Los sondeos apuntan a un cambio de ciclo en Polonia con un gobierno proeuropeista
Polonia ha celebrado unas elecciones legislativas que definirán su relación con la Unión Europea tras años de tensiones entre Bruselas y Varsovia sobre política judicial y migratoria, en medio de un apoyo menguante a la guerra de Ucrania representado en el crecimiento en las encuestas de la coalición ultraconservadora conocida como la Confederación, posible actor crucial en el caso de que ocurrieran negociaciones posteriores para formar Gobierno.
La Policía ha informado de que ha habido avisos de bomba en tres colegios electorales de Varsovia. Los centros de votación han sido desalojados.
La participación, a falta de información actualizada por parte de la Comisión Electoral, alcanzará con seguridad cotas históricas, pues a las 17:00 ya había ejercido su derecho a votar el 57,5 % de los polacos, un 12 % más que hace cuatro años.
Sobre el papel, las elecciones representan el enésimo enfrentamiento entre los dos grandes rivales de la política nacional polaca. Por un lado está Ley y Justicia (PiS), favorito con un 37 % de intención de voto, bajo la guía del líder 'de facto' del país, el ex primer ministro Jaroslaw Kaczynski, con un mensaje duro contra Bruselas y la inmigración. A siete puntos porcentuales, con un 30 %, está la opositora Plataforma Cívica (PC) del ex presidente del Consejo Europeo Donald Tusk, quien regresó a primera línea política en 2021 como gran esperanza de los europeístas tras años de fricciones por una serie de decisiones abanderadas por el PiS para conseguir la primacía de la legislación nacional sobre el derecho comunitario.
Uno de los puntos clave de estas elecciones es la resistencia de Polonia a adoptar el derecho comunitario al nivel que solicita Bruselas en lo que se refiere a derechos LGTBI y también con el tema de la migración.
La guerra en Ucrania ha caracterizado durante la campaña el largo enfrentamiento entre Kaczynski y Tusk, que ha adquirido viciosos niveles de hostilidad, entre acusaciones mutuas de traición a la patria. Ambos han usado a su enemigo común, Rusia, para acusar a su rival de debilitar el espíritu nacional a mayor fortuna del presidente ruso, Vladimir Putin.
En medio de este panorama emerge la Confederación que lidera Slawomir Mentzen, un joven político de 36 años, autoproclamado como libertario, que en 2019 dejó claros los cinco pilares de su programa. "Nada de judíos, nada de abortos, nada de homosexuales y nada de impuestos", declaró en unos comentarios que ha diluido desde entonces, consciente de que el 9 ó 10 % de intención de voto en las encuestas le coloca como gran activo en las negociaciones, hasta simplificar su propuesta a solo dos puntos: "Menos impuestos y cero beneficios sociales para los ucranianos".
A todo este panorama hay que añadir el referéndum de cuatro preguntas aprobado este pasado verano y cuya cuarta cuestión deja a las claras la postura del Gobierno polaco sobre la migración: "¿Apoya la admisión de miles de migrantes ilegales de Oriente Próximo y África conforme al mecanismo de reubicación forzada impuesto por la burocracia europea?".
Más noticias sobre internacional
Hamás condiciona la atención médica internacional a los rehenes a la entrada total de la ayuda a Gaza
Sus milicias niegan maltrato a los secuestrados y dicen que los rehenes "reciben la misma comida" que el pueblo de Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.