El Premio Nobel de la Paz Narges Mohammadi inicia una huelga de hambre el día de la entrega del premio
La nobel de la Paz iraní Narges Mohammadi comenzará este domingo una huelga de hambre, coincidiendo con la ceremonia de entrega del premio en Oslo, para solidarizarse con la persecución que sufre la minoría religiosa bahaí en Irán, donde se encuentra encarcelada, según ha anunciado este sábado su familia.
El anuncio se ha producido durante la tradicional rueda de prensa en el Instituto Nobel la víspera de la ceremonia de entrega del premio de la Paz, que Mohammadi recibirá este año por su lucha en defensa de los derechos de las mujeres iraníes.
Según ha explicado su esposo, Taghi Rahmani, durante la comparecencia, en la que también han estado presentes sus hijos Ali y Kiana, todos exiliados en Francia, la decisión obedece a la falta de libertad religiosa en este país asiático.
"La discriminación ha sido institucionalizada en Irán, el régimen es una teocracia, es el clero quien nos gobierna", ha resaltado Rahmani.
Además, ha reclamado que Occidente mantenga una estrategia clara y estable hacia Irán para que la presión sobre el régimen de Teherán sea efectiva: "La comunidad internacional tiene características contradictorias. Si Occidente apoya la democracia y los derechos humanos, necesita tener una estrategia estable y duradera, la de ahora no es clara, no es comprensible, cambia todo el tiempo", ha explicado Rahmani.
La religión bahaí, considerada una herejía por los musulmanes, fue fundada en el siglo XIX por un clérigo chií iraní, y en la actualidad la profesan cerca de seis millones de personas en más de 200 países, según datos de la propia comunidad.
En Irán viven actualmente unos 300 000 bahaís, que denuncian persecución religiosa, encarcelamiento y ejecuciones por parte del régimen, una acusación que niegan las autoridades.
Es la segunda huelga de hambre de Mohammadi
Mohammadi, de 51 años, ya había realizado una huelga de hambre de tres días el mes pasado para protestar por la falta de cuidados médicos en prisión y el uso obligatorio del velo islámico, después de que se le negase ir a un hospital para someterse a una revisión porque rechazó usar un hiyab.
La activista iraní cumple una pena de cárcel de diez años en la prisión de Evin de Teherán por "la difusión de propaganda contra el Estado" y lleva años entrando y saliendo de prisiones iraníes.
Su activismo le ha costado 13 detenciones, cinco condenas de 31 años de prisión en total y 154 latigazos.
Ante la negativa del régimen iraní a liberar a Mohammadi, su padre y sus hijos estarán presentes mañana en el Ayuntamiento de Oslo para recibir el Nobel de la Paz en su lugar.
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.