La subestación eléctrica de Gatika estará operativa en 2028 y reforzará la conexión energética con Europa
Los trabajos de construcción de la nueva subestación eléctrica de Gatika avanzan según lo previsto. La infraestructura comenzará a funcionar en 2028 y será clave para reforzar una conexión energética que, según Red Eléctrica, sigue siendo “débil” con el resto de Europa.
Este proyecto, impulsado por la empresa Inelfe (participada al 50 % por la española Redeia y su homóloga francesa RTE), conectará Gatika con la localidad francesa de Cubnezais (en la región de Burdeos) mediante un trazado de 400 kilómetros, de los cuales 300 serán por vía submarina. El enlace, de 400 kV, permitirá aumentar la capacidad de intercambio de los actuales 2.800 a 5.000 megavatios, lo que equivaldrá al 5 % del consumo energético peninsular.
La obra tiene una inversión final estimada en 2.850 millones de euros, tras haberse incrementado respecto a los 1.750 millones iniciales por el encarecimiento de componentes. Cuenta con una subvención europea de 578 millones de euros al haber sido declarado Proyecto de Interés Común por la Unión Europea.
Además, la interconexión forma parte del plan europeo para avanzar hacia una red eléctrica única. El objetivo de este corredor energético es que, para 2030, se pueda suministrar a través de estas conexiones hasta el 15 % de la demanda de energía de la península.
Desde la estación conversora de Gatika, el trazado terrestre soterrado recorrerá 13 kilómetros a través de los municipios de Maruri-Jatabe y Lemoiz, evitando núcleos urbanos y utilizando caminos y pistas forestales. Desde la costa de Lemoiz, continuará por vía submarina hasta Francia, salvo un breve tramo terrestre en el país galo para sortear el cañón de Capbreton.
Las obras civiles de la estación de Gatika (adyacente a una subestación existente para minimizar nuevas infraestructuras) incluyen la construcción de dos edificios que estarán apantallados con vegetación. También se han iniciado los trabajos de perforación dirigida para el aterraje en el mar en Lemoiz, y se prevé que la instalación de los cables comience en aproximadamente un año, prolongándose hasta 2027.
La subestación de Gatika también permitirá la retirada de las viejas torretas de alta tensión construidas en los años 70 para la fallida central nuclear de Lemoiz, cerrando así un capítulo del pasado energético de Bizkaia.
Además de mejorar la fiabilidad del suministro eléctrico, el proyecto facilitará la integración de energías renovables, reducirá emisiones de CO₂ en 600.000 toneladas anuales y contribuirá al desarrollo económico de Euskadi, gracias a la participación de numerosas empresas locales en su ejecución.
Reacciones de los gatikarras
En Gatika, sin embargo, hace tiempo que este proyecto ha generado dudas y la plataforma en su contra lleva años pidiendo aclaraciones. Denuncian que varias partes de la infraestructura han ido cambiando sin informar a la ciudadanía y que la interconexión es perjudicial para la salud y la naturaleza. Tampoco los representantes políticos del Ayuntamiento apoyan el proyecto.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco aumenta en dos millones las ayudas para la compra de vehículos de menos emisiones
El presupuesto inicial del programa de Vehículos de Menos Emisiones, de 5 millones de euros, ya ha sido cubierto y por ello ha ampliado la dotación de las ayudas para cubrir la demanda.
"Hay una propuesta de acuerdo que tenemos que someter a asambleas"
La empresa Enviser, subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y los representantes de los trabajadores (LAB, ELA y ESK) han llegado a un principio de acuerdo que podría poner fin a la huelga que mantienen desde hace algo más de seis meses, una de las más largas que han tenido lugar en Álava. Las partes han mantenido una nueva reunión en el Preco en la que el acercamiento de posturas que se alcanzó en el anterior encuentro se ha materializado en un preacuerdo que se someterá a votación en las asambleas que mantendrán los sindicatos con los trabajadores mañana.
La brecha salarial en Euskadi baja al 9 %, según Confebask
Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadísitca situaba en 12,81 % la diferencia salarial en Euskadi entre hombres y mujeres, en 2023.
Acuerdo entre la empresa y la plantilla de jardinería de Vitoria
Han llegado a un acuerdo en la novena reunión que han hecho en la sede del Preco. Ahora, serán los 80 trabajadores subcontratados, a través de una votación que harán este martes, los que decidan si le dan el visto bueno.
Principio de acuerdo en el convenio del transporte urbano de la comarca de Pamplona
Moventis TCC y el comité de empresa han alcanzado un principio de acuerdo que permitirá someter a votación de la plantilla una propuesta de convenio y un compromiso de finalizar los paros hasta la celebración de la consulta
Los viajes del Imserso empiezan a comercializarse este lunes
Entre las novedades figura la posibilidad de viajar con animales de compañía en determinados hoteles en los desplazamientos a la costa peninsular y a las islas, donde se reservará hasta un 2 % de las plazas para ello.
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.