Las cinco claves que deja la cumbre del clima COP27
La cumbre climática COP27 celebrada en Sharm el Sheij (Egipto) ha finalizado en la madrugada de este domingo con la aprobación de la creación de un fondo para financiar pérdidas y daños en países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. En la última sesión plenaria , las partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) han dado su aprobación al nuevo mecanismo de financiación de reparaciones en los estados más afectados por el cambio climático.
Estos son las cinco claves que ha dejado la COP27:
1. Pérdidas y daños: La financiación de las pérdidas y daños ha sido central durante las negociaciones. Al empezar la COP27, la presidencia egipcia incluyó en la agenda, por primera vez en la historia de una cumbre climática, el punto de cómo financiar las compensaciones a los países más vulnerables por los efectos del cambio climático por parte de los países desarrollados, considerados responsables históricos de las emisiones. Este pilar ha sido el mayor quebradero de cabeza para las partes en la convención de las Naciones Unidas. Un nuevo fondo o hacer uso de las instituciones existentes, "mosaicos" de medidas, quiénes deberían aportar y quiénes beneficiarse fueron los temas en litigio.
2. Brasil ha vuelto: Aunque la intervención del presidente estadounidense, Joe Biden, creó mucha expectación, la del presidente electo brasileño, Luiz Ingacio Lula da Silva, fue la que realmente levantó olas. Lula llegó a Sharm el Sheij, en su primer viaje internacional desde su elección, para anunciar al mundo que "Brasil está de vuelta" en la lucha global contra el cambio climático. Su país, el mayor custodio de la selva amazónica, regresaba tras cuatro años de un "gobierno desastroso" que sumió a su país en el "negacionismo climático", según el líder brasileño. Uno de los llamamientos que puso a todos con la mirada puesta en el futuro de estas convenciones fue la intención de Lula de proponer a la ONU la celebración de la COP30, prevista para el año 2025, en la Amazonía brasileña.
3. La pérdida de confianza entre Norte y Sur: La confianza entre los bandos Norte y Sur del globo se ha resquebrajado, algo que lamentó el propio Guterres en Sharm el Sheij. Ese Norte y Sur hace referencia a "las economías desarrolladas y las emergentes", dado que estas últimas han requerido más acción y responsabilidad a los ricos para que paguen las consecuencias del cambio climático. La argumentación final para que las partes aceptaran el acuerdo final se alineó en este aspecto o al menos así lo justificó la Unión Europea.
4. Derechos Humanos: Otra de las grandes cuestiones, más presente en las protestas "callejeras" que en la mesa de negociaciones, han sido los derechos humanos. "Sin derechos humanos no hay justicia climática", se repitió durante prácticamente cada día de la cumbre, con un especial recuerdo al activista egipcio-británico prodemocracia Alaa Abdelfatah, cuyo nombre copó los titulares durante la primera semana de la cumbre. La COP27 ha recibido duras críticas por "el lavado de cara verde" al celebrarse en un país donde decenas de miles de personas, según las principales ong internacionales de derechos humanos, están tras las rejas por expresar sus opiniones políticas en contra del Gobierno egipcio.
5. No hay dinero: Pero en definitiva, el telón de fondo de esta cumbre ha sido una crisis energética, provocada por la invasión a Ucrania, que ha derivado en un periodo de inflación y que puede desembocar en una recesión. Al final del día, el dinero y la geopolítica es lo que ha marcado la agenda climática.
Más noticias sobre internacional
Hamás condiciona la atención médica internacional a los rehenes a la entrada total de la ayuda a Gaza
Sus milicias niegan maltrato a los secuestrados y dicen que los rehenes "reciben la misma comida" que el pueblo de Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.