UGT, CCOO y CEOE ven "insuficiente" la reforma del subsidio y critican las prisas del Gobierno
UGT, CCOO y CEOE han valorado la reforma para el subsidio del desempleo presentada este lunes por el Gobierno a sindicatos y patronal como "insuficiente" y han criticado las "prisas" del Gobierno por querer aprobarla tras un año de retrasos.
En concreto, los sindicatos consideran que la reforma es "insuficiente y parcial" porque las cuantías, tanto del nivel de prestación por desempleo como a nivel asistencial, no son "adecuadas".
Por su parte, la patronal cree que la reforma propuesta por Trabajo no contiene incentivos suficientes para que los parados que cobran el subsidio busquen un empleo.
Tanto los sindicatos como la patronal han anundiado que presentarán reformas en los próximos días.
En la reunión, que ha durado más de tres horas, han participado el secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, Carlos Bravo, el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, el secretario de Estado de Trabajo y Economía Social del Gobierno español, Joaquín Pérez Reyes, y la directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE, Rosa Santos, entre otros.
"El nivel de prestación, el nivel cuando uno ha trabajado, el nivel contributivo en los topes máximos no llega al salario mínimo interprofesional. Por lo tanto, nosotros defendemos que al menos debería de llegar al salario mínimo interprofesional", ha asegurado Luján (UGT). Por ello, ha tildado de "insuficiente" no solo los 480 euros que hay ahora, sino incluso los 600 euros propuestos por el Ministerio de Trabajo.
Bravo (CCOO), por su parte, ha explicado que "No elimina los vacíos de cobertura, no trata de igual manera a las personas jóvenes que mayores ni a las mujeres, manteniendo la discriminación que hoy existe en relación a la prestaciones por desempleo asistenciales en el tiempo parcial o en el acceso a prestaciones asistenciales para las personas que tienen mayor dificultad para tener una relación laboral estable y consolidada".
La propuesta de Trabajo
La propuesta del Ministerio de Trabajo es que el subsidio por desempleo, actualmente de 480 euros mensuales, el equivalente al 80% del Iprem, eleve su cuantía a 660 euros durante los primeros seis meses de percepción (110% del Iprem) y a 540 euros mensuales en los seis meses siguientes (90% del Iprem) para después recuperar el 80% del Iprem hasta su extinción, que se mantiene en un tope de 30 meses.
Estas cifras son las que corresponderían al subsidio diseñado por Trabajo con el actual Iprem, que es de 600 euros al mes. En caso de que este indicador se incremente, también lo haría el subsidio, pues lo que fijaría la reforma son los porcentajes del Iprem a los que debe equivaler la ayuda.
Polémica entra Díaz y Calviño
La reforma del nivel asistencial por desempleo es el último hito del componente 23 del Plan de Recuperación que a España le queda por cumplir y su culminación es necesaria para la recepción del cuarto pago de los fondos europeos por importe de 10 000 millones de euros.
Esta reforma, que Trabajo asegura haber negociado con Bruselas, ha generado en los últimos días un choque entre los Ministerios de Díaz y de Calviño ante la intención de Economía de recortar la duración del subsidio de 30 a 12 meses y de mermar su cuantía que sería del 100% del Iprem durante los tres primeros meses (600 euros actualmente), 80% del Iprem en el segundo trimestre de percepción (480 euros mensuales), 65% del Iprem en el tercer trimestre (390 euros) y 50% en el último trimestre (300 euros).
La vicepresidenta Díaz ha advertido al Ministerio de Economía de que no aceptará recortes y de que esta reforma es competencia suya, a lo que la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, ha replicado que "todas las reformas estructurales, como es el caso del subsidio por desempleo, "competen al conjunto del Gobierno".
Más noticias sobre economía
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".