La ONU dice que Israel pudo cometer crímenes de guerra en sus bombardeos sobre Gaza
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha advertido de que los bombardeos lanzados este mes por las Fuerzas de Defensa de Israel sobre la Franja de Gaza, que se saldaron con la muerte de más de 60 niños, pudieron ser "indiscriminados" y "desproporcionados" y, por tanto, constituir crímenes de guerra.
Los bombardeos sobre Gaza fueron el principal exponente de una escalada de tensiones que se extendió también a otras zonas como Jerusalén Este y Cisjordania y que hizo temer una guerra abierta como la de 2014, cuando las autoridades israelíes lanzaron una operación terrestre sobre la Franja para combatir a las milicias palestinas y restringir su capacidad de lanzar ataques.
Bachelet ha expuesto ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU un informe de su oficina que cifra en 242 los palestinos fallecidos en Gaza por los últimos ataques israelíes, "entre ellos 63 niños", en varios "miles" los heridos y en 74 000 los desplazados. En Cisjordania, 28 palestinos, incluidos cinco niños, perdieron la vida en el marco de estas tensiones.
En el lado israelí, se cuentan diez víctimas mortales, entre ellos dos niños, ha incidido Bachelet, que ha recordado también que "miles" de personas vivieron bajo el temor a la caída de proyectiles y obligados a refugiarse de los lanzamientos, que supusieron "una clara violación del Derecho Internacional Humanitario".
Sin embargo, también ha reconocido que la situación a ambos lados de la frontera de Gaza no es equiparable. "Al contrario que los civiles israelíes (...), los palestinos no tienen prácticamente ninguna protección contra los ataques aéreos y las operaciones militares lanzadas en una de las áreas más densamente pobladas del mundo. No tienen ningún lugar al que escapar, debido al bloqueo terrestre aéreo y marítimo vigente desde hace 14 años", ha apuntado la Alta Comisionada.
La expresidenta chilena ha advertido de un gran número de víctimas civiles en el lado palestino, así como de destrucción de infraestructuras que teóricamente no son un objetivo militar. A su juicio, este tipo de acciones generan "serias dudas" de que Israel pudo también incumplir el Derecho Internacional Humanitario, incluso cometiendo crímenes de guerra.
Naciones Unidas "no ha visto pruebas" que demuestren que efectivamente todos los objetivos tenían una justificación militar, ya que entre ellos hay escuelas, oficinas de medios de comunicación o carreteras. Así, aunque ha asumido que utilizar zonas civiles como escudo es una grave violación, ha añadido: "Las acciones de una parte no absuelven a la otra de sus obligaciones dentro del Derecho Internacional".
"No hay duda de que Israel tiene derecho a defender a sus ciudadanos y residentes. Sin embargo, también los palestinos tienen derechos. Los mismos. También tienen derecho a vivir a salvo y con libertad en sus casas, con servicios y oportunidades adecuados y esenciales y con respeto al derecho a la vida y a la integridad física", ha sentenciado Bachelet.
Las autoridades israelíes y las milicias palestinas pactaron un alto el fuego el 21 de mayo y la situación se ha calmado, pero la jefa de Derechos Humanos de la ONU ha advertido de que las causas que han derivado en toda esta ola de tensiones siguen ahí, por lo que "será cuestión de tiempo hasta que comience la próxima ronda de violencia".
Por este motivo, confía en que haya un proceso de paz que ataje las causas subyacentes, por ejemplo "el fin de la ocupación", y ha apuntado que para pasar página será también "fundamental" que los responsables de posibles abusos rindan cuentas. "No importa lo largo que sea el camino, 'infinito' no debería ser un término aceptable", ha agregado.
Más noticias sobre internacional
Gazatíes y familias de rehenes israelíes celebran el acuerdo entre Israel y Hamás
Gazatíes de Khan Yunis han salido a la calle a celebrar la primera fase del acuerdo alcanzado este jueves entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás. Por su parte, las familias de rehenes israelíes han pedido al primer ministro Benjamin Netanyahu que no se demore en aprobar el acuerdo para evitar "graves consecuencias para los rehenes y los soldados".
