Países árabes y de mayoría musulmana piden el fin del asedio a Gaza y que Israel rinda cuentas
El fin de la guerra en la Franja de Gaza, aumentar la entrada de humanitaria al enclave y garantizar que Israel rinda cuentas por sus "crímenes masivos" han sido las demandas de los jefes de Estado de 57 países árabes y de mayoría musulmana en la cumbre de emergencia celebrada este sábado en Riad.
Así lo han acordado en la declaración final emitida al término de la reunión, celebrada ante el "silencio" y el "doble rasero" de los países occidentales a la hora de condenar la campaña de "castigo colectivo" de Israel contra Gaza, que se ha saldado ya con más de 11 000 muertos y ha sumido al enclave en una catástrofe humanitaria.
Las palabras de decepción se han vuelto a apoderar de los líderes árabes y musulmanes, que en esta cita se han conjurado para pasar a la acción y dar pasos concretos, empezando con pedir al Consejo de Seguridad de la ONU que emita de manera urgente una resolución vinculante para poner fin a la guerra.
Israel debe "rendir cuentas"
En la declaración, los países han rechazado que la guerra iniciada tras los ataques del grupo islamista Hamás que dejaron 1.200 muertos en Israel el 7 de octubre sea calificada como un ejercicio de "autodefensa" o "justificada bajo cualquier pretexto".
También han pedido al fiscal general de la Corte Penal Internacional que "cumpla con la investigación de los crímenes de guerra y de lesa humanidad que comete" el Estado judío no solo en Gaza sino "en todo el territorio ocupado", mientras que han exigido a Occidente que "deje de exportar armas" a Israel.
En este sentido, han pedido investigar el uso de fósforo blanco contra Gaza y el sur del Líbano, además de realizar una pesquisa sobre el arsenal nuclear que tendría Israel, algo que ha hecho saltar las alarmas tras las recientes declaraciones de un ministro israelí que sugirió como posibilidad un ataque nuclear en Gaza.
El fin de la guerra, sin embargo, no supondría el fin de este enquistado conflicto, exacerbado por más de medio siglo de ocupación israelí y un bloqueo de casi dos décadas sobre la Franja de Gaza, que antes del conflicto ya era calificada por la ONU como la mayor cárcel al aire libre del mundo.
Un estado palestino independiente
La declaración final recoge que la única vía para la paz es la creación de un Estado palestino independiente con Jerusalén Este como capital, la solución más consensuada por la comunidad internacional pero que ha quedado abandonada con el paso de los años.
"Afirmamos que ni Israel ni ninguno de los países de la región gozarán la seguridad y la paz sin que gocen de ello los palestinos y recuperen todos sus derechos saqueados", han advertido los países en el comunicado final.
Con ese fin, el documento también estipula la convocatoria de una conferencia internacional de paz "con la mayor brevedad posible" para lanzar un proceso "creíble y en base a la ley internacional" para poner fin a "la ocupación israelí del territorio palestino".
Y es que otro de los puntos en común que han compartido estos países ha sido el de responsabilizar a Israel de "la continuidad del conflicto y de su agravamiento", mientras que han considerado la ocupación de los territorios palestinos "una amenaza para la seguridad y a la estabilidad regional e internacional".
Los líderes se pronuncian
El príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, ha sido el encargado de inaugurar la cumbre pidiendo un alto el fuego para parar la "catástrofe humanitaria" en la Franja de Gaza, demanda generalizada de gran parte de los participantes. Ha pedido, además, la liberación de todos los retenidos y presos y el "cese inmediato" de las operaciones militares en Gaza, así como "esfuerzos concertados" para poner fin al asedio del enclave y facilitar la entrega de ayuda humanitaria.
El presidente palestino, Mahmud Abbas, ha pedido "protección internacional" para el pueblo palestino ante los ataques que sufre por parte de las Fuerzas Armadas israelíes y de colonos tanto en la Franja de Gaza como en Cisjordania. Así, ha emplazado al Consejo de Seguridad de la ONU a "asumir sus responsabilidades y poner fin de inmediato a la brutal agresión israelí sobre Gaza y el resto de Palestina". "El pueblo palestino necesita la protección internacional", ha recalcado. El dirigente palestino ha denunciado igualmente los "intentos de desplazar a nuestra gente de Gaza o Cisjordania" y ha pedido presionar para que Israel permita la entrega de ayuda humanitaria.
