La subestación eléctrica de Gatika estará operativa en 2028 y reforzará la conexión energética con Europa
Los trabajos de construcción de la nueva subestación eléctrica de Gatika avanzan según lo previsto. La infraestructura comenzará a funcionar en 2028 y será clave para reforzar una conexión energética que, según Red Eléctrica, sigue siendo “débil” con el resto de Europa.
Este proyecto, impulsado por la empresa Inelfe (participada al 50 % por la española Redeia y su homóloga francesa RTE), conectará Gatika con la localidad francesa de Cubnezais (en la región de Burdeos) mediante un trazado de 400 kilómetros, de los cuales 300 serán por vía submarina. El enlace, de 400 kV, permitirá aumentar la capacidad de intercambio de los actuales 2.800 a 5.000 megavatios, lo que equivaldrá al 5 % del consumo energético peninsular.
La obra tiene una inversión final estimada en 2.850 millones de euros, tras haberse incrementado respecto a los 1.750 millones iniciales por el encarecimiento de componentes. Cuenta con una subvención europea de 578 millones de euros al haber sido declarado Proyecto de Interés Común por la Unión Europea.
Además, la interconexión forma parte del plan europeo para avanzar hacia una red eléctrica única. El objetivo de este corredor energético es que, para 2030, se pueda suministrar a través de estas conexiones hasta el 15 % de la demanda de energía de la península.
Desde la estación conversora de Gatika, el trazado terrestre soterrado recorrerá 13 kilómetros a través de los municipios de Maruri-Jatabe y Lemoiz, evitando núcleos urbanos y utilizando caminos y pistas forestales. Desde la costa de Lemoiz, continuará por vía submarina hasta Francia, salvo un breve tramo terrestre en el país galo para sortear el cañón de Capbreton.
Las obras civiles de la estación de Gatika (adyacente a una subestación existente para minimizar nuevas infraestructuras) incluyen la construcción de dos edificios que estarán apantallados con vegetación. También se han iniciado los trabajos de perforación dirigida para el aterraje en el mar en Lemoiz, y se prevé que la instalación de los cables comience en aproximadamente un año, prolongándose hasta 2027.
La subestación de Gatika también permitirá la retirada de las viejas torretas de alta tensión construidas en los años 70 para la fallida central nuclear de Lemoiz, cerrando así un capítulo del pasado energético de Bizkaia.
Además de mejorar la fiabilidad del suministro eléctrico, el proyecto facilitará la integración de energías renovables, reducirá emisiones de CO₂ en 600.000 toneladas anuales y contribuirá al desarrollo económico de Euskadi, gracias a la participación de numerosas empresas locales en su ejecución.
Reacciones de los gatikarras
En Gatika, sin embargo, hace tiempo que este proyecto ha generado dudas y la plataforma en su contra lleva años pidiendo aclaraciones. Denuncian que varias partes de la infraestructura han ido cambiando sin informar a la ciudadanía y que la interconexión es perjudicial para la salud y la naturaleza. Tampoco los representantes políticos del Ayuntamiento apoyan el proyecto.
Te puede interesar
Fallece el trabajador de 44 años que cayó de una altura en las obras de un edificio en Azpeitia
El operario fue atendido en el lugar por una ambulancia medicalizada y trasladado al Hospital Donostia, donde finalmente ha perdido la vida pese a los esfuerzos de los sanitarios.
Los sindicatos piden firmeza al rector ante la "infrafinanciación" de EHU
Los sindicatos instan al equipo rectoral a presionar al Gobierno Vasco para aumentar la financiación y evitar el deterioro de la docencia y las condiciones laborales en la EHU.
Un trabajador de Arcelor Mittal de Sestao sufre lesiones graves en un brazo tras caerle encima un útil de trabajo
El sindicato ELA denuncia la reiteración de siniestros en la planta y reclama medidas preventivas “reales y eficaces” para garantizar la seguridad de la plantilla.
De Guindos dice que la economía de zona euro va mejor de lo esperado y ve adecuado el nivel de tipos de interés
El vicepresidente del BCE ha asegurado que la economía española, en relación al crecimiento, "lo está haciendo bien", con un nivel próximo al 3 %, muy superior al que, en estos momentos, proyecta de media la CE para la zona euro (1,3 % este año). Ha señalado que ese crecimiento está basado en un aumento "muy importante" de la población, debido a la inmigración, y advierte de que "la regulación está limitando la oferta de vivienda en alquiler" necesario para responder a la fuerte demanda actual.
ELA y LAB llevan a Confebask ante el Tribunal de Justicia del País Vasco por el SMI propio
Los sindicatos han formalizado ya la demanda contra Confebask, presentada ante el Tribunal de Justicia del País Vasco, al considerar que la patronal se ha negado a negociar un SMI propio para Euskadi incumpliendo su obligación legal.
El Banco Europeo de Inversiones financia con 1700 millones la línea de alta velocidad Burgos-Vitoria
Esta financiación supone un "nuevo e importante impulso" a la conectividad ferroviaria en alta velocidad de la Península Ibérica con el resto de Europa, según Adif y BEI.
Herido grave un trabajador tras caer al vacío en unas obras en Azpeitia
El accidente laboral ha ocurrido sobre las 11:45 horas en la calle Iñaki Azpiazu y el operario, de 44 años, ha sido trasladado intubado al Hospital Donostia.
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.