Multitudinarias manifestaciones recorren Euskal Herria el 1 de Mayo
Los sindicatos han vuelto a llenar este Primero de Mayo de reivindicaciones las calles de Euskal Herria, que, en el caso de ELA y LAB, se centran, aunque con convocatoria separadas, en reclamar "decidir los salarios aquí". Por su parte, CC.OO. y UGT se han movilizado conjuntamente e inciden en la necesidad de "proteger los derechos conquistados y luchar por un futuro de progreso, igualdad y democracia social".
Precisamente, ELA celebra el Día del Trabajador este año bajo el lema 'Decidir aquí el Salario Mínimo' y su acto central ha comenzado en la plaza del Sagrado Corazón, en Bilbao, con la intervención de su secretario general, Mitxel Lakuntza.
Tras su intervención, el sindicato, que desde hace años celebra en solitario este Primero de Mayo, sin convocatoria conjunta con LAB, ha dado comienzo a su manifestación, que concluirá en la plaza Circular.
A la altura de la estación de Metro de Abando, ELA ha instalado una mesa para recoger firmas por un SMI propio, que es una de las principales reivindicaciones del sindicato este Primero de Mayo.
Mitxel Lakuntza ha destacado que "ELA quiere dejar muy claro que el respaldo de los gobiernos de Pradales y Chivite a esta deriva militarista es especialmente grave".
Por su parte, LAB también celebra sus actos principales en Bilbao y se ha movilizado este Primero de Mayo bajo el lema "¡Patronal explotadora! En defensa de los y las trabajadoras, decidir aquí salarios y pensiones mínimas".
Además de este acto en Bilbao, LAB ha realizado otras siete movilizaciones convocadas en Vitoria-Gasteiz, San Sebastián, Pamplona, Baiona, Tudela y Maule. Con estas movilizaciones, el sindicato pretende reivindicar este Primero de Mayo que se pueda "decidir aquí los salarios y pensiones mínimas".
Arroyo ha subrayado que "es necesario tener instrumentos de Estado para hacer políticas propias en Euskal Herria". "Vamos a reivindicar ese salario mínimo para todos y todas", ha dicho el coordinador general de LAB, Igor Arroyo.
CC.OO. y UGT
Por su parte, CC.OO. y UGT se movilizan de manera conjunta este Primero de Mayo en las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y lo harán bajo el lema "Proteger lo conquistado, ganar futuro".
Las movilizaciones principales han sido en Bilbao, desde Gran Vía 79, con presencia, en el caso de CC.OO., de su secretaria general, Loli García, para la que será su último Día del Trabajador al frente del sindicato, ya que celebrarán Congreso los días 15 y 16 de mayo, y Santi Martínez se presenta como el candidato de consenso para dirigir la central sindical.
Tras afirmar que, "hoy más que nunca, es imprescindible proteger lo conquistado para seguir construyendo y ganar futuro donde la igualdad, la diversidad y la justicia social sean una realidad para todos", Loli García ha dicho que es necesario "seguir peleando para ganar futuro", y, ante la negativa de la "irresponsable patronal vasca" a negociar un salario mínimo de convenio en Euskadi, ha asegurado que pelearán "en todos y cada uno de los convenios colectivos, la disputa por los beneficios empresariales en el salario y las condiciones laborales".
Por parte de UGT Euskadi ha intervenido en el mitin de Bilbao y en las declaraciones a los medios de Tximi López, el vicepresidente de la Comisión gestora que está gestionando el sindicato, después de que se suspendiera el Congreso de esta central sindical, en el que se iba a dar el relevo a Rául Arza, pero no se llegó a un candidatura de consenso, una Federación impugnó la designación de sus delegados a la cita congresual y otra pidió posponer el Congreso hasta garantizar la "participación democrática" de todas las organizaciones convocadas.
Además de las movilizaciones de Bilbao, ambos sindicatos también han convocado manifestaciones en San Sebastián, en los jardines de Alderdi Eder, y en Vitoria-Gasteiz, desde la plaza de la Virgen Blanca a la misma hora.
Por su parte, otros sindicatos, como LSB-USO, también se han movilizado en Bilbao, desde Gran Vía, 65, para reclamar "Mas Empleo, Más Salario, Mejor Vida"/ "Enplegu Gehiago, soldata Duinak, Bizitza Hobea".
En las movilizaciones por el Primero de mayo en la capital vizcaína también han tenido presencia los trabajadores de Bridgestone, que han realizado una marcha desde Basauri hasta Bilbao en contra del ERE planteado por la empresa que afecta a 335 empleados de esta planta vizcaína y a 211 de la de Puente San Miguel, en Cantabria.
También ha realizado una convocatoria para este día EHKS, que se ha manifestado desde la plaza del Sagrado Corazón de Bilbao. El Consejo Socialista de Euskal Herria se ha movilizado contra el rearme de los estados europeos y la "guerra imperialista", asegurando que en las guerras entre capitalistas la clase trabajadora es la que sale perdiendo, por lo que ha reclamado que "es necesario hacer frente a la guerra imperialista y al capitalismo que está en su base".
En ese sentido, el portavoz Ander Goietxe ha señalado que el aumento del gasto militar ahondará en el empobrecimiento de la clase trabajadora: "El dinero destinado a la industria armamentística es el mismo que se dejará de destinar a sanidad o educación, en la mayoría de los casos".
En Baiona, los sindicatos han destacado la importancia de defender los derechos sociales frente al capitalismo. En este sentido, los sindicatos CFDT, CGT, FSU, LAB, USL y Solidaires han reclamado en una manifestación conjunta la defensa de los servicios públicos, rentas dignas y la igualdad salarial entre hombres y mujeres. También han organizado manifestaciones en Hendaia y Maule.
Te puede interesar
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.