La venta del vehículo eléctrico se ha cuadriplicado en CAV y Navarra
Hoy sábado, 9 de septiembre, celebramos el Día Mundial del Vehículo Eléctrico. En nuestras calles cada vez vemos más coches eléctricos o híbridos enchufables y también está aumentando el número de los puntos de carga. Y es que, los coches de gasóleo y gasolina tienen los días contados: en 2035 entrará en vigor la nueva Ley del Parlamento Europeo, que prohibirá la venta de este tipo de vehículos, salvo contadas excepciones.
Con este panorama a la vista, son muchos los compradores que han comenzado a interesarse por los automóviles 100 % eléctricos. De hecho, los datos que ofrecen el Instituto de Estudios de Automoción (IDEAUTO) y la asociación de concesionarios Faconauto apuntan que, en los últimos cinco años, su venta en Euskadi y Navarra se ha cuadruplicado, es decir, en lo que llevamos de año (hasta el 30 de agosto) se han matriculado cuatro veces más vehículos eléctricos que en todo 2019.
A pesar de ese aumento de ventas, el espacio que ocupa el coche eléctrico dentro del mercado general de los coches no es muy grande aún; supone el 6,24 % en Euskadi y el 9,81 % en Navarra (Datos de Faconauto e Ideauto). Es la quinta tecnología en el mercado vasco tras la gasolina, el gasóleo, el híbrido y el híbrido enchufable. Por lo tanto, el reto será aumentar considerablemente ese dato en los próximos 12 años.
En palabras de Luis María Vidal, responsable de ventas del concesionario Autonervión de Bizkaia, las principales dudas que formulan los compradores a la hora de sopesar la compra estos coches suele ser la autonomía, la durabilidad de la batería y el coste de la compra.
No obstante, Vidal asegura que el comprador habitual de este tipo de vehículos es una persona muy informada y concienciada al respecto. Muchos de ellos suelen coger el coche frecuentemente, prácticamente a diario, y las distancias que hacen no son muy largas.
En cuanto al coste que puede suponer esta compra, cabe destacar que las instituciones tienen en marcha un plan de ayudas para la movilidad eléctrica. Es el Plan Moves III y se subvencionan tanto la compra de un coche eléctrico o híbrido como la instalación de una estación de carga.
Estas ayudas, que provienen de los fondos Next Generation, se pueden tramitar desde 2021 hasta el 31 de diciembre de 2023. Si compra un coche, un particular puede llegar a cobrar hasta 7.000 euros, dependiendo de las características del vehículo y la modalidad de compra -si decidimos achatarrar el vehículo antiguo o no-.
La compra de un coche eléctrico, además, se puede desgravar en la declaración de la renta.
Además de los particulares, las administraciones, autónomos y empresas también pueden optar a recibir subvenciones por comprar vehículos eléctricos.
En el caso de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, el Gobierno Vasco gestiona la distribución de las ayudas mediante el Ente Vasco de Energía (EVE). En su página web se encuentra toda la información, así como la vía para tramitar las ayudas. En Navarra, la gestión del Plan Moves III corre a cargo del Gobierno, que también tiene una web con toda la información y la ventana para solicitar las ayudas.
Te puede interesar
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.
Los taxistas vascos saturan el centro de Bilbao en su protesta contra la falta de controles a los VTC
El colectivo ha realizado un paro de tres horas además de una manifestación que ha terminado ante el Ayuntamiento de Bilbao, para denunciar la competencia desleal de los servicios VTC.
Las granjas vascas podrán sacar a las gallinas durante un tiempo corto y en algunos casos
La salida de las gallinas al aire libre deberá ser en todo caso con un sistema que evite el contacto con las aves silvestres para impedir así contagios por gripe aviar. Las instituciones vascas y el sector han acordado, además, constituir una mesa de seguimiento para estudiar la evolución de la enfermedad y las medidas a aplicar.
Será noticia: Negociación de presupuestos del Gobierno Vasco, comité de seguimiento de la gripe aviar y juicio contra antiabortistas en Vitoria-Gasteiz
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El Gobierno Vasco convoca para este lunes un comité de seguimiento para acordar excepciones al confinamiento de aves
Plantean diferentes medidas, como pueden ser cubrir los espacios con redes, la vigilancia o la reducción del horario en el que están al aire libre, en función del grado de riesgo que existe en cada momento. Se reunirán el Gobierno Vasco, las diputaciones y el sector avícola.
ELA y LAB no se reunirán con Torres por el rechazo parlamentario a la ILP del salario mínimo
Estos dos sindicatos han anunciado además su intención de demandar judicialmente a Confebask por su "negativa a constituir la mesa negociadora" para hablar de este tema con el objetivo de que la justicia haga "cumplir la obligación de negociar de la patronal".
El IPC baja una décima en la CAV hasta el 3,2 % interanual y sube un 2,7 % en Navarra
La alimentación y la electricidad son los precios que más suben en Hego Euskal Herria desde el año pasado.
Preocupación entre los pequeños productores de huevos, porque el confinamiento reducirá la producción
Amaia Arriaga, de Erlia Arrautza Ekologikoak, ha abierto las puertas a EITB. Tiene 500 gallinas y se dedica a la producción de huevos ecológicos. Aunque ya vivieron una situación similar hace unos años, está preocupada por el estrés que van a sufrir las gallinas. Sabe que la producción de huevos bajará y espera que el encierro de las aves sea breve.