La cesta de la compra por las nubes: los 5 alimentos cuyo precio más ha subido
Últimamente no hay otro tema de conversación: ¡qué caro está todo en el supermercado! Así es. Los precios de los alimentos no dan tregua y siguen subiendo: en un año han subido un 10,5 %, aunque el IPC general en el Estado está en el 2,6 %.
Sin embargo, no todos los alimentos han visto subir sus precios en la misma medida. El alimento cuyo precio más ha subido es el aceite de oliva (52,5 %). Se trata de la mayor subida anual de los últimos 21 años. El precio del aceite de oliva inició su escalada en abril de 2021, cuando registró un incremento anual del 2%. En mayo de aquel año la subida era del 5% y desde entonces se ha ido incrementando mensualmente en números de dos cifras. Pero la de este último mes es la subida más destacada en mucho tiempo, ya que en julio la tasa anual se situaba en el 38,8% y en agosto ha pasado de golpe al 52,5%.
En la lista de los 5 alimentos que más se han encarecido, en segundo lugar está el azúcar (42,5 %), seguido del arroz (21,6 %), productos de confitería (18,2 %) y las patatas (18 %). Un poco más abajo están en el ranking la leche - que ha subido un 15,1 % -, la carne de porcino (15,6 %) o la carne de vacuno (6,8 %), por ejemplo. Todos ellos productos fundamentales en muchas casas.
Una de las razones que apuntan a esta subida de precios es la meteorología: el calor y la sequía. En general, la producción en agricultura y ganadería ha descendido notablemente, sobre todo, en azúcar, cereales, legumbres y aceites. Además, el estrés que sufren los animales con el calor también reduce la producción de productos como leche y huevos.
En el caso del aceite de oliva, los campos llevan dos años recibiendo menos agua de la habitual, según ha explicado Mikel Izagirre del trujal Erroiz Olioak de Lanciego en el programa "Faktoria" de Euskadi Irratia. El año pasado la producción disminuyó en un 55 % (se recogieron aproximadamente 663.000 toneladas) y este año se espera que será parecido o, incluso, algo menor.
Otro de los puntos clave, según Izagirre, es que España continúa exportando aceite de oliva, mientras otros países del Mediterráneo han decidido cerrar la puerta a las exportaciones. En este sentido, la OCU ha denunciado que el precio del AOVE en España supera "por mucho" al de Italia, Francia y Portugal y ha pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que lleve a cabo "inspecciones inmediatas" para garantizar un control de la cadena de producción.
En estos momentos, la demanda es mayor que la oferta y, por lo tanto, los precios continúan al alza.
Alternativas
Según datos del Instituto de Estadistica Español (INE), el consumo medio de aceite de oliva por cada hogar ha bajado en los últimos años. En 2002 se situó en 22,1 litros, cuando en 2007, antes del estallido de la crisis financiera, era de 30,4 litros anuales de media. Todo apunta a que, si los precios siguen subiendo, el consumo de este aceite podría reducirse aún más, ya que muchos consumidores ya han empezado a buscar alternativas.
Preguntada acerca de las alternativas saludables al AOVE, la nutricionista Nere Sotil habla sobre algunos productos como el ghee o el aceite de coco. Aunque en su opinión, la clave puede estar en cambiar la manera de cocinar y utilizar sólo un poquito de aceite en crudo en nuestros platos.
Más noticias sobre economía
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.