Abbas ha hecho especial énfasis en Estados Unidos, al que ha pedido que ponga fin a la "agresión israelí, a la ocupación y a las profanaciones de nuestros lugares sagrados".
En lo que respecta a la solución del conflicto, Abbas ha destacado que "no existen soluciones militares ni de seguridad que sean aceptables" porque "todas han fracasado". En particular ha citado la política de Israel de "asentamientos, anexiones, limpieza étnica y discriminación racial" en contraste con la propuesta de solución que contemple un estado palestino que debería ser reconocido como miembro de la ONU de pleno derecho por el Consejo de Seguridad de la ONU, ha emplazado Abbas.
El presidente egipcio, Abdelfatá al Sisi, ha destacado en su intervención que el alto el fuego debe ser "sin condiciones" y ha denunciado el "castigo colectivo" contra la población palestina que "no se puede justificar como defensa propia". También ha advertido del riesgo de propagación del conflicto por la región.
El presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, ha abogado por que se celebre una conferencia de paz internacional para encontrar una solución permanente al conflicto entre Israel y los palestinos. "Israel se está vengando, con bebés, niños y mujeres de Gaza", dijo Erdogan, renovando su llamado a un alto el fuego inmediato. "Lo urgente en Gaza no son pausas de unas horas, sino que necesitamos un alto el fuego permanente".
El emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Zani, ha acusado al mundo de permitir a Israel actuar como si estuviera por encima de las leyes del Derecho Internacional. "¿Cómo se puede atacar a hospitales y el mundo seguir callado?", se ha lamentado. Así, ha pedido el envío de un equipo de investigación de la ONU para esclarecer lo que ocurre en la Franja de Gaza, incluidos los hospitales. Sobre la ayuda humanitaria, Al Zani ha denunciado el "chantaje" israelí.
El rey Abdalá II de Jordania ha recordado la "injusticia" que padece el pueblo palestino "desde hace siete décadas" y ha exigido corredores humanitarios para la entrada de alimentos.
En una línea parecida, el comisionado general de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos, la UNRWA, Philippe Lazzarini, ha pedido en Riad un acuerdo para exigir que se autorice la entrada de ayuda humanitaria en Gaza y ha emplazado a los dirigentes árabes y musulmanes a lanzar "acciones más potentes". "Estoy seguro de que muchos de ustedes pueden influir para que haya acciones concretas. No hay que escatimar esfuerzos", ha planteado Lazzarini.
El presidente de Irán, Ebrahim Raisí, quien se ha unido a otros líderes musulmanes en la petición de un alto el fuego y que se permita la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, ha afirmado que los países musulmanes deben armar a los palestinos si continúan los ataques israelíes contra Gaza, y ha llamado a imponer un boicot económico y energético a Israel por los bombardeos contra Gaza, que calificó como "el mayor crimen que se ha visto en la historia".
Te puede interesar
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.
Netanyahu reitera su oposición "inalterable" al reconocimiento de un estado palestino
El viernes, la misión de Estados Unidos ante la ONU emitió un comunicado respaldando un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad, que se espera se vote este lunes y que alude a una posible vía para la creación de un Estado palestino.
Maduro y todo el chavismo salen a las calles en medio de tensión con EE. UU.
Más de cuatro millones de personas han salido a la calle, y el presidente ha pedido a la ciudadanía a que se comprometan con la defensa de la patria.
Trump exime de aranceles al café, al plátano, a la carne y a otros productos agrícolas
El cambio supone un giro en la postura habitual de Trump, que ha defendido desde el inicio de su mandato la necesidad de los aranceles.
Una gran explosión en un polígono industrial deja varios heridos en la provincia de Buenos Aires
La explosión se ha producido en un complejo industrial en la localidad de Ezeiza y, según medios locales, deja un saldo de al menos 15 heridos.
Trump asegura que ya ha "tomado una decisión" sobre sus próximos pasos con Venezuela, pero sin revelarlos
Ha asegurado que han hecho “muchos progresos en términos de detener la entrada de drogas. Maduro ha respondido que su país no será “la Gaza de Suramérica”.
Varios muertos y heridos arrollados por un autobús en Estocolmo
Por el momento se desconocen las causas del incidente, ocurrido en el barrio de Östermalm. La zona permanece acordonada y los servicios de emergencias se encuentran trabajando en el lugar.
Evacuada la estación de tren de París, tras un operativo policial
Al parecer, la policía ha tenido que reducir a una persona que portaba un cuchillo, conocido por tener antecedentes de violencia doméstica.