Mikel Ayestaran: "Quizá el intercambio de rehenes y presos sea el sábado o el domingo"
Mikel Ayestaran, corresponsal de EITB en Oriente Próximo, ha explicado que el alto el fuego acordado entre Israel y Hamás entrará en vigor al mediodía (11:00 horas en Euskal Herria). A partir de ahí, se iniciará un periodo de 72 horas para cumplir los términos del acuerdo sobre la primera fase del plan de paz para Gaza. (VÍDEO ORIGINAL EN EUSKERA).
Trump, sobre el Nobel de la Paz: "Quizás encuentren una excusa para no dármelo"
Antes de conocerse el acuerdo entre Israel y Hamás sobre la primera fase del plan para Gaza, el presidente de Estados Unidos ha vuelto a reivindicar este miércoles que merece el Premio Nobel de la Paz por haber puesto fin, según él, a siete guerras.

Trump planea viajar a Oriente Próximo el domingo
El mandatario estadounidense, que aspira a recibir el Premio Nobel de la Paz, fue el encargado de anunciar el acuerdo en un mensaje en la red Truth Social. "Israel retirará sus tropas a una línea acordada como primeros pasos hacia una paz sólida, duradera y eterna”, dijo Trump, quien ha agregado que “TODOS los rehenes serán liberados muy pronto".

¿Qué sabemos sobre el plan de paz para Gaza?
La primera fase del plan de paz alcanzado este jueves por Israel y Hamás incluye el cese de la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza, la entrega de todos los rehenes vivos y muertos por parte de Hamás y la liberación de casi 2000 presos palestinos por parte del Gobierno israelí. Trump ha asegurado que el canje de prisioneros podría empezar el próximo lunes.
Trump anuncia el acuerdo de paz para Gaza en Fox News
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que los rehenes en manos del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) serán liberados "probablemente" el próximo lunes, 13 de octubre, como parte de la primera fase de su plan para el futuro de la Franja de Gaza, poco después de anunciar que el grupo palestino y las autoridades israelíes han alcanzado un acuerdo en este sentido. "Todos regresarán probablemente el lunes y eso incluirá los cuerpos de los fallecidos", ha señalado en una entrevista concedida a la cadena de televisión estadounidense Fox News en la que ha asegurado que "en estos momentos se están llevando a cabo numerosas acciones para liberar a los rehenes", lamentando que "se encuentran en una situación terrible". El inquilino de la Casa Blanca ha prometido que "Gaza va a ser un lugar mucho más seguro, se reconstruirá y otros países de la zona ayudarán a reconstruirlo porque tienen una enorme riqueza y quieren que eso suceda".
Israel y Hamás alcanzan un acuerdo sobre la primera fase del plan de paz para Gaza
La primera fase del plan de paz para la Franja de Gaza incluye liberar a los rehenes a cambio de prisioneros palestinos y la retirada del Ejército israelí de ciertas partes del enclave. El acuerdo ha sido anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y confirmado posteriormente por las dos partes y los mediadores.
Macron sigue la recomendación de Lecornu y nombrará un nuevo primer ministro en 48 horas
El primer ministro francés en funciones ha anunciado esta tarde que su misión ha terminado y ha recomendado a Macron nombrar un nuevo primer ministro.
Hamas anuncia un intercambio de listas de rehenes y presos palestinos a liberar en caso de acuerdo
Continúan las conversaciones en torno al plan de alto el fuego en Gaza. En esta tercera jornada se han unido el enviado especial de EE.UU. para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el yerno de Donald Trump, Jared Kushner. Próximamente se espera la llegada de delegaciones de la Yihad Islámica y Frente Popular para la Liberación de Palestina.
Nobel de Química para Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi por desarrollar estructuras metalorgánicas
Los ganadores del Premio Nobel de Química 2025 han creado estructuras moleculares con amplios espacios por los que pueden fluir gases y otras sustancias químicas. Estas estructuras metalorgánicas pueden utilizarse para extraer agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas.