Todas las medidas son necesarias para garantizar el futuro de la agricultura y la ganadería vasca
El cambio climático y la escasez de agua no están teniendo por el momento un impacto significativo en el suministro de agua para el consumo de las personas, pero la realidad es otra en el sector primario, pues ha sido el primero en notar sus consecuencias. En los últimos meses, las precipitaciones han disminuido considerablemente en Euskal Herria, con un nivel que ha dejado referencias mínimas de los últimos 30 años, especialmente en varios puntos de Araba/Álava y Navarra.
En este contexto, la Mesa de Agricultura y Cambio Climático se ha reunido esta mañana en Lakua para analizar la situación que viven las explotaciones agrícolas y ganaderas, y comenzar a definir las medidas y decisiones a tener en cuenta, tanto a corto como a largo plazo. De hecho, Arantza Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, ha adelantado que tras esta primera reunión habrá más.
Además de responsables de los departamentos de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno Vasco y de las tres diputaciones forales, han participado en la reunión varios sindicatos y asociaciones del sector primario vasco (EHNE, UAGA, ENBA, EPEA y Garlan, entre otros, así como URA y Euskalmet).
Tras esta reunión, Tapia ha señalado que, según lo valorado por la mesa, aunque la sequía no ha afectado de momento a toda la sociedad vasca, sí que golpea con dureza a los profesionales agropecuarios. Por ello, ha señalado que, siendo el cambio climático una realidad, "las previsiones requieren anticipación y apoyo al sector".
En este contexto, el Gobierno Vasco ha propuesto varias medidas, dirigidas a mejorar en la medida de lo posible la eficiencia en la gestión del agua, así como para "renovar, completar y reforzar" las infraestructuras para reducir las fugas en las redes y promover buenas prácticas de riego de cultivos.
Además, pese a que en la CAV el problema todavía no es tan grave ni tan evidente en comparación con otros lugares, hay un elemento que preocupa especialmente: el alimento que necesita el ganado, además de la hierba (cereal, alfalfa, maíz...), pues al producirse en otros territorios con mayor sequía, sus cantidades han disminuido considerablemente, y los precios han subido.
El sector prevé que para finales del verano, la necesidad será palpable. Por ello, las demandas del sector y las propuestas del Gobierno Vasco van encaminadas al mismo fin. Intervención del Ejecutivo en la gestión de la compra (externa) y profundización en las medidas de producción de alimento en el propio País Vasco, virando poco a poco hacia un modelo cada vez menos dependiente.
Apuesta por un modelo más justo y sostenible
Garikoitz Nazabal y Andoni García, del sindicato EHNE, han señalado tras la reunión que han recibido "con buenos ojos" tanto la reunión como las medidas que se han presentado en la misma.
Nazabal ha destacado que "una cosa son las posibles ayudas por parte de las administraciones públicas, como por ejemplo para gestionar las compras, pero todas las tiendas y cadenas de distribución que comercializan el producto local tienen que saber que la producción local cuesta más y hay que pagarla al precio que corresponde". Así, ha denunciado que "no se puede ignorar que el sector primario se haga cargo del incremento de los costes de producción y, como no es posible mantenerlo, esté ante una desaparición del sector".
En este sentido, advierte de que se habla de cambio climático y de "escasez de agua", pero en el fondo, "estamos ante una escasez de alimentos". Es por ello que los consumidores también deben ser conscientes de que hay que pagar el producto al precio de lo que cuesta, para que el sector se mantenga.
Asimismo, Andoni García se ha referido precisamente a la necesidad de ir hacia un modelo más sostenible y autosuficiente. "Necesitamos un modelo ganadero que no dependa de ello en las compras externas; necesitamos más agricultores y ayudas para los jóvenes que están empezando con esfuerzo titánico en esta tarea", ha subrayado.
Asimismo, ha asegurado que rechazan profundamente los modelos de producción industrial y algunas tendencias recientes como la generación de proteínas en laboratorios. Ha insistido en que este modelo no es posible y ha añadido que la apuesta por un sector eficiente y sostenible debe basarse en "el apoyo de los pequeños y medianos productores, que producirán de forma más sostenible, atendiendo al contexto de cambio climático".
Más noticias sobre economía
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.