Energía solar
Guardar
Quitar de mi lista

Solaria firma más de 1000 acuerdos con propietarios de terrenos en la CAV

En medio de las críticas y el mismo día en el que concluye el plazo de alegaciones a los proyectos de Solaria en Álava, la empresa ha dado a conocer las condiciones en las que alquila o compra los terrenos para sus parques solares.
orain-default-image
orain-default-image

Solaria, empresa de generación de energía solar fotovoltaica, ya ha firmado acuerdos con más de 1000 propietarios de suelo para el desarrollo de sus plantas fotovoltaicas en Euskadi. Según la promotora de parques solares, además, en los próximos meses firmará unos 3000 más.

El mismo día en el que concluye el plazo de alegaciones a los proyectos de Solaria en Álava, la empresa ha dado a conocer las condiciones en las que alquila o compra los terrenos para sus parques solares.

Según ha señalado, alquila los terrenos por 1500 euros por hectárea y año, y los compra por 25 000 euros por hectárea. Esto supondrá, según sus cálculos, un desembolso total de 180 millones en el alquiler de terrenos durante 30 años, la vida útil de las plantas solares.

Aitor Uriarte, coordinador de Relaciones Institucionales de Solaria en Euskadi, ha asegurado que la firma "actúa de mutuo acuerdo con los agricultores o propietarios para hacer uso de los terrenos que ocuparán las plantas fotovoltaicas. Cada propietario es libre de decidir si quiere alquilar, vender o continuar con su actividad habitual".

Actualmente Solaria planea tres proyectos de plantas fotovoltaicas para producir energía en Álava y llevarla mediante un tendido eléctrico a la subestación de Zierbena (Bizkaia), tres macroparques que prevé una inversión superior a los 104 millones de euros para ocupar 373 hectáreas con la previsión de instalar más de 310 000 placas fotovoltaicas.

Este proyecto afectaría a los municipios de Ribera Baja, Iruña de Oca, Vitoria-Gasteiz y Zigoitia, y se completaría con una línea de evacuación de alta tensión de 100 kilómetros que afectaría a nueve términos municipales en Álava y a otros 10 en Bizkaia. Las reticencias en estos municipios han hecho que la empresa mantenga reuniones en los pueblos para explicar sus planes.

Aumentan las críticas

Este miércoles finalizaba el plazo de alegaciones a estas tres instalaciones fotovoltaicas. Y es que, debido a la multitud de críticas, el fin de este plazo, que arrancó el pasado 8 de mayo, tuvo que ser pospuesto del 12 de junio al 10 de julio, periodo de tiempo en el que las alegaciones y el rechazo público han aumentado considerablemente. 

Hoy mismo, varias organizaciones y sindicatos han registrado este miércoles más de 50 000 alegaciones populares a los "macroproyectos" de energías renovables que "amenazan el territorio" alavés. De está forma, han exigido tanto al Gobierno Vasco y como a la Diputación de Álava su paralización.

20240710131018_arabakomendiakaske_
18:00 - 20:00

Asímismo, hace unos días los vecinos de Urkabustaiz, Zigoitia y Zuia presentaron más de 5450 alegaciones individuales contra los proyectos de Solaria ante el Departamento de Industria del Gobierno Vasco.

20240708211413_solaria-firmas-eitb_
18:00 - 20:00

El diputado general de Álava, Ramiro González, por su parte, informaba este martes de que la institución foral está trabajando en las alegaciones que presentará al proyecto de energía renovable de Solaria, y ha subrayado que la postura que la Diputación ha trasladado a la empresa es que el Territorio "quiere proyectos de generación de energía renovable y que se hagan preservando la biodiversidad y preservando también, en la medida de lo posible, el suelo agrícola".

González ha explicado que todavía no están finalizadas y ha destacado que se trata de "un trabajo técnico intenso". No obstante, ha reiterado que la posición de la Diputación Foral es que "Álava necesita energía para mantener su modo de vida, necesita mantener el territorio, mantener la Agricultura y necesita mantener la Industria; necesita mantener las dos cosas".

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más