UGT, CCOO y CEOE ven "insuficiente" la reforma del subsidio y critican las prisas del Gobierno
UGT, CCOO y CEOE han valorado la reforma para el subsidio del desempleo presentada este lunes por el Gobierno a sindicatos y patronal como "insuficiente" y han criticado las "prisas" del Gobierno por querer aprobarla tras un año de retrasos.
En concreto, los sindicatos consideran que la reforma es "insuficiente y parcial" porque las cuantías, tanto del nivel de prestación por desempleo como a nivel asistencial, no son "adecuadas".
Por su parte, la patronal cree que la reforma propuesta por Trabajo no contiene incentivos suficientes para que los parados que cobran el subsidio busquen un empleo.
Tanto los sindicatos como la patronal han anundiado que presentarán reformas en los próximos días.
En la reunión, que ha durado más de tres horas, han participado el secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, Carlos Bravo, el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, el secretario de Estado de Trabajo y Economía Social del Gobierno español, Joaquín Pérez Reyes, y la directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE, Rosa Santos, entre otros.
"El nivel de prestación, el nivel cuando uno ha trabajado, el nivel contributivo en los topes máximos no llega al salario mínimo interprofesional. Por lo tanto, nosotros defendemos que al menos debería de llegar al salario mínimo interprofesional", ha asegurado Luján (UGT). Por ello, ha tildado de "insuficiente" no solo los 480 euros que hay ahora, sino incluso los 600 euros propuestos por el Ministerio de Trabajo.
Bravo (CCOO), por su parte, ha explicado que "No elimina los vacíos de cobertura, no trata de igual manera a las personas jóvenes que mayores ni a las mujeres, manteniendo la discriminación que hoy existe en relación a la prestaciones por desempleo asistenciales en el tiempo parcial o en el acceso a prestaciones asistenciales para las personas que tienen mayor dificultad para tener una relación laboral estable y consolidada".
La propuesta de Trabajo
La propuesta del Ministerio de Trabajo es que el subsidio por desempleo, actualmente de 480 euros mensuales, el equivalente al 80% del Iprem, eleve su cuantía a 660 euros durante los primeros seis meses de percepción (110% del Iprem) y a 540 euros mensuales en los seis meses siguientes (90% del Iprem) para después recuperar el 80% del Iprem hasta su extinción, que se mantiene en un tope de 30 meses.
Estas cifras son las que corresponderían al subsidio diseñado por Trabajo con el actual Iprem, que es de 600 euros al mes. En caso de que este indicador se incremente, también lo haría el subsidio, pues lo que fijaría la reforma son los porcentajes del Iprem a los que debe equivaler la ayuda.
Polémica entra Díaz y Calviño
La reforma del nivel asistencial por desempleo es el último hito del componente 23 del Plan de Recuperación que a España le queda por cumplir y su culminación es necesaria para la recepción del cuarto pago de los fondos europeos por importe de 10 000 millones de euros.
Esta reforma, que Trabajo asegura haber negociado con Bruselas, ha generado en los últimos días un choque entre los Ministerios de Díaz y de Calviño ante la intención de Economía de recortar la duración del subsidio de 30 a 12 meses y de mermar su cuantía que sería del 100% del Iprem durante los tres primeros meses (600 euros actualmente), 80% del Iprem en el segundo trimestre de percepción (480 euros mensuales), 65% del Iprem en el tercer trimestre (390 euros) y 50% en el último trimestre (300 euros).
La vicepresidenta Díaz ha advertido al Ministerio de Economía de que no aceptará recortes y de que esta reforma es competencia suya, a lo que la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, ha replicado que "todas las reformas estructurales, como es el caso del subsidio por desempleo, "competen al conjunto del Gobierno".
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.