comida.
Tendencias
En lo que respecta a las tendencias del consumo en los principales grupos de alimentos, las frutas y hortalizas frescas con un aumento del 19 % en sus precios son las que más se resiente en su consumo, con 11 kilos menos per cápita y año. Otros productos perecederos como la leche y sus derivados, la carne y el pescado también han sufrido un descenso en su consumo en los últimos años. Finalmente, el pan y las patatas con un menor aumento de precio que los anteriores han tenido una caída más pequeña en su consumo.
Por el contrario, ha aumentado el consumo de huevos, a pesar de sufrir un incremento mayor en su precio (27 %) que frutas y verduras. Se trata de un producto fundamental, de larga duración y sustitutivo de la carne y el pescado que le hace salir airoso del escenario inflacionista.
Por otro lado, a pesar de su extraordinario encarecimiento (46 %), el consumo de aceite se mantiene como producto indispensable que es. De la misma manera, pasta y arroz, legumbres y frutas y hortalizas transformadas siguen teniendo prácticamente el mismo espacio en la cesta de los consumidores. En el caso de las frutas y hortalizas transformadas (en conserva), estas juegan con la ventaja de ser sustitutas de producto fresco.
Por último, de 2019 a 2022 ha aumentado el consumo de platos preparados y bebidas alcohólicas; en el caso de las últimas, se compran 5 litros más per cápita y año pese a que sus precios han aumentado un 35 % de media. Sin embargo, el consumo de productos menos saludables también, como bollería, galletas, cereales y chocolate y las bebidas no alcohólicas, ha caído levemente.
Te puede interesar
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.
Los departamentos vascos presentarán desde este lunes los presupuestos en el Parlamento
De acuerdo con el calendario presupuestario, el pleno de enmiendas de totalidad se celebrará el próximo 9 de diciembre, y el pleno de debate del dictamen elaborado por la Comisión de Hacienda y Presupuestos, con la aprobación definitiva de las cuentas, se producirá el 23 de diciembre.
Herido un camionero en Tajonar al caerle encima un bulto metálico durante una descarga
La víctima, de 59 años, ha sido trasladado al Hospital Universitario de Navarra con policontusiónes y trauma abdominal de pronóstico reservado.
Orange anuncia un acuerdo no vinculante para hacerse con la totalidad de MasOrange
Se prevé que la operación se haga definitiva a finales de este año. De esta manera, Euskaltel, integrada en MasOrange, pasará a manos galas.
Decenas de camiones obstaculizan el tráfico en Pamplona para reivindicar mejores condiciones
Desde la asociación Tradisna llevan meses reivindicando una "fiscalidad justa", la suspensión del cobro de peajes al transporte pesado o la mejora de infraestructuras.
El Gobierno Vasco presenta los Faros de Innovacción para consolidar Euskadi como polo europeo de vanguardia científica y social
Faros de Innovación es el nuevo instrumento que define las prioridades y orienta las políticas vascas en materia de innovación. El Gobierno Vasco destinará 102 millones de euros hasta 2030 a financiar la estrategia.
Suspendida la pesca de la angula en Euskadi
La decisión se ha basado en dos informes y una resolución del Ararteko, después de que en la campaña precedente se pescasen en Euskadi 198,44 kilos de angulas.