Irak, veinte años después de la invasión
    
            Bajo el pretexto de deshacerse de armas de destrucción masiva y de liberar a los iraquíes del yugo de Sadam Husein, la coalición internacional liderada por Estados Unidos, en la que estuvo España, invadió Irak en 2003. Pero hoy, 20 años después, el país está aún en proceso de reconstrucción, con un sistema político inestable y sobrevive gracias a una peligrosa dependencia casi exclusiva del petróleo.
En el famoso discurso "Mission Accomplished" (misión cumplida) desde el portaaviones USS Abraham Lincoln, el 1 de mayo de 2003, el presidente estadounidense George W. Bush celebró que "Irak es libre" y afirmó que el papel de las tropas de la coalición pasaba a ser el de "asegurar y reconstruir el país".
    
            Pero Irak aún sufre las consecuencias de la invasión que, sumada a la rampante corrupción de la clase gobernante instaurada durante la ocupación, ha estancado en un espiral de crisis a uno de los países más ricos en petróleo del planeta.
"Si echas la vista atrás, era necesario deshacerse de Sadam, pero no mediante una invasión. Se avecinaban algunos cambios de base, cambios sociales dentro de Irak. Hubiera sido buena idea limitar la invasión simplemente a acabar con Sadam y con su círculo, y no destruir todo el país y sus instituciones", dice a EFE Sarkawt Shams, hasta 2021 diputado en el Parlamento iraquí al frente de una formación kurda.
Los años de la ocupación dejaron entre 100 000 y 500 000 de muertos, según diferentes estimaciones, además de miles de millones de dólares perdidos y un Estado que, a día de hoy, sigue sin poder suministrar electricidad de forma continua a sus ciudadanos.
Para el también ex diputado de la formación suní Bayarek al Jayr, Mohamed Othman al Khalidi, "el deterioro de los servicios y de la infraestructura, la alta pobreza, el desempleo, el desplazamiento forzado y la sensación de inestabilidad" son "el elevado precio" que se pagó por liberarse de Sadam Husein.
Y es que los sucesivos conflictos, como la guerra sectaria que entre 2006 y 2008 ensangrentó el país, o la devastación provocada por el grupo terrorista Estado Islámico entre 2014 y 2017 han dejado al país muy mal parado y han minado los esfuerzos realizados para garantizar la estabilidad y el desarrollo de Irak.
¿Son libres los iraquíes?
Tras la caída del dictador, Estados Unidos asumió el mando político de Irak e instauró, bajo una suerte de "virreinato" de Paul Bremer, a una serie de líderes opositores al antiguo régimen que se encontraban en el exilio, a los que se les encomendó construir un país de cero.
"El legado (de la invasión) es traer a políticos exiliados incompetentes para gobernar y dejar el país en manos de señores de la guerra, mientras que Estados Unidos no garantizó la supervivencia de la sociedad civil", asegura Shams.
De acuerdo con Al Khalidi, la caída de Sadam y la falta de planificación del proceso de transición supuso también la proliferación de grupos armados, como es el caso de Al Qaeda, y de milicias leales a clérigos chiíes y a líderes políticos que "impusieron su dominio" en Irak, algo que a día de hoy sigue ocurriendo, lamenta.
    
            La Constitución iraquí aprobada en 2005, sin embargo, garantizó unos derechos impensables durante Sadam para todas las comunidades religiosas y etnias que componen Irak, que fueron oprimidas durante una dictadura que no toleraba ningún tipo de disidencia o crítica.
Para Salem al Anbaki, parlamentario de actual coalición mayoritaria en el Legislativo de Irak, Al Fatah, la caída de Sadam sí dotó a los iraquíes de una libertad de expresión sin precedentes, al mismo tiempo que de un sistema democrático, pero con "fallas".
Ya lo advirtió Bush desde el USS Abraham Lincoln, al reconocer que "la transición de la dictadura a la democracia llevará tiempo".
"La pregunta más importante es: ¿Hemos llegado a un proceso político democrático integrado? La respuesta es no", asegura Al Anbaki, que pone de relieve los altos niveles de corrupción existentes en el país.
Grandes retos
La mala gestión y la destrucción de las instituciones que aún están en vías de recomposición han generado una gran lacra en la que fue la cuna de la civilización universal: la corrupción.
Según Transparencia Internacional, Irak ocupa el puesto 157 de los 180 países en el índice de corrupción, lo que afecta severamente a su reconstrucción y desarrollo.
Los iraquíes no entienden cómo el segundo mayor productor de la OPEP, que genera unos 8000 millones de dólares al mes en exportación de petróleo, es incapaz de proveer servicios básicos a la población.
Más del 90 % de los ingresos del Estado dependen del crudo, y sirven principalmente para pagar el salario de los trabajadores del sector público, que emplea a más del 60 % de la población.
"No creo que sea justo decir que Irak es un Estado fallido, pero definitivamente es frágil. Seguramente tardará un par de décadas más en ser un actor estable y fuerte en la región", sentencia Shams.
Te puede interesar
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.