La inflación de la eurozona se modera dos décimas en marzo, hasta el 2,4 %
La inflación de la eurozona se moderó dos décimas en marzo, hasta el 2,4 %, el mismo descenso que el observado en el conjunto de la Unión Europea, que cerró el mes con una tasa del 2,6 %, según la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
El departamento estadístico confirma así sus cálculos preliminares para la tasa de inflación anual de la zona euro del pasado mes, en el que la subyacente, que excluye la energía, los alimentos y el tabaco y es la referencia para el Banco Central Europeo (BCE), también retrocedió dos décimas, hasta el 2,9 %.
La eurozona encadena así tres meses con descensos en su tasa media de inflación desde que experimentó un repunte de cinco décimas en diciembre de 2023, subiendo al 2,9 %. Desde entonces, el incremento de los precios fue del 2,8 % en enero, del 2,6 % en febrero y del 2,4 % en marzo.
Esta tendencia a la baja confirma que la inflación de la zona euro se acerca al objetivo del 2 % que persigue el BCE con su política monetaria restrictiva y acerca la primera bajada de tipos de interés, que el mercado sitúa ya con elevada probabilidad en la reunión de junio.
Actualmente, el banco que dirige la francesa Christine Lagarde mantiene el precio del dinero en el 4,50 %, su nivel más alto desde 2001, después de que entre julio de 2022 y septiembre de 2023 los subiera en diez ocasiones en un rango de entre 0,25 y 0,75 puntos.
Inflación por categorías
El detalle de los datos de Eurostat para marzo muestra que la mayor inflación por categorías fue la de los servicios, con una tasa del 4 %, que es idéntica a la que experimenta desde noviembre del pasado año.
Tras los servicios se situaron los alimentos procesados, el alcohol y el tabaco (con una tasa del 3,5 % que supone un descenso de un punto porcentual con respecto a febrero) y los bienes industriales no energéticos (un 1,1 % frente al 1,6 % de febrero).
Por contra, el precio de la energía siguió en marzo con sus tasas negativas, en esta ocasión del 1,8 % frente al descenso del 3,7 % observado en febrero.
Por países, la mayor inflación el pasado mes fue la de Rumanía (6,7 %), seguido de Croacia (4,9 %), Estonia y Austria (4,1 %), Bélgica (3,8 %), Hungría (3,6 %), Grecia y Eslovenia (3,4 %), España (3,3 %), Luxemburgo (3,2 %), Bulgaria y Países Bajos (3,1 %) y Malta, Polonia y Eslovaquia (2,7 %).
La tasa de Portugal se situó en la media de la UE (2,6 %), y por debajo se encuentran Francia (2,4 %), Alemania y Suecia (2,3 %), República Checa (2,2 %), Irlanda (1,7 %), Chipre (1,6 %), Italia (1,2 %), Letonia (1 %), Dinamarca (0,8 %), Finlandia (0,6 %) y Lituania (0,4 %).
Más noticias sobre economía
CC.OO. reelige a Unai Sordo como secretario general con el 96,1% de los apoyos, en el que será su último mandato
Comisiones Obreras ha reelegido a Unai Sordo para seguir liderando el sindicato los próximos cuatro años. En su primera intervención tras la proclamación, Sordo ha pedido luchar contra la corrupción "afecte a quien afecte" y ha llamado a movilizaciones por la reducción de jornada.
Constituyen una mesa de trabajo para recuperar la normalidad en las urgencias de la OSI Barrualde-Galdakao
En ella se reúnen todas las partes implicadas, que se han comprometido a trabajar de manera discreta. La situación ha estallado cuando el director médico ha dimitido en un momento en el que gran parte de la plantilla está de baja laboral.
Los sindicatos denuncian que la dirección del hospital de Galdakao conoce el problema desde hace dos años
Jesica Gondra, del sindicato LAB, ha explicado que los servicios de urgencias de Galdakao denunciaron hace dos años una sobrecarga de trabajo y que la dirección no ha hecho nada en este tiempo. Temen que ahora la dirección quiere aprovechar la situación para ensuciar la imagen de los trabajadores con el cierre nocturno del servicio de emergencias de Gernika.
Dimite el director médico de la OSI Barrualde-Galdakao en plena crisis por las bajas en Urgencias
El comité de empresa y la dirección se reunirán a las 13:00 con el objetivo de encauzar la situación en el servicio de Urgencias del hospital Galdakao-Usansolo, donde se han acumulado bajas médicas y movimientos internos en las últimas semanas.
El Gobierno Vasco rebaja una décima, hasta el 1,7 %, su previsión de crecimiento de la economía para 2026
La industria será el sector más afectado por "la incertidumbre y el freno del comercio internacional"
El Tribunal Supremo rechaza el recurso de ABRA y confirma la anulación definitiva de la DOP 'Arabako Mahastiak - Viñedos de Álava'
Considera que, en estos nueve años, se ha causado “un grave perjuicio a la DOCa Rioja, a sus miembros, su marca y su reputación”.
El servicio de jardinería vuelve a los parques y jardines de Vitoria-Gasteiz
Tras casi tres meses de huelga, el servicio de jardinería de Vitoria-Gasteiz ha vuelto al trabajo para cumplir con los servicios mínimos establecidos por el Gobierno Vasco. Este miércoles han empezado por La Florida. Tras analizar el decreto de servicios mínimos al detalle, ELA ya ha anunciado que lo recurrirá.
Comienza la temporada de bonito: llegan 8.000 kilos al puerto de Getaria
Se espera una gran ola en los próximos días, ya que los arrantzales vascos han pescado mucho bonito en las proximidades de la costa. El precio: 13 euros.
ELA recurrirá los servicios mínimos fijados a los jardineros de Vitoria-Gasteiz
El sindicato abertzale considera que son "injustificados" y que "vulneran el derecho a la huelga". ELA ha denunciado que "ahora se considere esencial un trabajo con condiciones laborales precarias".
El presupuesto de la CAV para 2026 crecerá de forma "moderada" y reforzará áreas clave
Las prioridades de las cuentas vascas serán sanidad, empleo, educación, acceso a la vivienda, seguridad y servicios sociales.