El precio de la vivienda en Donostia-San Sebastián alcanza un nuevo máximo histórico con 5869 euros por metro cuadrado
El precio medio por metro cuadrado de la vivienda en Donostia-San Sebastián ha vuelto a alcanzar un nuevo máximo histórico el segundo trimestre de este año al situarse en 5869 euros, lo que supone un incremento del 0,8 % respecto al trimestre anterior y del 5,7 % interanual.
En el conjunto de Gipuzkoa, el precio por metro cuadrado ha aumentado un 1 % entre abril y junio en relación al trimestre anterior y un 6,3 % interanual, hasta alcanzar de media 3698 euros, lo que supone también un "máximo" histórico.
Los datos están recogidos en el informe sobre el mercado de la vivienda que ha presentado este lunes el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de Gipuzkoa.
Compraventa
En cuanto a la actividad inmobiliaria, el informe constata que el número de compraventas registrado en Gipuzkoa durante el segundo trimestre ha sido de 2223 -1994 usadas y 229 nuevas-, lo que equivale a un aumento del 2,7 % respecto a los tres meses anteriores y un 48,4 % más que en ese periodo del año pasado.
En los últimos doce meses, se han acumulado en el territorio 8471 compraventas, lo que equivale a un ajuste interanual del 29,8 %, que intensifica la tendencia ascendente con respecto al interanual del trimestre precedente que fue de 15,2 %.
Alquiler
El número de contratos de alquiler de vivienda del último trimestre disponible en Gipuzkoa ha sido de 1457, con una reducción interanual del 10,9 %, lo que consolida una "clara tendencia descendente", remarca el informe.
En Donostia el número de contratos de alquiler en el último trimestre ha sido de 457, lo que supone un nuevo descenso trimestral del 6,5 %.
La renta mensual media de las viviendas ofertadas en alquiler ha sido de 2074 euros en Gipuzkoa (un 2,9 más interanual) y 2247 euros en San Sebastián (un 4,5 % más que un año antes), mientras que el precio medio mensual por metro cuadrado es de 11,6 euros (+ 9,6 %) y 15,4 euros en la capital donostiarra (+ 7,8 %).
Más noticias sobre economía
El 18,5% de los vascos sufre estrés laboral de forma frecuente o constante
Según un estudio de Randstad, solo el 10,5% de los ciudadanos de Euskadi asegura no haber sentido nunca estrés relacionado con su trabajo. Las mujeres declaran niveles más altos y frecuentes de estrés que los hombres.
El sindicato LAB sitúa la dignificación de los salarios como una de sus prioridades para este curso
Denuncia que la incertidumbre económica se está utilizando como excusa para precarizar las condiciones laborales. Por ello, anuncia que su objetivo será negociar subidas salariales por encima del IPC y, sobre todo, impulsar la creación de un Salario Mínimo Interprofesional propio, aunque sin participar en la mesa de diálogo social.
El Gobierno Vasco destaca un crecimiento "sostenido" del turismo del 5 % en la CAV
Entrevistado en Radio Euskadi, el director de Basquetour-Agencia Vasca de Turismo, Daniel Solana, ha subrayado que el crecimiento es "pausado, sostenido, huyendo de masificaciones que tienen en otros destinos del Estado o de Europa". Más de 200.000 vascos han veraneado sin salir de la CAV, y la conexión Loiu-New York ha hecho crecer el llegada de turistas estadounidenses.
Puente asegura que Renfe está "dispuesta a negociar y dialogar" para dar una solución a Talgo
El ministro español de Transporte destaca, en declaraciones a EFE, que es un tema "todavía pendiente de resolver" y que espera que "se resuelva manteniendo el carácter español de la compañía" y tenga "una solución industrial", porque "Talgo no es una empresa cualquiera, es interesante para nuestro país por muchas razones.
Un tribunal de apelación estadounidense declara ilegales los aranceles de Trump, pero los mantiene vigentes
Es el segundo revés judicial para la política arancelaria de Trump y reafirma un fallo previo emitido en mayo por un tribunal especializado en comercio en Nueva York que ya advertía sobre su ilegalidad.
El euríbor registra su primera subida del año, aunque las hipotecas continuarán bajando
La subida registrada en agosto no rompe la tendencia de estabilidad del euríbor, sino que se trata de una pequeña variación dentro de lo habitual.
El IPC se mantiene en agosto en el 2,7 % por la evolución de los precios de los alimentos, la electricidad y los carburantes
La estabilidad del IPC interanual en el octavo mes del año frena la escalada experimentada por la tasa de inflación durante los dos meses anteriores. Por contra, la inflación subyacente encadena dos meses de alzas interanuales, tras subir una décima en agosto, hasta el 2,4 %.
El sector asegura que la bajada del euríbor está detrás del incremento de las hipotecas
En total se han suscrito 1922 hipotecas en la CAV. Rondan los 163 000 euros de media, con un tipo de interés del 2,99 % y a 25 años. Precisamente eso, la caída de los tipos de interés, es lo que ha animado a la gente a comprar una vivienda. Eso y la dificil situación del mercado del alquiler. Paradójicamente, al mismo tiempo, la vivienda se ha encareciendo un 12% el primer trimestre del año.
¿Residencia o piso de estudiantes? Una de las grandes decisiones de principios de curso
Hace años había una notable diferencia económica entre vivir en una residencia o compartir un piso de alquiler con otros estudiantes. La segunda opción era mucho más barata. Actualmente, sin embargo, esa brecha se ha reducido, debido a los precios de los pisos en las capitales vascas. Los que está claro es que, a finales de agosto, lo más difícil es encontrar una plaza en cualquiera de las opciones.