Bruselas apuesta por flexibilidad en CO2 y medidas proteccionistas para ayudar al motor europeo
La Comisión Europea ha presentado una serie de medidas de corte proteccionista para apoyar la industria automotriz europea frente a la competencia de China y Estados Unidos. Entre las propuestas destaca la flexibilización en la reducción obligatoria de CO2 y la promoción de la innovación y fabricación de vehículos con tecnología europea. El plan busca asegurar que la transición hacia las cero emisiones en 2035 no perjudique a la industria local, que representa el 7 % del PIB de la UE.
"Nuestro objetivo es claro: garantizar que la próxima generación de vehículos no solo se fabrique en Europa, sino que también se innove en Europa, esté impulsada por tecnología europea y se base en valores europeos", dijo en rueda de prensa el comisario europeo de Transporte Sostenible y Turismo, Apostolos Tzitzikostas, al presentar el "Plan de Acción Industrial para el sector europeo del automóvil".
El diagnóstico de Bruselas advierte que las empresas europeas corren el riesgo de quedarse atrás en áreas clave como baterías, software y conducción autónoma, mientras que competidores como China y EE. UU. reciben apoyo estatal. Para contrarrestarlo, la Comisión plantea fortalecer la producción local mediante incentivos y restricciones a la inversión extranjera, exigiendo la creación de empresas conjuntas y la transferencia de tecnología.
Para reducir la dependencia de China, la UE promoverá acuerdos con países ricos en minerales estratégicos, como la República Democrática del Congo y Chile, y aumentará la inversión en minería y refinado dentro del bloque. Además, se estudian requisitos para que los vehículos vendidos en la UE contengan un alto porcentaje de componentes fabricados en Europa.
Bruselas también endurecerá su postura frente a China. Tras imponer aranceles de hasta el 35,3 % a los coches eléctricos chinos en 2023, la Comisión investigará nuevas formas de competencia desleal, como el uso de acuerdos comerciales preferenciales para clasificar productos extranjeros como europeos.
En cuanto a las ayudas al sector, se destinarán 3000 millones de euros a la producción de baterías en la UE, con 1800 millones adicionales en los próximos dos años. También se invertirán 1000 millones en software para vehículos autónomos y 570 millones en infraestructuras de recarga. Para incentivar la demanda de eléctricos, se estudian programas de incentivos a nivel de la UE y nuevas normas para fomentar su compra en flotas empresariales.
Uno de los puntos más relevantes es la propuesta de flexibilizar los objetivos de reducción de CO2. La nueva normativa permitiría a los fabricantes evitar sanciones si no cumplen con el recorte del 15 % en 2025, siempre que compensen el exceso hasta 2027. Además, Bruselas reforzará la formación laboral con 90 millones de euros y fomentará la colaboración entre empresas para desarrollar estándares y software europeo.
Más noticias sobre economía
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.