Precios en 2025: bajan las hipotecas, pero suben los alimentos, la energía y las telecomunicaciones
El año 2025 arranca con subidas en los precios de los principales gastos de los consumidores: en alimentación y electricidad por la retirada de la rebaja del IVA, así como en las tarifas del gas natural y de las principales compañías de telecomunicaciones. Las hipotecas son uno de los pocos gastos que bajan.
Los precios de los alimentos se incrementan desde hoy debido a que el IVA del aceite de oliva, el pan, la leche, los huevos, el queso, la fruta, la verdura, las legumbres y los cereales sube del 2 al 4 %. En el caso de las pastas y aceites de semillas la tasa pasa del 7,5 al 10 %. De esta manera, se ha puesto fin a las rebajas de IVA para paliar la crisis de precios provocada por la guerra en Ucrania y recupera su nivel habitual.
Los bolsillos de los consumidores también notarán un aumento en la factura de la electricidad, ya que su IVA regresa al 21 %, después de las rebajas adoptadas durante la crisis, aunque se mantiene la prohibición de interrumpir los suministros de agua, luz y gas para los consumidores vulnerables. En la parte fija de la factura de la luz, los cargos que acuerda el Gobierno se elevan un 39 % respecto a 2024. En cambio, los peajes, la otra parte regulada del recibo que fija la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), bajan de media un 4,4 %.
En lo que a la factura de gas natural se refiere, la tarifa de último recurso (TUR) individual se incrementa un 10 % en comparación al precio establecido el pasado 1 de octubre por la llegada del invierno, mientras que el TUR vecinal se incrementa entre un 13,5 % y un 18,3 %.
Las tres principales operadoras del sector de las telecomunicaciones y telefonía también han anunciado subidas en sus tarifas. Movistar incrementará sus precios en torno a un 5 % a partir del 13 de enero. Por su parte, la subida será de alrededor del 3 % tanto en Vodafone como en Orange. Vodafone aplicará las nuevas tarifas a partir de hoy, mientras que Orange lo hará a partir del 27 de enero.
Otro de los gastos cuyo incremento notarán las familias será el de las tasas municipales, sobre todo la de recogida de residuos que se encarecerá considerablemente en 2025 en muchos de los municipios y mancomunidades, debido a normativas de la Unión Europea y el Gobierno Español. Así, en Vitoria-Gasteiz esta tasa subirá un 100 %, un 26,54 % en Donostia / San Sebastián, un 5 % en Bilbao y un 4 % en la mancomunidad de Pamplona/Iruña.
En lo que se refiere al resto de las tarifas e impuestos municipales, también se verán incrementadas, aunque en distinta medida en cada capital. En Vitoria-Gasteiz este aumento será de un 4 % de media, y en Donostia / San Sebastián de un 3,9 %. En Bilbao, el IBI se elevará en torno al 2 % de media, mientras en Impuesto de Actividades Económicas (IAE) subirá un 5 %. Finalmente, en Pamplona la mayor subida será la del impuesto de contribución (del 30 %), cuya razón es la actualización del valor catastral de los inmuebles, que no se había hecho en 25 años.
Viviendas: compra, alquiler e hipotecas
El precio de la vivienda también está subiendo sin cesar. Según los datos publicados por la sociedad de tasaciones Tinsa, el precio medio de la vivienda nueva y usada en Euskadi en el cuarto trimestre de 2024 es un 2,6 % más cara que en el mismo período del año anterior, concretamente de 2400 euros por metro cuadrado. Gipuzkoa es el territorio más caro, con 2564 €/m2 y le siguen Bizkaia (2453) y Álava (2088).
En el lado contrario, el único gasto que se reduce este 2025 es el de las hipotecas. El Euribor a 12 meses ha dado un respiro en los últimos meses, situándose en torno al 2,4 %, su nivel más bajo desde septiembre de 2022. Asimismo, los expertos anticipan que el Banco Central Europeo continuará reduciendo los tipos de interés a lo largo de 2025, por lo que el principal índice para el cálculo de hipotecas puede continuar con su senda a la baja y dar una alegría a aquellos que tengan que renovar su hipoteca.
Por su parte, el alquiler también aumentará, pero aquellos contratos firmados tras la entrada en vigor de la Ley de Vivienda, el 25 de mayo de 2023, deberán usar el nuevo índice creado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que se publicará este jueves, 2 de enero. Los contratos firmados con anterioridad podrán aplicar una subida del IPC o el Índice de Garantía de Competitividad.
En lo que se refiere al transporte público, el Parlamento Vasco ha apostado por mantener un 20 % de descuento en 2025. Ello se suma a los descuentos del 30 % que ha prorrogado el Ministerio de Transportes hasta el 30 de junio, así como a los abonos gratuitos de Renfe para Cercanías y Distancia Media Convencional.
Pensiones y salarios
Los pensionistas harán frente a todos estos gastos con un incremento del 2,8 % de sus pensiones, de acuerdo con la inflación media entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, lo que supondrá 600 euros adicionales al año para las personas con una pensión media de jubilación. Las pensiones mínimas suben el 6 %, un alza que llegará al 9,1 % en el caso de pensionistas con cónyuge a cargo y de viudedad con cargas familiares. Las pensiones no contributivas y el ingreso mínimo vital (IMV) se revalorizan un 9 %, con lo que la renta anual garantizada pasará a ser de 7910 euros.
Sin embargo, el salario mínimo interprofesional y las retribuciones de los funcionarios y empleados públicos del Estado comienzan este año 2025 congelados. El SMI se encuentra en 15 876 euros brutos distribuidos en 14 pagas de 1134 euros, a la espera de que los expertos designados por el Ministerio de Trabajo concluyan su recomendación de subida.
En cuanto a los sueldos de los empleados públicos de las administraciones estatales continuarán congelados hasta que se negocie un nuevo acuerdo entre el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública y los sindicatos, aunque en enero se aprobará un incremento del 0,5 %, para compensar el IPC de 2024, con efecto retroactivo desde enero de 2024.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.