Txakoli: el vino de la costa vasca, y también del interior
Por definición, el txakoli es el vino que se elabora en la vertiente cantábrica de Euskal Herria, principalmente, con uvas de la variedad Hondarribi zuri y Hondarribi beltz. Muchos relacionan este vino con la costa, porque la mayoría de las bodegas se encuentran en zonas costeras de Gipuzkoa y Bizkaia. Sin embargo, en los valles del interior también se elabora txakoli. De hecho, en algunas comarcas llevan siglos produciendo este vino, mientras que en otras han decidido recuperar una actividad que se había perdido.
Siguiendo la tradición, hoy 17 de enero, se ha presentado la nueva cosecha de la denominación de origen Getariako Txakolina en el municipio que lleva su nombre. La cosecha de 2024 ha dado lugar en esta denominación a 2 521 300 litros de txakoli en este territorio.
A ello, hay que sumar los 1.218.117 litros de Bizkaiko Txakolina y los 253 000 de Txakoli de Álava, por lo que, en total, se han elaborado casi 4 millones de litros con la última cosecha.
Sin embargo, los productores se muestran preocupados porque la producción ha ido disminuyendo en los dos últimos años a raíz de la meteorología. La del 2022 fue una cosecha espectacular en los tres territorios, debido a que el verano fue seco y con temperaturas suaves. Por el contrario, en 2023 se redujo, aproximadamente, un 20 % en total y en 2024 ha vuelto a caer otro tanto.
La mayor parte de lo que se produce se consume en Euskal Herria, aunque aumentan las exportaciones. Getariako Txakolina exporta el 18 % de su producción, Bizkaiko Txakolina el 5 % y Txakoli de Álava el 32 %. Los principales países que demandan este vino son Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Noruega y Japón.
Hasta el momento, el txakoli se ha caracterizado por ser un vino del año. El más conocido es el vino blanco, pero también se produce algo de rosado y tinto. Sin embargo, cada vez son más bodegas las que se deciden a innovar y experimentar con maduraciones más largas o probar a elaborar vinos espumosos.
En cuanto al número de hectáreas, Getariako Txakolina es la denominación más extensa, seguida de Bizkaiko Txakolina y Txakoli de Álava.
La denominación de origen Txakoli de Álava está circunscrita al valle de Ayala y las seis bodegas que se incluyen en ella están los municipios de Aiara, Artziniega, Amurrio, Laudio y Okondo. En la denominación de origen de Bizkaia se incluyen 35 bodegas dispersas en todo el territorio, aunque la mayoría están en Uribe-Kosta, Urdaibai y en Las Encartaciones.
Por su parte, bajo la denominación de origen de Getariako Txakolina elaboran vino 34 bodegas, de las cuales 20 se sitúan en Getaria, Aia, Orio y Zarautz. Ésta puede ser la razón por la que muchas personas relacionan este vino con la costa.
Hasta 2007, la denominación guipuzcoana tan sólo aceptaba vinos de bodegas de Getaria, Aia y Zarautz. Ese año se amplió el rango geográfico a todo el territorio histórico y en muchos valles del interior decidieron recuperar una actividad económica que había existido, pero se había perdido. Así comenzaron a surgir bodegas en Oñati, Arrasate, Olaberria o Villabona, por ejemplo, algunas de ellas con gran repercusión.
En la bodega Murgialdai de Oñati, por ejemplo, descubrieron hace unos años que en el siglo XIX sus antepasados producían y vendían vino. El propietario Aritz Galdos el proceso para recuperar esta actividad ha sido "muy natural": comenzaron a plantar las primeras vides en 2008, luego a vender la uva a otras bodegas para llegar a elaborar su propio vino y en 2020 construir la bodega en el mismo caserío. Actualmente, tienen 4 hectáreas de viñedos y con la última cosecha han producido unos 23.000 litros.
Te puede interesar
Herido grave un trabajador tras caer al vacío en unas obras en Azpeitia
El accidente laboral ha ocurrido sobre las 11:45 horas en la calle Iñaki Azpiazu y el operario, de 44 años, ha sido trasladado intubado al Hospital Donostia.
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.
Los taxistas vascos saturan el centro de Bilbao en su protesta contra la falta de controles a los VTC
El colectivo ha realizado un paro de tres horas además de una manifestación que ha terminado ante el Ayuntamiento de Bilbao, para denunciar la competencia desleal de los servicios VTC.
Las granjas vascas podrán sacar a las gallinas durante un tiempo corto y en algunos casos
La salida de las gallinas al aire libre deberá ser en todo caso con un sistema que evite el contacto con las aves silvestres para impedir así contagios por gripe aviar. Las instituciones vascas y el sector han acordado, además, constituir una mesa de seguimiento para estudiar la evolución de la enfermedad y las medidas a aplicar.
Será noticia: Negociación de presupuestos del Gobierno Vasco, comité de seguimiento de la gripe aviar y juicio contra antiabortistas en Vitoria-Gasteiz
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El Gobierno Vasco convoca para este lunes un comité de seguimiento para acordar excepciones al confinamiento de aves
Plantean diferentes medidas, como pueden ser cubrir los espacios con redes, la vigilancia o la reducción del horario en el que están al aire libre, en función del grado de riesgo que existe en cada momento. Se reunirán el Gobierno Vasco, las diputaciones y el sector avícola.
ELA y LAB no se reunirán con Torres por el rechazo parlamentario a la ILP del salario mínimo
Estos dos sindicatos han anunciado además su intención de demandar judicialmente a Confebask por su "negativa a constituir la mesa negociadora" para hablar de este tema con el objetivo de que la justicia haga "cumplir la obligación de negociar de la patronal".
El IPC baja una décima en la CAV hasta el 3,2 % interanual y sube un 2,7 % en Navarra
La alimentación y la electricidad son los precios que más suben en Hego Euskal Herria desde el año pasado.