Inversión en redes eléctricas
Guardar
Quitar de mi lista

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?

El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.

El Gobierno Vasco ha advertido que la capacidad eléctrica de la red se ha quedado corta para afrontar los retos industriales y medioambientales. Según estimaciones del propio Ejecutivo autonómico, se requieren alrededor de 6000 megavatios (MW) adicionales para acometer las inversiones necesarias en descarbonización, así como para atraer proyectos industriales que hoy no encuentran “enchufe”.

Este incremento supondría elevar la capacidad de suministro eléctrica en Euskadi en un 50 %, pasando de los 12 000 MW actuales a unos 18.000 MW, de acuerdo con datos oficiales publicados por el Ente Vasco de la Energía (EVE) y recogidos por el Gobierno Vasco.

 Asimismo, el Ejecutivo señala que 117 empresas en Euskadi están pendientes de contar con la potencia eléctrica que necesitan, lo que implica un retraso importante en su expansión o modernización.

Para los próximos cinco años, las previsiones del Departamento de Industria cifran en casi 3.000 MW adicionales la potencia que debería incorporarse a la red para cubrir nuevas demandas, junto con mejoras en infraestructuras, redes de transporte y transformación, y el desarrollo de proyectos renovables.

En este sentido, el Gobierno Vasco ha reclamado un compromiso claro al Estado para reconfigurar la planificación de redes eléctricas hasta 2030 y evitar que proyectos estratégicos queden paralizados.

En este contexto, el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, se ha reunido este martes con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, para analizar las inversiones en redes eléctricas que llegarán a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte 2025-2030.

Te puede interesar

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Con la declaración de Bilbao y Vitoria-Gasteiz, las tres capitales de la CAV son ya zonas tensionadas para el alquiler de vivienda

La resolución del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana incluye también a Astigarraga y Usurbil. Con la publicación en el BOE de la declaración desde este viernes todos los nuevos contratos de alquiler de vivienda en estas cuatro localidades deberán estar referenciados al precio del contrato anterior, lo que evitará incrementos desproporcionados. También puede producir una menor rotación.

Cargar más
Publicidad
X