Plan de choque
Guardar
Quitar de mi lista

Bruselas apuesta por flexibilidad en CO2 y medidas proteccionistas para ayudar al motor europeo

La Comisión Europea busca garantizar que la próxima generación de vehículos se desarrolle y fabrique en Europa, utilizando tecnología propia y basándose en valores europeos.
coche electrico auto elektrikoa
Recarga de un vehículo eléctrico.

La Comisión Europea ha presentado una serie de medidas de corte proteccionista para apoyar la industria automotriz europea frente a la competencia de China y Estados Unidos. Entre las propuestas destaca la flexibilización en la reducción obligatoria de CO2 y la promoción de la innovación y fabricación de vehículos con tecnología europea. El plan busca asegurar que la transición hacia las cero emisiones en 2035 no perjudique a la industria local, que representa el 7 % del PIB de la UE.

"Nuestro objetivo es claro: garantizar que la próxima generación de vehículos no solo se fabrique en Europa, sino que también se innove en Europa, esté impulsada por tecnología europea y se base en valores europeos", dijo en rueda de prensa el comisario europeo de Transporte Sostenible y Turismo, Apostolos Tzitzikostas, al presentar el "Plan de Acción Industrial para el sector europeo del automóvil".

El diagnóstico de Bruselas advierte que las empresas europeas corren el riesgo de quedarse atrás en áreas clave como baterías, software y conducción autónoma, mientras que competidores como China y EE. UU. reciben apoyo estatal. Para contrarrestarlo, la Comisión plantea fortalecer la producción local mediante incentivos y restricciones a la inversión extranjera, exigiendo la creación de empresas conjuntas y la transferencia de tecnología.

Para reducir la dependencia de China, la UE promoverá acuerdos con países ricos en minerales estratégicos, como la República Democrática del Congo y Chile, y aumentará la inversión en minería y refinado dentro del bloque. Además, se estudian requisitos para que los vehículos vendidos en la UE contengan un alto porcentaje de componentes fabricados en Europa.

Bruselas también endurecerá su postura frente a China. Tras imponer aranceles de hasta el 35,3 % a los coches eléctricos chinos en 2023, la Comisión investigará nuevas formas de competencia desleal, como el uso de acuerdos comerciales preferenciales para clasificar productos extranjeros como europeos.

En cuanto a las ayudas al sector, se destinarán 3000 millones de euros a la producción de baterías en la UE, con 1800 millones adicionales en los próximos dos años. También se invertirán 1000 millones en software para vehículos autónomos y 570 millones en infraestructuras de recarga. Para incentivar la demanda de eléctricos, se estudian programas de incentivos a nivel de la UE y nuevas normas para fomentar su compra en flotas empresariales.

Uno de los puntos más relevantes es la propuesta de flexibilizar los objetivos de reducción de CO2. La nueva normativa permitiría a los fabricantes evitar sanciones si no cumplen con el recorte del 15 % en 2025, siempre que compensen el exceso hasta 2027. Además, Bruselas reforzará la formación laboral con 90 millones de euros y fomentará la colaboración entre empresas para desarrollar estándares y software europeo.

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más