La cesta de la compra por las nubes: los 5 alimentos cuyo precio más ha subido
Últimamente no hay otro tema de conversación: ¡qué caro está todo en el supermercado! Así es. Los precios de los alimentos no dan tregua y siguen subiendo: en un año han subido un 10,5 %, aunque el IPC general en el Estado está en el 2,6 %.
Sin embargo, no todos los alimentos han visto subir sus precios en la misma medida. El alimento cuyo precio más ha subido es el aceite de oliva (52,5 %). Se trata de la mayor subida anual de los últimos 21 años. El precio del aceite de oliva inició su escalada en abril de 2021, cuando registró un incremento anual del 2%. En mayo de aquel año la subida era del 5% y desde entonces se ha ido incrementando mensualmente en números de dos cifras. Pero la de este último mes es la subida más destacada en mucho tiempo, ya que en julio la tasa anual se situaba en el 38,8% y en agosto ha pasado de golpe al 52,5%.
En la lista de los 5 alimentos que más se han encarecido, en segundo lugar está el azúcar (42,5 %), seguido del arroz (21,6 %), productos de confitería (18,2 %) y las patatas (18 %). Un poco más abajo están en el ranking la leche - que ha subido un 15,1 % -, la carne de porcino (15,6 %) o la carne de vacuno (6,8 %), por ejemplo. Todos ellos productos fundamentales en muchas casas.
Una de las razones que apuntan a esta subida de precios es la meteorología: el calor y la sequía. En general, la producción en agricultura y ganadería ha descendido notablemente, sobre todo, en azúcar, cereales, legumbres y aceites. Además, el estrés que sufren los animales con el calor también reduce la producción de productos como leche y huevos.
En el caso del aceite de oliva, los campos llevan dos años recibiendo menos agua de la habitual, según ha explicado Mikel Izagirre del trujal Erroiz Olioak de Lanciego en el programa "Faktoria" de Euskadi Irratia. El año pasado la producción disminuyó en un 55 % (se recogieron aproximadamente 663.000 toneladas) y este año se espera que será parecido o, incluso, algo menor.
Otro de los puntos clave, según Izagirre, es que España continúa exportando aceite de oliva, mientras otros países del Mediterráneo han decidido cerrar la puerta a las exportaciones. En este sentido, la OCU ha denunciado que el precio del AOVE en España supera "por mucho" al de Italia, Francia y Portugal y ha pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que lleve a cabo "inspecciones inmediatas" para garantizar un control de la cadena de producción.
En estos momentos, la demanda es mayor que la oferta y, por lo tanto, los precios continúan al alza.
Alternativas
Según datos del Instituto de Estadistica Español (INE), el consumo medio de aceite de oliva por cada hogar ha bajado en los últimos años. En 2002 se situó en 22,1 litros, cuando en 2007, antes del estallido de la crisis financiera, era de 30,4 litros anuales de media. Todo apunta a que, si los precios siguen subiendo, el consumo de este aceite podría reducirse aún más, ya que muchos consumidores ya han empezado a buscar alternativas.
Preguntada acerca de las alternativas saludables al AOVE, la nutricionista Nere Sotil habla sobre algunos productos como el ghee o el aceite de coco. Aunque en su opinión, la clave puede estar en cambiar la manera de cocinar y utilizar sólo un poquito de aceite en crudo en nuestros platos.
Más noticias sobre economía
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.