Rusia inicia sin garantías y bajo coacciones los referéndums de anexión en los territorios ocupados en Ucrania

Rusia ha dado inicio este viernes a los referéndums exprés convocados de manera ilegal para anexionarse los territorios ocupados en Ucrania, ante el rápido avance del Ejército ucraniano en las últimas semanas y tras llamar a filas a parte de la población rusa. Moscú intenta así un ejercicio de malabarismo: poder argumentar que no es Rusia quien está invadiendo Ucrania, sino que es Kiev quien está atacando suelo ruso.
Las votaciones, que no son reconocidas por la comunidad internacional, se están llevando a cabo sin garantías democráticas y bajo coacciones militares: suceden entre combates en plena guerra y con las autoridades prorrusas acudiendo armadas vivienda a vivienda a recoger los votos.
Además, las autoridades ucranianas han denunciado presiones de los soldados rusos a la población local para que "voten correctamente".
El alcalde de la ciudad ucraniana de Melitopol, Ivan Fedorov, ha asegurado en su canal de Telegram que miembros de las "comisiones electorales" armados con ametralladoras han visitado a gran parte de los residentes para intimidarles y persuadirles de votar a favor de la adhesión a Rusia. "Hay casos registrados masivamente de hombres armados que golpean las puertas, ingresan a apartamentos y exigen preparar pasaportes. A los residentes locales se les dice dónde colocar una marca en la boleta electoral", ha dicho.
"Un pseudorreferéndum rápido en apartamentos y patios bajo el ojo vigilante de un soldado armado," ha escrito en su cuenta de Twitter, asimismo, el gobernador de la región de Lugansk (este), Serhiy Haidai.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha adelantado que la decisión sobre la incorporación de los territorios ucranianos en Rusia tras los referendos será "rápida".
Una vez que las regiones sean reconocidas como parte de Rusia, serán protegidos igual como otros territorios rusos, ha aseverado.
Por su parte, Kiev ha defendido que no está teniendo lugar "ningún acto legal llamado referéndum" en los territorios ocupados, y ha añadido que lo único que existe es un "espectáculo de propaganda" al servicio del reclutamiento de soldados para la guerra.
El Parlamento de Ucrania aprobó el miércoles la declaración de inadmisibilidad de los referendos de adhesión a Rusia propuestos por las autoridades prorrusas en estas regiones.
EN este contexto, la OTAN ha reafirmado que no reconocerá el resultado de las votaciones, porque "carecen de legitimidad" y constituyen una "violación de la Carta de Naciones Unidas". En ese sentido, la alianza ha hecho un llamamiento "todos los estados" para que rechacen estos intentos de "conquista territorial" por parte de Rusia, insistiendo en que las regiones de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia "son Ucrania".
Las consultas de adhesión fueron anunciadas el pasado 20 de septiembre por las Gobiernos de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y por las autoridades instaladas por Moscú en los territorios ocupados en Jersón y Zaporiyia.
Las votaciones proseguirán hasta el próximo 27 de septiembre.
Más noticias sobre internacional
¿Qué se negociará este domingo sobre el tratado de paz en Gaza?
El plan de 20 puntos propuesto por Donald Trump no ha sido del todo aceptado en tierras palestinas. Y es que, Hamás ha pedido negociar los detalles de algunas cuestiones que quedarían en el aire.
El 'trumpista' Andrej Babis gana las elecciones y aspira ahora volver al poder en Chequia
En caso de asumir el Gobierno, todo indica que Chequia cambiará la orientación occidental de su política exterior y de defensa, con posturas más críticas con Ucrania, como las de Eslovaquia y Hungría.
Trump advierte a Hamás de que "no tolerará demoras" que entorpezcan la paz en Gaza
"Hamás debe actuar con rapidez; de lo contrario, todo se perderá. No toleraré demoras, como muchos creen que ocurrirá", ha subrayado el presidente de Estados Unidos.
La comunidad internacional aplaude la disposición de Hamás a aceptar el plan de paz impulsado por Trump
A pesar de los avances, la situación sobre el terreno sigue siendo tensa, y persisten desafíos clave como la desmilitarización de Gaza y la futura gobernanza del enclave. Además, los muertos en la Franja de Gaza por fuego israelí superan ya las 67 000 personas.
Una mujer alcanzará por primera vez la jefatura del Gobierno en Japón: Sanae Takaichi hace historia
Su nombramiento como primera ministra podría confirmarse en el Parlamento el próximo 15 de octubre, una vez se complete el trámite legislativo.
Al menos 34 muertos por nuevos bombardeos israelíes en Gaza
Estos ataques se han producido después de que Hamás anunciara que está dispuesto a liberar a todos los rehenes, de acuerdo con el plan de Trump para el fin de la ofensiva israelí en Gaza, aunque ha pedido emprender negociaciones inmediatas.
Hamás acuerda liberar a todos los rehenes y pide negociar las condiciones del plan de paz de Trump
Tras varios días estudiando el plan propuesto por el presidente estadounidense, el grupo palestino afirma que acepta algunos de los puntos de la propuesta pero busca seguir negociando.
Trump exige a Israel parar de inmediato los bombardeos en Gaza
El presidente estadounidense ha publicado en las cuentas de la Casa Blanca un video de un minuto y diez segundos en el que asegura que "todos recibirán un trato justo" y que las negociaciones están cerca de suceder.
Israel se prepara para implementar "inmediatamente" la primera fase del plan de Trump
"Continuaremos trabajando en plena cooperación con el presidente y su equipo para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios expuestos por Israel, que se corresponden con la visión de Trump para terminar la guerra", ha afirmado en un escueto comunicado la oficina de prensa del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
La Sumud Flotilla denuncia la falta de asistencia legal para sus miembros detenidos en Israel
473 detenidos han sido trasladados a una cárcel del sur de Israel y fuentes penitenciarias informan que la mayoría de los detenidos han aceptado ser deportados inmediatamente. Los parlamentarios y eurodiputados italianos que formaban parte de la Flotilla han llegado a Roma y exigido la liberación de los detenidos.