Shinzo Abe, uno de los principales exponentes del tradicionalismo conservador japonés
Con el asesinato del ex primer ministro japonés Shinzo Abe, la corriente conservadora tradicionalista de la política japonesa pierde a uno de sus principales exponentes y a un transformador de la política económica y militar del país merced respectivamente a un esfuerzo de liberalización y un intento de alejamiento del pacifismo de posguerra.
Abe sirvió dos mandatos como primer ministro, convirtiéndose en el primer ministro de Japón con más años de servicio, antes de renunciar en 2020, diciendo que había resurgido su colitis ulcerosa, el problema de salud que llevaba arrastrando desde la adolescencia.
Apoyado en el tono rompedor de su predecesor, Junichiro Koizumi, y en los principios tradicionales de su abuelo y antiguo primer ministro (1957-1960) Nobusuke Kishi, Abe entró en política en 1982 como asesor de su padre Shintaro y, desde ahí, comenzó a subir en las filas gracias a la agresividad de sus mensajes sobre las amenazas existenciales, a su entender, que países como China o Corea del Norte representaban para Japón.
Yasukuni y el derecho a la autodefensa colectiva
Este carácter se vio perfectamente representado en su polémica visita de 2013 al santuario de guerra de Yasukuni, que China y las dos Coreas recuerdan como un símbolo del pasado militar imperial de Japón.
Su aparición en Yasukuni fue el prolegómeno de lo que pasaría dos años después: la declaración de una iniciativa para obtener el derecho a la autodefensa colectiva, es decir, capacitar a Japón para movilizar tropas en el extranjero con el objetivo de defenderse a sí mismo y a sus aliados bajo ataque.
Sin embargo, fracasó a la hora de codificar este derecho en la Constitución japonesa, y el tema sigue generando división en el país.
Aliado de Taiwán y amigo de Trump
Como en el panorama militar, los resultados de su política económica no alcanzaron los objetivos esperados.
Tras unos años de relativo impulso, el país entró nuevamente en recesión en primavera de 2020, durante los primeros meses de la pandemia de coronavirus, que Abe aprovechó para cimentar la posición internacional de Japón como aliado incondicional de Taiwán, sobre el que China reclama soberanía, al actuar como facilitador de la entrega de millones de vacunas.
Abe también cultivó su amistad con el entonces presidente de Estados Unidos Donald Trump. Fue el primer líder extranjero en reunirse con el flamante mandatario estadounidense tras su victoria en las elecciones de 2016 y desplegó la alfombra roja durante la visita de estado del presidente a Japón en 2019.
La reaparición de su enfermedad, unida a la erosión de su figura pública tras varios escándalos (como el arresto de su exministro de Justicia) y las críticas a su gestión de los primeros meses de la pandemia le llevó a dimitir en agosto de 2020 y a renunciar a su sueño de presidir la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos, aplazados finalmente a 2021.
Más noticias sobre internacional
Hamás condiciona la atención médica internacional a los rehenes a la entrada total de la ayuda a Gaza
Sus milicias niegan maltrato a los secuestrados y dicen que los rehenes "reciben la misma comida" que el pueblo de Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.