El budismo tibetano se prepara para la sucesión del dalái lama en desacuerdo con China
El líder espiritual de los budistas tibetanos, el dalái lama, ha asegurado que tendrá un sucesor tras su muerte, poniendo fin a las especulaciones en torno a la posibilidad de que la institución, de seis siglos de antigüedad, pudiera llegar a su fin tras su fallecimiento.
En vísperas de su 90º cumpleaños, el dalái lama ha designado a la institución Gaden Phodrang Trust, formada por su círculo de confianza, como la "autoridad exclusiva" para reconocer a su reencarnación. "Nadie más tiene ninguna autoridad para interferir en este asunto", ha dicho, en una clara referencia a China.
El actual dalái lama reside en Dharamshala (India) desde su huida del Tíbet (actual Región autónoma del Tíbet, en China) en 1959. El líder espiritual ha dejado la puerta abierta a que su próxima reencarnación y sucesión tras su muerte nazca fuera del territorio chino, e insta a sus seguidores a rechazar cualquier candidato propuesto por el Gobierno chino.
La reencarnación del máximo líder espiritual
El proceso de reencarnación del dalái lama es un complejo ritual que comienza tras su muerte. Altos lamas buscan a un niño nacido en fechas cercanas a la muerte del dalái lama como candidato, a través de pistas místicas, y luego lo someten a pruebas para confirmar su identidad.
La validación final recae tradicionalmente en el panchen lama, la segunda figura más importante del budismo tibetano. Sin embargo, el último panchen lama reconocido fue arrestado por China en 1995, en el momento de su designación, y así se rompió la cadena de reconocimiento.
La cúpula del budismo tibetano está reunida desde en un histórico cónclave en Dharamshala. En una declaración, ha condenado "enérgicamente" la interferencia de China en la sucesión del dalái lama y ha respaldado por unanimidad el plan presentado por su líder para asegurar la continuidad de su linaje.
"Condenamos enérgicamente el uso del tema de la reencarnación por parte de la República Popular China para su beneficio político, y nunca lo aceptaremos", han afirmado los jefes de las principales escuelas y monasterios del budismo tibetano.
La conferencia de tres días se perfila como el escenario donde el exilio tibetano está consolidando su estrategia para una de las transiciones más complejas de su historia.
Conficto con las autoridades chinas
Por su parte, el Ministerio de Exteriores de China ha defendido que la reencarnación del dalái lama "debe respetar el procedimiento del sorteo de la urna dorada" y las leyes del país.
"La reencarnación del dalái lama debe respetar el procedimiento del sorteo de la urna dorada, con la aprobación del Gobierno central, y desarrollarse conforme a los rituales religiosos, las costumbres históricas y la legislación nacional vigente", ha dicho en rueda de prensa Mao Ning.
Además, ha subrayado que el actual dalái lama "fue reconocido siguiendo estrictamente estos rituales tras el fallecimiento” del anterior, “aunque en su caso, el Gobierno nacionalista de la época emitió una orden especial que eximía del sorteo de la urna dorada".
"La supervivencia y el desarrollo de cualquier religión deben adaptarse al entorno social y a las tradiciones culturales del país. El budismo tibetano, originado en China y con características chinas, es en sí mismo un ejemplo representativo de la sinización religiosa", agregó.
Más información en este video
Más noticias sobre internacional
Hamás pide que el acuerdo de tregua incluya el final de los ataques de Israel, la retirada de sus tropas y la provisión de ayuda
La organización de resistencia palestina ha asegurado que está actuando con "un alto sentido de la responsabilidad" para intentar lograr "el fin de la agresión" del Ejército de Israel contra la Franja.
Trump anuncia que Israel acepta un alto el fuego de 60 días en Gaza
El primer ministro de Israel hasta el momento no ha confirmado lo anunciado por el presidente de Estados Unidos. Además, Trump ha instado a Hamás a hacer lo mismo “por el bien de Oriente Próximo”.
Diversas multinacionales se lucran con la "economía del genocidio" de Israel en Gaza y Cisjordania
El informe, que será presentado esta semana por la relatora para Palestina, Francesca Albanese, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, concluye que el genocidio israelí "es lucrativo" para Blackrock, Vanguard, IBM, Microsoft, Amazon, Google, Palantir Caterpillar, Hyundai, Volvo, Glencore, Drummond, BP y Chevron, entre otros.
Trump amenaza con deportar a Musk, que tiene nacionalidad estadounidense
"Lo miraré", ha asegurado Trump al ser interpelado directamente por la deportación en un breve encuentro con periodistas, horas después de señalar en redes sociales que, sin subvenciones, "Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volverse a casa a Sudáfrica".
Un ataque israelí mata a al menos 33 personas, entre ellas un periodista, junto a la playa de Ciudad de Gaza
Aviones de combate israelíes han atacado el café Al Baqa, y han provocado esta nueva masacre. Con la muerte del periodista Ismail Abú Hatab ya son 228 los periodistas asesinados desde el inicio de los ataques israelíes.
Trump asegura que hay comprador para TikTok
El presidente estadounidense ha descrito al comprador como un conglomerado "de gente con mucho dinero". El nombre del se dará a conocer en un par de semanas, siempre y cuando China apruebe la operación.
Sevilla acoge esta semana la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU
El principal resultado de la cumbre será una declaración política que se va a llamar 'El compromiso de Sevilla', un documento que va a marcar la hoja de ruta de la comunidad internacional sobre financiación al desarrollo, que se va adoptar en la sesión plenaria inaugural.
El G7 acuerda eximir a las multinacionales de EE.UU. de pagar el impuesto mínimo del 15 %
El grupo de países que representa a las siete principales economías del mundo ha asegurado haber alcanzado el acuerdo tras analizar el sistema impositivo de Estados Unidos y haber accedido la Casa Blanca a eliminar la sección 889 de su Ley, que permitía a la Casa Blanca imponer represalias contra quienes decidieran aplicar el impuesto a las multinacionales estadounidenses.