América Latina acude a la COP26 sin una estrategia común
América Latina es una de las regiones más vulnerables ante la crisis climática, azotada por huracanes que arrasan con islas enteras en el Caribe o sequías cada vez más extremas, pero afronta sin una estrategia común y con compromisos asimétricos su papel en la cumbre del clima COP26 de Glasgow (Reino Unido).
Quizá el único reclamo ecuánime se centre en exigir, una vez más, que los países ricos financien directamente la lucha contra el cambio climático y que desembolsen los 100 000 millones de dólares anuales a países con menos ingresos que aceptaron aportar en el Acuerdo de París.
Brasil y México, los mayores emisores latinoamericanos de gases contaminantes, serán protagonistas de la región, en una conferencia decisiva para revertir el imparable ascenso térmico global y mantenerlo en 1,5 grados para el año 2100, como recomiendan los científicos.
Sin embargo, la chilena Maisa Rojas, una de las autoras del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático afirma que "los gobiernos de América Latina quieren cosas bien distintas y que históricamente no hay una posición común".
En esta COP26, "no todos los países de América Latina han registrado sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, en inglés) y Brasil y México no han mejorado sus compromisos desde el Acuerdo de París en 2015", lamenta Rojas.
Según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Colombia, Panamá, Costa Rica, República Dominicana y Surinam tienen los compromisos más ambiciosos. Estas pautas son vitales como ruta contra la crisis climática y para fiscalizar qué hace cada país.
Colombia, por ejemplo, el segundo país más biodiverso del mundo, promueve reducir el 51 % de sus emisiones de efecto invernadero para 2030, conseguir el 0 % de la deforestación también para ese año y la carboneutralidad -es decir, el equilibrio entre las emisiones de carbono que genera y las que captura de la atmósfera- para 2050.
Atlas Mundial de Carbono
México y Brasil, los únicos países de la región que no han ampliado sus compromisos en estos seis años desde el Acuerdo de París, son precisamente los que emiten más dióxido de carbono (CO2) de toda América Latina y el Caribe, según el Atlas Mundial de Carbono.
Llegar al objetivo climático pasa sí o sí por cambiar el modelo energético convencional basado en combustibles fósiles, defienden todos los expertos, lo que choca con la polémica propuesta de reforma constitucional del sector energético en México, que relega las energías eólica y solar.
Brasil llegará a Glasgow sin su presidente, Jair Bolsonaro, y a pesar de estar comprometido con conservar la Amazonía, no puede renunciar a la construcción de carreteras y a la minería en la mayor selva tropical del mundo, según aseguraba esta semana el vicepresidente brasileño, Hamilton Mourao.
Esas tensiones se repiten en otros países de América Latina. El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, sostiene que se pueden ejecutar proyectos de desarrollo extractivistas para beneficio de las poblaciones locales sin poner en peligro el medioambiente. ¿Pero son esos programas compatibles con la lucha climática?
"No, no lo son", responde tajante Rojas. "Creer que esto puede ser compatible con nuestro desarrollo y que todavía nos queremos desarrollar y que tenemos otros objetivos es no entender el problema", añade.
La deuda de los países ricos con América Latina
Joseluis Samaniego, director de la división de desarrollo sostenible y asentamientos humanos de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal), enfatiza a su vez en una entrevista a Efe que la transición energética y el cambio sostenible estimulan la economía.
Por ejemplo, apostar por las energías renovables hace que "no solo sea más barato cada megavatio por dólar invertido, sino que generas más empleos" afirma.
Pero para impulsar esos proyectos se necesita inversión. Dinero que tiene que llegar desde los países más ricos y responsables de la mayoría de emisiones, como prometieron en el Acuerdo de París.
Para la Comunidad del Caribe (Caricom), muy vulnerable a la crisis climática, se vuelve "urgente" la llamada a "la solidaridad mundial" para que se proporcionen "fondos dedicados adicionales por año para ayudar al Caribe a responder de manera proactiva a las pérdidas y daños que ya se están produciendo".
Bolivia va un paso más allá y su vicepresidente, David Choquehuanca, pide que se eliminen "las sanciones unilaterales contra terceros países" como Venezuela o Cuba, país que a su vez critica los gastos mundiales destinados a la carrera armamentística, en vez de dirigirlos a la protección del medioambiente.
América Latina, que genera el 8,3 % de las emisiones de carbono globales "tiene la gran oportunidad de empujar para que los países desarrollados materialicen sus compromisos", concluye Samaniego.
Te puede interesar
Bélgica ofrece a los jóvenes de 17 años un salario de 2.000 euros al mes por hacer el servicio militar voluntario de un año
El servicio voluntario comenzará en septiembre de 2026 y el Gobierno de Bélgica ha enviado más de 149.000 cartas a todos los hombres y mujeres de 17 años del país.
El Senado de EE. UU. aprueba la reapertura del Gobierno tras una división entre los demócratas
El paquete de financiación, respaldado por ocho senadores demócratas, ha permitido desbloquear el cierre gubernamental más largo de la historia del país, de 41 días, y ha abierto una fuerte crisis interna en el partido.
Trump amenaza a la BBC con una demanda de 1.000 millones de dólares "por difamación"
El presidente de la cadena BBC, Samir Shah, ha afirmado que la cadena está preparada para cualquier escenario, aunque ha pedido disculpas al Parlamento británico, reconociendo "errores de criterio" en la edición del documental.
Al menos ocho muertos y 15 heridos en una explosión ocurrida en el centro de Nueva Delhi
La explosión ha tenido lugar frente al Fuerte Rojo, en una de las zonas más turísticas del centro de la capital de la India. Por el momento se desconoce el motivo de la explosión, pero se ha reforzado la seguridad en zonas sensibles de la región.
Lula abre oficialmente la COP30 denunciando la ausencia de "los hombres que hacen la guerra"
La ONU afirma que la inacción climática traerá estancamiento económico e inflación y pide resultados "claros" sobre combustibles, financiación y adaptación. La cumbre se alargará hasta el 21 de noviembre.
El supertifón Fung-wong deja dos muertos en Filipinas y se dirige hacia Taiwán
Al menos dos personas han muerto y más de un millón han sido evacuadas en Filipinas debido al impacto del supertifón Fung-wong, que en las últimas horas ha perdido intensidad y se ha adentrado en el mar de China Meridional, donde podría volver a intensificarse antes de llegar al estrecho de Taiwán.
La justicia francesa concede la libertad condicional a Nicolas Sarkozy
El presidente francés, condenado a 5 años de prisión por corrupción, abandonará de la cárcel tras haber pasado únicamente 20 días en prisión. Entre las restricciones impuestas por el Tribunal, Sarkozy no podrá salir de Francia.
¿Por qué es importante la cumbre climática COP30?
La COP30, que se celebra en Brasil del 10 al 21 de noviembre, llega después de que 2024 fuera el primer año en el que la temperatura subió más de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales (el límite establecido en el Acuerdo de París de 2015)
El Senado de EE. UU. alcanza un acuerdo para reabrir el Gobierno federal tras cinco semanas de cierre
Ocho senadores demócratas se han unido a los republicanos para desbloquear la medida, que permitirá reincorporar a más de 4.000 empleados federales y financiar la Administración hasta enero de 2026. El proyecto aún debe ser aprobado por la Cámara de Representantes.
EE. UU. y Rusia resucitan la guerra fría nuclear: el objetivo de los ensayos nucleares y la lista de los países con armas nucleares
Trump y Putin amenazan con la posibilidad de regresar al órdago nuclear como forma de hacer política, algo que Rusia y Estados Unidos no hacían desde 1990 y 1992, respectivamente.