Las cinco claves que deja la cumbre del clima COP27
La cumbre climática COP27 celebrada en Sharm el Sheij (Egipto) ha finalizado en la madrugada de este domingo con la aprobación de la creación de un fondo para financiar pérdidas y daños en países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. En la última sesión plenaria , las partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) han dado su aprobación al nuevo mecanismo de financiación de reparaciones en los estados más afectados por el cambio climático.
Estos son las cinco claves que ha dejado la COP27:
1. Pérdidas y daños: La financiación de las pérdidas y daños ha sido central durante las negociaciones. Al empezar la COP27, la presidencia egipcia incluyó en la agenda, por primera vez en la historia de una cumbre climática, el punto de cómo financiar las compensaciones a los países más vulnerables por los efectos del cambio climático por parte de los países desarrollados, considerados responsables históricos de las emisiones. Este pilar ha sido el mayor quebradero de cabeza para las partes en la convención de las Naciones Unidas. Un nuevo fondo o hacer uso de las instituciones existentes, "mosaicos" de medidas, quiénes deberían aportar y quiénes beneficiarse fueron los temas en litigio.
2. Brasil ha vuelto: Aunque la intervención del presidente estadounidense, Joe Biden, creó mucha expectación, la del presidente electo brasileño, Luiz Ingacio Lula da Silva, fue la que realmente levantó olas. Lula llegó a Sharm el Sheij, en su primer viaje internacional desde su elección, para anunciar al mundo que "Brasil está de vuelta" en la lucha global contra el cambio climático. Su país, el mayor custodio de la selva amazónica, regresaba tras cuatro años de un "gobierno desastroso" que sumió a su país en el "negacionismo climático", según el líder brasileño. Uno de los llamamientos que puso a todos con la mirada puesta en el futuro de estas convenciones fue la intención de Lula de proponer a la ONU la celebración de la COP30, prevista para el año 2025, en la Amazonía brasileña.
3. La pérdida de confianza entre Norte y Sur: La confianza entre los bandos Norte y Sur del globo se ha resquebrajado, algo que lamentó el propio Guterres en Sharm el Sheij. Ese Norte y Sur hace referencia a "las economías desarrolladas y las emergentes", dado que estas últimas han requerido más acción y responsabilidad a los ricos para que paguen las consecuencias del cambio climático. La argumentación final para que las partes aceptaran el acuerdo final se alineó en este aspecto o al menos así lo justificó la Unión Europea.
4. Derechos Humanos: Otra de las grandes cuestiones, más presente en las protestas "callejeras" que en la mesa de negociaciones, han sido los derechos humanos. "Sin derechos humanos no hay justicia climática", se repitió durante prácticamente cada día de la cumbre, con un especial recuerdo al activista egipcio-británico prodemocracia Alaa Abdelfatah, cuyo nombre copó los titulares durante la primera semana de la cumbre. La COP27 ha recibido duras críticas por "el lavado de cara verde" al celebrarse en un país donde decenas de miles de personas, según las principales ong internacionales de derechos humanos, están tras las rejas por expresar sus opiniones políticas en contra del Gobierno egipcio.
5. No hay dinero: Pero en definitiva, el telón de fondo de esta cumbre ha sido una crisis energética, provocada por la invasión a Ucrania, que ha derivado en un periodo de inflación y que puede desembocar en una recesión. Al final del día, el dinero y la geopolítica es lo que ha marcado la agenda climática.
Te puede interesar
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.
Ucrania lanza un contraataque en Pokrovsk y desmiente informaciones sobre el cerco de tropas
Sus fuerzas especiales han penetrado a bordo de varios helicópteros en las zonas de Pokrovsk que los rusos han dado por capturadas.
550 000 personas sirias han regresado a su país desde Turquía tras la caída de Al Assad
"Desde el 8 de diciembre de 2024, 550 000 de nuestros hermanos y hermanas sirias han regresado a su país de forma voluntaria, segura, honrosa y regular", ha publicado Yerlikaya en su cuenta en la red social X.
Dos nuevas personas inculpadas por el robo del Louvre cuyo botín sigue sin aparecer
La Fiscalía de París ha indicado en un comunicado que "las investigaciones prosiguen" y que ambos inculpados han sido puestos bajo arresto preventivo.
La cifra de muertos en la Franja de Gaza sigue creciendo, pese al alto al fuego
Los ataques del ejército israelí han dejado un total de cinco gazatíes muertos y nueve heridos, desde el jueves. Mientras tanto, Israel sigue bloqueando la identificación de cuerpos por parte de Palestina, imposibilitando así cumplir con el acuerdo de paz.
El Frente Polisario rechaza la resolución de la ONU, y reivindica el “derecho de autodeterminación” como condición “innegociable”
La organización saharaui asegura que la propuesta de autonomía bajo soberanía de Marruecos "legitima la ocupación marroquí".