Todas las medidas son necesarias para garantizar el futuro de la agricultura y la ganadería vasca
El cambio climático y la escasez de agua no están teniendo por el momento un impacto significativo en el suministro de agua para el consumo de las personas, pero la realidad es otra en el sector primario, pues ha sido el primero en notar sus consecuencias. En los últimos meses, las precipitaciones han disminuido considerablemente en Euskal Herria, con un nivel que ha dejado referencias mínimas de los últimos 30 años, especialmente en varios puntos de Araba/Álava y Navarra.
En este contexto, la Mesa de Agricultura y Cambio Climático se ha reunido esta mañana en Lakua para analizar la situación que viven las explotaciones agrícolas y ganaderas, y comenzar a definir las medidas y decisiones a tener en cuenta, tanto a corto como a largo plazo. De hecho, Arantza Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, ha adelantado que tras esta primera reunión habrá más.
Además de responsables de los departamentos de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno Vasco y de las tres diputaciones forales, han participado en la reunión varios sindicatos y asociaciones del sector primario vasco (EHNE, UAGA, ENBA, EPEA y Garlan, entre otros, así como URA y Euskalmet).
Tras esta reunión, Tapia ha señalado que, según lo valorado por la mesa, aunque la sequía no ha afectado de momento a toda la sociedad vasca, sí que golpea con dureza a los profesionales agropecuarios. Por ello, ha señalado que, siendo el cambio climático una realidad, "las previsiones requieren anticipación y apoyo al sector".
En este contexto, el Gobierno Vasco ha propuesto varias medidas, dirigidas a mejorar en la medida de lo posible la eficiencia en la gestión del agua, así como para "renovar, completar y reforzar" las infraestructuras para reducir las fugas en las redes y promover buenas prácticas de riego de cultivos.
Además, pese a que en la CAV el problema todavía no es tan grave ni tan evidente en comparación con otros lugares, hay un elemento que preocupa especialmente: el alimento que necesita el ganado, además de la hierba (cereal, alfalfa, maíz...), pues al producirse en otros territorios con mayor sequía, sus cantidades han disminuido considerablemente, y los precios han subido.
El sector prevé que para finales del verano, la necesidad será palpable. Por ello, las demandas del sector y las propuestas del Gobierno Vasco van encaminadas al mismo fin. Intervención del Ejecutivo en la gestión de la compra (externa) y profundización en las medidas de producción de alimento en el propio País Vasco, virando poco a poco hacia un modelo cada vez menos dependiente.
Apuesta por un modelo más justo y sostenible
Garikoitz Nazabal y Andoni García, del sindicato EHNE, han señalado tras la reunión que han recibido "con buenos ojos" tanto la reunión como las medidas que se han presentado en la misma.
Nazabal ha destacado que "una cosa son las posibles ayudas por parte de las administraciones públicas, como por ejemplo para gestionar las compras, pero todas las tiendas y cadenas de distribución que comercializan el producto local tienen que saber que la producción local cuesta más y hay que pagarla al precio que corresponde". Así, ha denunciado que "no se puede ignorar que el sector primario se haga cargo del incremento de los costes de producción y, como no es posible mantenerlo, esté ante una desaparición del sector".
En este sentido, advierte de que se habla de cambio climático y de "escasez de agua", pero en el fondo, "estamos ante una escasez de alimentos". Es por ello que los consumidores también deben ser conscientes de que hay que pagar el producto al precio de lo que cuesta, para que el sector se mantenga.
Asimismo, Andoni García se ha referido precisamente a la necesidad de ir hacia un modelo más sostenible y autosuficiente. "Necesitamos un modelo ganadero que no dependa de ello en las compras externas; necesitamos más agricultores y ayudas para los jóvenes que están empezando con esfuerzo titánico en esta tarea", ha subrayado.
Asimismo, ha asegurado que rechazan profundamente los modelos de producción industrial y algunas tendencias recientes como la generación de proteínas en laboratorios. Ha insistido en que este modelo no es posible y ha añadido que la apuesta por un sector eficiente y sostenible debe basarse en "el apoyo de los pequeños y medianos productores, que producirán de forma más sostenible, atendiendo al contexto de cambio climático".
Más noticias sobre economía
El Gobierno español descarta transferir a Euskadi la gestión de los aeropuertos
Según publica Diario Vasco, el Gobierno español plantea que el Gobierno Vasco pueda opinar en las decisiones estratégicas, pero rechaza el traspaso por ser una competencia exclusiva del Estado
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.