Joe Biden busca apoyos mediante su cumbre climática
Joe Biden busca apoyos en la lucha contra el cambio climático dentro y fuera de su país. Hoy termina una cumbre climática de dos días organizada por su administración. Tras llegar a la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden, tal y como prometió, firmó el Acuerdo de París para hacer frente a la crisis climática. Ahora Biden intenta liderar la política ambiental mundial, pero tiene dificultades tanto dentro como fuera del país.
Dentro de Estados Unidos, el apoyo al presidente está muy dividido. Hay sectores que aceptan los cambios que trae la nueva situación. Un ejemplo son los fabricantes de automóviles, que han comenzando a aceptar que su futuro son estándares de ahorro de combustible mucho más altos. Incluso las grandes compañías de petróleo (ExxonMobil, Shell, BP y Chevron) han dicho que se deberían volver a imponer algunas restricciones a la contaminación de efecto invernadero levantadas por el expresidente Donald J. Trump.
Además, a mediados de abril, más de 300 compañías e inversores privados (Apple, Google, Unilever, Walmart y General Electric, entre otros) publicaron una carta pidiendo a Biden que redoble los esfuerzos en su lucha contra la crisis climática y comprometiéndose a tomar medidas en sus propias compañías. El objetivo es reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero por debajo de los niveles de 2005. Era uno de los objetivos de la administración Obama para 2025, que no fue posible debido al cambio de política de Donald Trump.
Sin embargo, Biden tiene una fuerte oposición en el Senado. Los representantes de los estados productores de carbón y gas no le apoyan. Esto incluye a senadores tanto demócratas como republicanos de Virginia Occidental, Pensilvania, Wyoming, Alaska o Texas.
Uno de los casos más llamativos es el del senador demócrata de Virginia Occidental Joe Manchin, que, aunque se opone a las nuevas políticas energéticas de Biden, va a ser el próximo director del Comité de Energía del Senado. Manchin, precisamente, llegó al Senado como defensor de la industria del carbón de su estado.
Fuera de Estados Unidos
Por otro lado, el fin de la administración Trump en la Presidencia ha cambiado la situación internacional con respecto al clima. Es la primera vez en años que sus intereses coinciden con los de China y la Unión Europea. Sin embargo, los acuerdos no son tan fáciles, debido a tensiones entre las grandes potencias.
Además, por un lado, Estados Unidos tuvo un papel clave en la firma del Acuerdo de París con la administración Obama, de la cual Biden era vicepresidente. Pero luego, Donald Trump salió del Acuerdo y ha retrasado cuatro años los planes de Obama. Con Biden, Estados Unidos vuelve a sumarse al Acuerdo de París, y pretende liderar el movimiento climático mundial.
La reacción del resto de potencias es la prudencia. En cualquier caso, el mundo actualmente tiene las miras puestas en otra cumbre climática, la que tendrá lugar en Glasgow entre el 1 y el 12 de noviembre de este año. La cumbre actual de Biden ha servido en cierta medida para establecer los objetivos climáticos que se presentarán en Glasgow.
"Estas cumbres de cambio climático que organizan las Naciones Unidas reúnen a prácticamente todo el planeta, más de 200 países", dice Alexander Boto, director de IHOBE, la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco. "El objetivo es que el calentamiento global esté por debajo de los dos grados desde la era preindustrial. Actualmente hemos sobrepasado 1,1 grados. Nuestra tendencia lleva a sobrepasar los tres grados. Sin embargo, estamos a tiempo de frenarlo".
Euskadi referente
Precisamente, aunque van a ser los países los encargados de fijar objetivos climáticos, el papel de las regiones en la cumbre de Glasgow va a ser muy importante. "Euskadi está reconocida en Europa como referente en la lucha contra el cambio climático", según Boto. "Desde el año 2005, la economía vasca ha crecido un 17 % y las emisiones se han reducido un 26 %".

Más noticias sobre internacional
Netanyahu ordena negociaciones "inmediatas" para liberar a los rehenes sin renunciar a la escalada bélica
Ha ordenado dichas negociaciones al tiempo que ha ratificado el plan de las IDF para "tomar la ciudad de Gaza y derrotar a Hamás".
Cientos de palestinos claman en ciudad de Gaza contra el desplazamiento: "Gaza es nuestra"
Anoche, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó al Ejército acortar los plazos para emprender la toma de la ciudad de Gaza, apremiando así el inicio de la invasión, aún en su etapa preliminar. Las estimaciones sitúan en cerca de un millón de personas en la ciudad de Gaza, mientras que gran parte del resto de la población (de un total de 2,1 millones de personas) se hacinan en el sur del enclave.
Detenido en Italia y enviado a prisión preventiva un ciudadano ucraniano por su presunta implicación en el sabotaje de los gasoductos Nord Stream
El hombre de 49 años ha sido detenido por el cuerpo de los Carabineros en Rimini -este de Italia- y está prevista su extradición a Alemania, país en el que desembocan estos gasoductos, y cuyo Tribunal Federal de Justicia emitió una euroorden el pasado 18 de agosto.
Zelenski dice que podría reunirse con Putin en Suiza, Austria o Turquía
El presidente ucraniano descarta que el encuentro pudiera producirse en Moscú, y considera que organizar el encuentro en Hungría, como se ha planteado, sería "difícil".
Israel se prepara para tomar la Ciudad de Gaza
El ejercito israelí ya controla las afueras de la ciudad, y el Gobierno de Netanyahu activará 60 000 reservistas más para que compitan con la armada a partir de septiembre. El secretario general de la ONU pide un alto el fuego "inmediato" y alerta que esta invasión solo provocará “más muerte y destrucción”.
Netanyahu ordena adelantar la invasión militar de ciudad de Gaza pero sin dar una fecha
El portavoz del Ejército israelí asegura que ya controlan las puertas de la ciudad y que tienen fuerzas en los barrios periféricos.
Moscú rechaza las garantías de seguridad colectivas para Ucrania sin contar con Rusia
En respuesta a una pregunta sobre garantías de seguridad para Kiev en forma de despliegue de tropas europeas y aviones estadounidenses, el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, ha asegurado que Moscú defenderá sus "intereses legítimos con firmeza y rigor".
Israel aprueba un plan de asentamientos en Cisjordania "que borra el engaño" del Estado palestino
La Autoridad Palestina denuncia una nueva violación del Derecho Internacional y pide sanciones y una intervención internacional.
EITB entrevista a Evo Morales, oculto y custodiado por sus seguidores en la región del Trópico boliviano
Con una orden de detención en su contra, el expresidente boliviano vive a cinco horas de la ciudad más cercana, protegido por tres perímetros de seguridad. Eneko Zuberogoitia, corresponsal de EITB, ha podido acceder a su fortaleza y entrevistar a Evo Morales.
Polonia denuncia la caída de un dron militar en el este del país
Las autoridades polacas aún no han podido determinar si cruzó por error la frontera o si fue empleado para una acción de sabotaje.