Sindicatos cifran en un 75 % el seguimiento de la huelga y Educación lo rebaja al 48 %
Los sindicatos LAB, Steilas, ELA y CC. OO. han cifrado en un 75% el seguimiento de la primera jornada de huelga del profesorado de educación pública no universitaria convocada este miércoles. Por su parte, el Departamento de Educación del Gobierno Vasco ha informado de que, con los datos del 82 % de los centros, la huelga ha sido secundada por casi la mitad del profesorado (48 %).
La primera de las 12 jornadas de huelga convocadas por en la enseñanza pública no universitaria se está desarrollando este miércoles con los paros del personal docente, que se repetirán este jueves, y seguirán con el personal de cocina y limpieza (días 30 y 31 de enero y 19 y 20 de febrero) y del Consorcio Haurreskolak (los días 28 y 29 de enero y 12 y 13 de febrero).
En una nota, los sindicatos convocantes han celebrado el "amplio seguimiento" de la jornada, "a pesar del intento del Departamento de Educación de distorsionar la huelga" y los "servicios mínimos abusivos establecidos" por el Gobierno Vasco. Según los datos aportados, varios centros educativos de las tres capitales han tenido "paralizada" su actividad docente casi en su totalidad. Es el caso de la escuela de Atxuri de Bilbao, del colegio de Amara Berri Urbieta de San Sebastián o el centro Salburua HLHH de Vitoria-Gasteiz.
Multitudinaria manifestación en Bilbao
Miles de personas del colectivo de docentes de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa se ha manifestado hoy en Bilbao, bajo el lema "Lan baldintzak hobetu, hemen eta orain erabakita!".
Desde Steilas, Haizea Arbide, ha reclamado al Gobierno Vasco que, ante lo exitoso de la convocatoria, "responda a sus reivindicaciones" y deje a un lado "la única respuesta" que se ha tenido que "es que no hay dinero para destinar a lo público, mientras sí lo hacen en la red privada".
Por su parte, Aritz Villar, de LAB, ha acusado a Educación de tomar decisiones "unilateralmente, sin acordar con los sindicatos", y ha afeado que "el llamamiento solo de las mesas no quiere decir que estemos negociando realmente".
En opinión de la responsable de ELA en Educación, Miren Zubizarreta, las y los docentes han lanzado "un mensaje muy claro a los responsables del Departamento de Educación, que ya es hora de que se dejen de mesas de negociación vacías de contenido y respondan de una vez por todas a las reivindicaciones que nos han llevado a estos días de huelga".
Por último, desde CC.OO. Irakaskuntza, Sonia Aldave ha afirmado que la propuesta realizada por el Departamento de Educación "no es suficiente".
Para este jueves hay convocadas manifestaciones en las tres capitales vascas, que partirán a las 11:30 horas desde la sede del Gobierno Vasco en Bilbao, desde el Boulevard a San Sebastián; y desde la Plaza Bilbao en Vitoria-Gasteiz.
Reivindicaciones
Con estas movilizaciones, pretenden reivindicar, entre otras demandas, medidas para aliviar las cargas laborales, adelantar la jubilación, recuperar el poder adquisitivo, estabilizar y garantizar el empleo, así como garantizar la salud laboral, el euskera y la igualdad.
Los sindicatos han trasladado que el Departamento de Educación debe reforzar la educación pública y aumentar la inversión pública para mejorar las condiciones laborales del personal y "situar a la escuela pública en el centro".
Las centrales sindicales han recordado que los convenios laborales de los colectivos llamados a la huelga están caducados y, en concreto, los convenios del personal educativo y del de gestión de personal del Consorcio Haurreskolak tanto el de cocina y limpieza son del 2009 y el del personal docente de 2010.
Gobierno Vasco
Desde el Gobierno vasco han hecho un llamamiento al diálogo y han insistido en que las negociaciones siguen abiertas. En una entrevista a Radio Popular-Herri Irratia, la consejera Educación, Begoña Pedrosa, ha reiterado que su Departamento está "abierto al diálogo" con los sindicatos y, tras criticar que se convoque una huelga "cuando están activas las mesas de negociación", ha asegurado que "hay propuestas encima de la mesa" para buscar "lo mejor para la educación de Euskadi".
Pedrosa ha dicho que es "importante escuchar todas las voces" y ha afirmado que "el ámbito sindical tiene derecho a poner sus propuestas encima de la mesa y a contarlas a la sociedad", al tiempo que ha asegurado que desde el Departamento de Educación hay equipos de trabajo que están "trabajando muy a fondo para buscar lo mejor para la educación de Euskadi".
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.