OTAN y EE. UU.
Guardar
Quitar de mi lista

Las tensiones en torno a Ucrania aumentan varios grados con más despliegues militares

Washington admite la posibilidad de enviar militares a Europa del este y los países bálticos y la OTAN reforzará su flanco oriental, algo que Rusia denuncia como una "histeria informativa" de Occidente.
La fragata española 'Blas de Lezo' zarpa de Ferrol para dirigirse al mar Negro. Foto: EFE

Las tensiones en torno a Ucrania han aumentado hoy en varios grados después de que Washington admitiera, según algunos medios, la posibilidad de enviar militares a Europa del este y los países bálticos y la OTAN reforzara su flanco oriental, algo que Rusia denuncia como una "histeria" de Occidente.

Para el Kremlin, toda la responsabilidad por la tensión que se vive en el este de Europa recae sobre EE. UU. y sus aliados de la Alianza Atlántica, que, en palabras este lunes del portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, han desatado una "histeria informativa" en Occidente.

Peskov ha denunciado una campaña informativa contra Rusia plagada de "falsedades y mentiras", que se acompaña de "acciones concretas".

"Vemos las declaraciones que publica la OTAN sobre el incremento de su contingente y el envío de fuerzas y armamento al flanco oriental. Esto es lo que incrementa la tensión", ha subrayado.

La OTAN ha anunciado hoy que pone "en estado de alerta" y envía "barcos y aviones de combate adicionales a los despliegues de la OTAN en Europa oriental, reforzando la disuasión y defensa aliada mientras Rusia continúa con su acumulación militar en y alrededor de Ucrania.

"Alguien dijo muy bien de la OTAN: si tienes un martillo en la mano ello no significa que cada problema es un clavo. El lenguaje de la OTAN es el de las amenazas y la presión militar. No hay nada nuevo", ha comentado la decisión de la Alianza el viceministro de Exteriores ruso, Alexandr Grushkó.

A su vez, el presidente estadounidense, Joe Biden, según ha publicado hoy The New York Times, sopesa desplegar a varios miles de soldados, buques de guerra y aviones en países aliados del Este europeo y las naciones bálticas, con una implicación militar mayor en la crisis de Ucrania.

De hecho, el Gobierno de Estados Unidos ha abordado con sus aliados europeos el posible despliegue de tropas estadounidenses en el este de Europa , ha confirmado este lunes la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki.

"Hemos estado consultando con nuestros aliados y detallando los planes para todos los escenarios. Siempre hemos dicho que reforzaríamos a nuestros aliados en el flanco este (de la OTAN) y lo hemos estado discutiendo con nuestros socios durante las últimas semanas", ha expresado Psaki en una rueda de prensa.

La portavoz de la Casa Blanca ha dicho que el Pentágono dará más información al respecto, pero ha enfatizado el hecho de que Estados Unidos nunca ha "descartado la opción de brindar asistencia adicional antes de una invasión" a Ucrania.

El portavoz del Pentágono, John Kirby, ha dicho en una rueda de prensa que se ha decidido poner a unidades militares en "una alerta mayor", pero que todavía no va a desplegar ninguna fuerza.

Reducción de personal diplomático

Además, a ello se suma la decisión de Washington y Londres de reducir su personal diplomático en Ucrania, una clara señal de que la situación no mejora.

La Casa Blanca pedido a los estadounidenses residentes en Ucrania que "salgan ya" del país y ha afirmado que no se contempla ningún plan de evacuación como el que hubo en Afganistán. "Estamos convencidos de que es hora de marcharse", ha asegurado Psaki.

Ucrania ha calificado de "prematura" y de "excesiva cautela" la medida estadounidense, porque "no ha habido cambios radicales en la situación de seguridad recientemente" y porque "la amenaza de nuevas oleadas de agresión rusa se ha mantenido de forma constante desde 2014".

Rusia, a su vez, ha calificado de "rara y poco inteligente" esa actitud de EE. UU. También Australia ha ordenado hoy la evacuación de los familiares del personal de su embajada en Kiev. Mientras, la Unión Europea ha anunciado que no tiene previsto retirar personal diplomático.

El portavoz de la Presidencia rusa ha denunciado que las autoridades ucranianas acumulan fuerzas en la línea de contacto de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, las entidades creadas por los separatistas prorrusos el este de Ucrania con ayuda de Moscú.

Peskov no ha hecho ninguna alusión a los más de 100 000 soldados que Rusia ha emplazado junto a las fronteras de Ucrania.

Acuerdos de Minsk

Rusia insiste en que Ucrania debe cumplir los acuerdos de Minsk para el arreglo del conflicto en el Donbass, que incluyen la concesión de un estatus especial para las entidades creadas por los separatistas prorrusos.

El Gobierno de Kiev se opone a cumplir este compromiso si antes no se retiran los militares rusos de ese territorio y no recupera Ucrania el control de la frontera con Rusia.

El cumplimiento de estos acuerdos se abordará en la reunión que los asesores políticos de los líderes del Formato Normandía -Alemania, Francia, Rusia y Ucrania- celebrarán el próximo miércoles en París.

Más noticias sobre internacional

(Foto de ARCHIVO)

16 June 2025, Canada, Kananaskis: Canadian Prime Minister Mark Carney welcomes US President Donald Trump, at the Pomeroy Kananaskis Mountain Lodge, ahead of the G7 leaders' summit in Kananaskis. Photo: Michael Kappeler/dpa-Pool/dpa



16/6/2025 ONLY FOR USE IN SPAIN
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Canadá levantará parte de los aranceles de represalia impuestos contra EEUU para facilitar un acuerdo con Trump

Según fuentes conocedoras, Carney eliminará los gravámenes del 25 % para las mercancías estadounidenses que cumplan los estándares del acuerdo tripartito de libre comercio USMCA, firmado por EE.UU., México y Canadá. No obstante, Ottawa probablemente mantendrá los aranceles del 25 % para el acero y el aluminio, así como para sus automóviles.

Manifestación en Gaza
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Cientos de palestinos claman en ciudad de Gaza contra el desplazamiento: "Gaza es nuestra"

Anoche, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó al Ejército acortar los plazos para emprender la toma de la ciudad de Gaza, apremiando así el inicio de la invasión, aún en su etapa preliminar. Las estimaciones sitúan en cerca de un millón de personas en la ciudad de Gaza, mientras que gran parte del resto de la población (de un total de 2,1 millones de personas) se hacinan en el sur del enclave.

Cargar más