La cesta de la compra por las nubes: los 5 alimentos cuyo precio más ha subido
Últimamente no hay otro tema de conversación: ¡qué caro está todo en el supermercado! Así es. Los precios de los alimentos no dan tregua y siguen subiendo: en un año han subido un 10,5 %, aunque el IPC general en el Estado está en el 2,6 %.
Sin embargo, no todos los alimentos han visto subir sus precios en la misma medida. El alimento cuyo precio más ha subido es el aceite de oliva (52,5 %). Se trata de la mayor subida anual de los últimos 21 años. El precio del aceite de oliva inició su escalada en abril de 2021, cuando registró un incremento anual del 2%. En mayo de aquel año la subida era del 5% y desde entonces se ha ido incrementando mensualmente en números de dos cifras. Pero la de este último mes es la subida más destacada en mucho tiempo, ya que en julio la tasa anual se situaba en el 38,8% y en agosto ha pasado de golpe al 52,5%.
En la lista de los 5 alimentos que más se han encarecido, en segundo lugar está el azúcar (42,5 %), seguido del arroz (21,6 %), productos de confitería (18,2 %) y las patatas (18 %). Un poco más abajo están en el ranking la leche - que ha subido un 15,1 % -, la carne de porcino (15,6 %) o la carne de vacuno (6,8 %), por ejemplo. Todos ellos productos fundamentales en muchas casas.
Una de las razones que apuntan a esta subida de precios es la meteorología: el calor y la sequía. En general, la producción en agricultura y ganadería ha descendido notablemente, sobre todo, en azúcar, cereales, legumbres y aceites. Además, el estrés que sufren los animales con el calor también reduce la producción de productos como leche y huevos.
En el caso del aceite de oliva, los campos llevan dos años recibiendo menos agua de la habitual, según ha explicado Mikel Izagirre del trujal Erroiz Olioak de Lanciego en el programa "Faktoria" de Euskadi Irratia. El año pasado la producción disminuyó en un 55 % (se recogieron aproximadamente 663.000 toneladas) y este año se espera que será parecido o, incluso, algo menor.
Otro de los puntos clave, según Izagirre, es que España continúa exportando aceite de oliva, mientras otros países del Mediterráneo han decidido cerrar la puerta a las exportaciones. En este sentido, la OCU ha denunciado que el precio del AOVE en España supera "por mucho" al de Italia, Francia y Portugal y ha pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que lleve a cabo "inspecciones inmediatas" para garantizar un control de la cadena de producción.
En estos momentos, la demanda es mayor que la oferta y, por lo tanto, los precios continúan al alza.
Alternativas
Según datos del Instituto de Estadistica Español (INE), el consumo medio de aceite de oliva por cada hogar ha bajado en los últimos años. En 2002 se situó en 22,1 litros, cuando en 2007, antes del estallido de la crisis financiera, era de 30,4 litros anuales de media. Todo apunta a que, si los precios siguen subiendo, el consumo de este aceite podría reducirse aún más, ya que muchos consumidores ya han empezado a buscar alternativas.
Preguntada acerca de las alternativas saludables al AOVE, la nutricionista Nere Sotil habla sobre algunos productos como el ghee o el aceite de coco. Aunque en su opinión, la clave puede estar en cambiar la manera de cocinar y utilizar sólo un poquito de aceite en crudo en nuestros platos.
Te puede interesar
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.