Desahucios
Guardar
Quitar de mi lista

El Congreso aprueba por unanimidad suspender los desahucios a deudores vulnerables hasta 2028

La medida tiene su origen en la ley de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social del PP en 2013; sin embargo, hoy el debate ha planteado hacer permanente una medida que lleva encadenando prórrogas durante más de una década.
kongresua-diputatuak-madril-efe
Congreso de los Diputados, hoy. EFE.

El pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves, por unanimidad, la suspensión de los desahucios hipotecarios para deudores en situación de vulnerabilidad hasta el 15 de mayo de 2028.

El visto bueno se ha producido tras un debate en el que se ha planteado la posibilidad de hacer permanente una medida que lleva encadenando prórrogas durante más de una década.

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha justificado la necesidad de mantener esta protección "para evitar situaciones de exclusión social de esas personas que pueden perder su vivienda si no pueden pagar la letra de la hipoteca", en una coyuntura de tipos de interés en la que "el futuro sigue siendo incierto", ha dicho.

El Real-Decreto ley, convalidado por 347 votos a favor y la abstención de un diputado de Vox, se tramitará ahora como proyecto de ley, lo que supone que podrán introducirse enmiendas al texto.

La suspensión de los desahucios hipotecarios tiene su origen en la ley de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social, aprobada por el Gobierno del PP en 2013 para paliar los efectos de la crisis económica de 2008.

Esa ley paralizaba durante dos años los desahucios hipotecarios de familias en situación de especial riesgo de exclusión social, entre ellas, familias numerosas y unidades familiares monoparentales con al menos un hijo a cargo, familias con menores o con dependientes o discapacitados a cargo, víctimas de violencia de género, parados y mayores de 60 años.

Desde entonces la moratoria se ha prorrogado en varias ocasiones, la última de ellas a iniciativa de Podemos, en mayo de 2020, recién irrumpida la pandemia de covid, con un decreto que no solo la extendía durante cuatro años, sino que también amplió las posibilidades para acogerse a un mayor número de familias.

El PP ha apoyado la medida tras reivindicar que fue el Gobierno de Mariano Rajoy quien la aprobó por primera vez y acusar al Ejecutivo de Pedro Sánchez de haber "convertido la vivienda en los últimos seis años en un problema de Estado, por sus políticas erráticas".

También Vox la ha respaldado para que "los que peor lo pasan en un momento crítico no paguen el pato de sus tropelías y su fiesta", ha espetado a la ministra el diputado Carlos Hernández Quero.

Durante el debate, el representante de Sumar, Alberto Ibáñez, ha arremetido contra los bancos y los "fondos buitre" y ha reclamado a los socialistas, con quienes gobiernan en coalición, la subida en 2024 del 3 % del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem). También ha defendido la obligación de inscribir en el Registro de la Propiedad que hay un moratoria de desahucios en esa vivienda, "para que cuando un fondo quiera comprarla sepa que dentro hay una familia protegida por el Estado".

La líder de Podemos, Ione Belarra, ha recalcado que esta medida es una "tirita" para las personas vulnerables y ha planteado propuestas para atajar el "problema muy serio de especulación con fondos buitres" que, a su juicio, sufre España, entre ellas expropiar el uso de la mitad de las viviendas de los grandes caseros.

La diputada del PNV Idoia Sagastizabal ha apuntado que "quizás sea el momento de abordar la ley de manera distinta para que las familias afectadas no vivan entre prórrogas", mientras que el representante de EH Bildu Oskar Matute ha estimado que esta medida "paliativa" tan solo favorece al 13 % de las personas que son desahuciadas. Por su parte, Néstor Rego (BNG) ha exigido que se haga "definitiva" después de más diez años de vigencia.

Te puede interesar

Talgo EFE
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"

El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.

Angulas Orio
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra

El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula. 

ANGULEROS
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”

El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia. 

Cargar más
Publicidad
X